Lo que venimos comentado de la superioridad del llano sobre la montaña

La etapa transcurría bajo los estándares que la propia Mafia del pelotón establece como norma. Tres días por el Macizo Central francés y sus aledaños, y tres días de fuga consentida, escasos segundos de renta en meta, y un margen que solo el domingo se dejó más al tuntún. Ya habrá tiempo de volver al pasado, hoy manda la realidad.

La realidad del ciclismo es que son los ciclistas los que hacen las carreras. Nadie preveía gran cosa de la etapa con final en Albi, por mucho que el Gran Mamporrero Arribas quiera hacer pasar ahora al Movistar como un gran demiurgo que ya anticipó ayer, en la previa, los abanicos a 40 km. de meta. Patrañas para maquillar lo impredecible, patrañas para dar siempre un discurso positivo del Movistar.

Si así fuese, ¿por qué estuvo ayer en fuga Soler -enlazando desde el pelotón, y con una buena paliza-? Pues por la clasificación por equipos, de la que el equipo español ahora es líder.… Leer más

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Antes de que pase por alto, la etapa de hoy -215 km, tercer día de carrera- se ha disputado a una media de 45´99 km/h, una locura bajo cualquier punto de vista, y que entra en media de carreras como San Remo, G-W, o Roubaix. Y no había motivo aparente para la fenomenal disputa que se ha visto, salvo la ambición y la recogida de guante a una organización que había diseñado una etapa pensando en un corredor concreto.

Como si fuese una etapa de la Paris-Niza, el recorrido seguía un eje vertical norte-sur casi perfecto, como si hubiese prisa por llegar a Epernay, desconocida población a la que el Tour no llegaba desde 1963. El atractivo residía en un paso por Reims a 70 km. de meta, y después un prolongado paso por la región donde se produce el champagne, probablemente la variedad de vino más famosa del mundo.

Lo demás lo pusieron los corredores.… Leer más

El valor de una foto

El valor de una foto

Dos fotos de los últimos días muestran el estado real del ciclismo de manera directa. Las dos comparten muchas cosas, a pesar de ser de carreras tan distintas como la Itzulia y la París-Roubaix, separadas por galaxias y unidas por la chapuza, el ciclismo que cambia y, al final de todo, la nadería.

La carrera vasca, francamente venida a menos, se ha llevado el premio de un ganador final de la casa, algo siempre muy apreciado por esa zona. Hacía 15 años que no se veía algo así, y nadie ha aprovechado para recordar que ese Iban Mayo acabó su carrera antes de los 30 años con un positivo, y que en esa edición ganó tres etapas, como si fuese un sprinter, o un corredor talentoso como Schachmann.

El alemán consiguió el antepenúltimo día su tercera victoria (de cuatro posibles) en la carrera, también al sprint y esta vez en el llano, ante la sorpresa Pogacar, aunque el joven que mejor corrió ese día fue el increíble suizo Hirschi.… Leer más

La Gante-Wevelgem más rápida de la historia

La Gante-Wevelgem más rápida de la historia

Ha sido otra Gante-Wevelgem loca, como cuando viento el sopla. Esta vez no fue en el tramo de circuito en torno al Kemmelberg, sino en los primeros 100 km. al lado de la costa del mar del norte: se formó un gran grupo delantero con corredores muy potentes que llegaron a estar 180 km. en fuga, una salvajada en este tipo de pruebas y con estos grandes nombres.

El primero de ellos, Peter Sagan. El rey de la carrera -tres victorias, otras tantas veces en el podio- dijo en meta que no era ninguna táctica preconcebida: cuando el viento sopla así, tienes que decidir estar delante o detrás. Optó por la primera solución y hay poco que reprochar al corredor. Su valentía y su peligrosidad explican gran parte de lo sucedido en el resto de la carrera.

Lo que no se explica es que la descomunal media alcanzada. 46´27 km/h, la edición más rápida de una carrera que solo en épocas recientes ha alcanzado los 250 km.… Leer más

Por fin Matthews

Por fin Matthews

Parece que algo ha cambiado en la Volta. El chapucerismo sigue, y de qué manera. Solo en la etapa de hoy se ha visto una moto de la Guardia Civil adelantando a Valverde en plena disputa del último sprint intermedio, y una bochornosa realización televisiva en la llegada, con la cámara apuntando al pelotón cuando todo se estaba disputando en cabeza. A 150 metros de meta, una toma panóramica de la mancha de colores del grupo es una tomadura de pelo.

Sin embargo, la meta fue bonita. También la etapa en todo su recorrido, aunque la escapada no fuese gran cosa (tres corredores, a cada cual cual más desconocido). Afortunadamente para el comentarista de TVE lo mejor vino por una caída. No porque se alegrase, sino porque en la misma se vio implicado Froome, y a partir de entonces le dedicaron una atención excesiva, incluso con una moto específica para un corredor que, por muy importante que fuese, tampoco pintaba nada.… Leer más

Caprichos australianos

Michael Matthews ha estado en el Mundial de Innsbruck. Este domingo terminó segundo en la CRE, y si estuvo es porque se corría por última vez por equipos comerciales. De haberse disputado por selecciones nacionales, como pretende la UCI, el australiano no hubiese tenido la oportunidad de defender -y de manera brillante, porque es un notable contrarrelojista- ni sus intereses, ni los de su equipo.

Es una situación que se repite periódicamente en el ciclismo. De manera estúpida, un corredor cae en desgracia a ojos de un director y deja de ir a las carreras importantes. El caso más conocido, al menos en España, es cuando aquel impresentable llamado Juan Fernández dejó fuera de la Vuelta 1995 a Fernando Escartín, por entonces en el Mapei pero que ya había fichado para el año siguiente por el Kelme, manteniendo al mismo médico, el conocido Michele Ferrari.

El envidioso andaluz, que cambió el sillín de corredor por el sillón de director en un santiamén, era muy elogiado por entonces por su valentía táctica, que simplemente escondía el recurso a auténtica #EPOGoldenAge en todos sus corredores.… Leer más

Asturias ya no decide nada

El tríptico astur-leonés (o los “tres esfuerzos consecutivos” que decían en el Trío Cómico de TVE) no ha servido para nada. Hay un momento que define lo vivido en estas tres últimas etapas: a 12 km. del final en los Lagos de Covadonga, el líder de la carrera iba a cola del pelotón, un pelotón de no menos de 70 unidades, el reflejo de la dureza y selección de un recorrido lastimoso en donde el esfuerzo se concentra en unas rampas de garaje como final de etapa. No hay terreno para ataques, ni estrategias, ni nada. Consiste en aguantar, y picar segundos arriba, segundos abajo. Día sí, y día también.

Los bostezos que genera La Camperona son bien conocidos. Desde su descubrimiento en 2014 se ha subido ya tres veces, con estos prestigiosos vencedores: Hesjedal, Lagutin y Óscar Rodríguez. En las tres ocasiones ha llegado la fuga, a pesar de tener que afrontar no menos de 60 km.… Leer más

La primera victoria de Contador también fue una cronoescalada

Dentro de la sensacional temporada que estamos viviendo de ciclismo como deporte-espectáculo, el Tour de Romandía no se ha quedado atrás. La carrera suiza acostumbraba a ser un sopor rematado con una crono final que decidía todo, y este año, a pesar de seguir poniendo dos cronos en únicamente seis días, han conseguido lograr un carrerón por la concurrencia múltiple de varios factores.

El primero de ellos, el más impredecible, ha sido la meteorología. Se dan ediciones de Romandía completamente bajo el agua, y se dan las de este año, con días radiantes y la primavera en todo su esplendor, convirtiendo la prueba en la más bella de todas las que se disputan durante el año. Además, y de cara a la competición, que haya buen tiempo favorece la competición y que los ciclistas no ramoneen o vayan a completar el expediente.

El segundo, y es una tendencia marcada recientemente, es que la carrera que tradicionalmente servía de banco de pruebas para el inminente Giro de Italia ya no lo es: ahora los favoritos van al Giro del Trentino -disputado la semana anterior-, mientras que Romandía se queda para corredores que alargan el primer ciclo de temporada, y para corredores que tienen como objetivo el Tour de Francia sin pasar por Italia.… Leer más

¿Ha cambiado algo en la Vuelta al País Vasco?

Hay un helicóptero que ofrece paisajes, sí. El mismo helicóptero que deleitaba en las dos primeras etapas con tomas de la costa vasca, e incluso la tercera etapa con la llegada a un pueblo de Álava, ha decidido no ofrecer ninguna panorámica hoy mismo, será porque Lodosa y el paisaje hortofrutícula navarro no lo merece, o que están ahorrando combustible. Por lo demás, la principal novedad de la esta Vuelta al País Vasco -la reintrodución de las bonificaciones está siendo irrelevante- debería empezar a surtir efectos mañana y pasado.

Hasta ahora la carrera ha sido exactamente igual que todos los años. El elemento más descorazonador es que los dos primeros que lograron entrar en meta el primer día hicieron lo mismo el segundo, en una etapa que fue un calco: cuesta de cabras antes de llegar a meta, y descenso vertiginoso. Cambiar Zarautz por Bermeo, y poco más. El resultado fue una etapa bonita desde el punto de vista del recorrido, y mucho menos desde el deportivo.… Leer más

El estado real del ciclismo (II): otro año con la momia murciana

Este post no iba a ir en esta posición en el serial sobre el ciclismo realmente existente, ese que siempre nos dicen que ha cambiado. Sin embargo, hay que atenerse a la actualidad, que pasa porque Alejandro Valverde Belmonte ha obtenido su primera victoria de la temporada, a 1 de febrero, en su quinto día de competición tras la grave caída del 1 de julio del año pasado.

Hasta aquí, prácticamente nada relevante. Ni que Valverde gane a estas alturas del año, ni que gane etapitas en sus carreras preferidas, que siempre han sido Mallorca, Valencia, Murcia y Andalucía. Algunos de sus desaforados fans, que han inundado los sitios donde pueden expresarse de espantosas muestras de pleitesía, destacan sobremanera que haya superado la lesión, que su rodilla esté bien, que es “único”, y que ha ganado con perneras.

Leer más