Una Volta memorable

¡Y están todos tan contentos! Organizadores, fans, ¿rivales? -si los hubiera o hubiese- y, por supuesto, el gran beneficiado. Pogacar ha arrasado en la Volta a Cataluña -cuatro etapas y un segundo puesto por error de equipo y de cálculo-, logrando la mayor diferencia sobre el segundo clasificado en más de 40 años. Una de las mayores jamás registradas en una vuelta WT de una semana, al menos desde que existe la categoría.

Era lo previsible, por otra parte. Traes a un superclase de época como el esloveno, y el recorrido coincide casualmente con que es uno de los más difíciles de los últimos tiempos, en una carrera que es sota-caballo-rey en cuanto a recorridos. Lo de Pogacar en Cataluña ha sido un manu militari del que hay que estar muy poco orgullosos, por lo que supone para la competición.

A todos nos emboba la facilidad del esloveno y su indudable talento, pero también tiene que llevar a sospechar que, en puertos donde jamás se ha marcado ninguna diferencia significativa, el Rey Sol haya sacado diferencias que hubiesen sentenciado, por sí solas, la carrera.… Leer más

Pogacar, de la cagalera a la victoria (y qué victoria)

Quiero querer a la Volta, pero se hace difícilísimo. La compra por parte de ASO de la prueba del CC. Sants ha mejorado la participación y el posicionamiento mediático de la prueba, incluso también la realización televisiva, pero no lo suficiente.

Es imposible escribir sobre las dos primeras etapas de la edición 2024 sin tener en cuenta la deplorable realización televisiva, al fin y al cabo el producto que venden porque el ciclismo es un deporte que nos llega mediado por la televisión. Compite Pogacar, y Pogacar es el Rey Sol sobre el que gira una prueba que, de no ser por el concurso de El Mejor™, tendría poco o ningún interés.

Fíjense, por ejemplo, en la tradicional nómina de sprinters, con mucha diferencia una de las peores de una prueba WT, y una seña de identidad de la carrera. Este año se han superado, y el hombre más rápido presente es….CoquardLeer más

Kuss gana la Vuelta en una fuga

Que sí. Que como se anunció en este espacio de Javalambre iba a salir un Giovanneti, que tras la crono de Valladolid el máximo favorito era Kuss, y que no lo iban a sacar fácilmente de ahí. Que la Vuelta la ha ganado un gregario -el mejor del mundo, y uno de los mejores de la Historia- y que la carrera ha sido extremadamente decepcionante por el dominio del Jumbo, y por la inoperancia de sus rivales.

Las últimas tres etapas son un buen resumen. La primera, una tontería castellana camino de Iscar, donde no pasó nada más que una caída casi en la cabeza del pelotón que no fue una tragedia de milagro, y donde el triunfo fue para Dainese, un sprinter italiano del montón que únicamente aparece una vez en las grandes vueltas, preferentemente en la última semana, y para ganar. La segunda, un pretendido carrusel por la Sierra Oeste del Guadarrama, un sube y baja continuo donde el pelotón dejó ir a la fuga -hay fotos riéndose-, una vez más con Evenepoel.… Leer más

Asturias no sirve para nada

Otro año más que se venden las etapas asturianas como “decisivas”, y no pasa nada. Los mismos cuatro que entraron hace 48 horas en el Principado como los cuatro primeros de la general salen en las mismas posiciones terminado el periplo de contrato obligatorio y anual en Asturias. Es así, y pasa siempre.

Hay puertos, no hay distancia; hay montañas nuevas (¿para qué?), no hay distancia; hay corredores, no hay actitud alguna en Asturias, ni siquiera de los corredores locales; en los últimos años la única etapa decisiva ha sido la de Covadonga de la increíble fuga de Roglic y Bernal, y porque se saltaron todos los guiones previstos. El resto, aguantar hasta el último puerto, y patapúm.

Es el sino del Angliru, por ejemplo. Desde que hay desarrollos compactos no decide nada, y las diferencias en meta entre favoritos son mucho menores que en otras etapas de montaña.… Leer más

¿Etapas o general? Si eres de Bilbao, la dos cosas

En la última etapa del Tour el intrépido Josué Elena le había puesto a Peio Bilbao la alcachofa de la entrevista. Se había llegado al Puy de Dome, y el ciclista le pidió que fuese breve, que soplaba viento. No fue breve, porque el gacetillero siempre tiene que adornar todo con su presencia, y el ciclista tampoco lo fue.

Con su habitual estilo lastimero, llorón, confesó que su equipo le había pedido que tenía que hacer la general, y que por eso había apretado tanto en el final. Lo decía con pena, se lo aseguro, y a ver si alguien puede recuperar la entrevista. “Me han pedido que haga la general”, y se veía que lo que quería era ir en escapadas.

Hoy ha cumplido ambos objetivos. Con creces. Se ha metido en la fuga, ha ganado la etapa, y ha subido al quinto puesto de la general.… Leer más

Vingegaard sin rival

¿Cúal es la peor carrera WT de la actualidad? Al Tour de Romandía le ha salido la brutal competencia de la Itzulia, que ha confirmado todos los pronósticos con una de sus peores ediciones, fuertemente marcada por una pobre participación, y un recorrido indecente.

Como pasa en el País Vasco, y los antecedentes históricos son recientes y dolorosos, todos parecen saber los culpables, pero nadie va a hacer nada. El primer responsable es Roberto Laiseka, un impresentable en el amplio sentido de la palabra, y autor de los recorridos que han marcado esta lamentable edicion de la Itzulia.

Ciclista mediocre, lanzó su carrera con ayuda de Jesús Losa, como así hizo el resto del equipo. Quizás sea el mejor representante de esa raza vasca creada artificialmente por el Euskaltel, el único equipo donde militó de profesional porque tampoco lo iban a querer en ningún otro sitio. Como persona ha dado muestras de su arrogancia sin contención -que se confunde con franqueza-, y antes de hacer los recorridos de la vuelta local, era taxista para Guillén durante la Vuelta, ese tipo de empleos que se reservan para los ex-combatientes, al igual que los estancos para las viudas del bando franquista.… Leer más

La Volta se decidirá en el Mont Caro

La Volta se decidirá en el Mont Caro

El optimista dirá que, de tres etapas disputadas en la Volta, las tres han sido para tres ganadores diferentes; el pesimista les dirá que dos corredores han estado entre los tres primeros en esas mismas jornadas, lo que reduce notablemente el atractivo de una Volta con una notable participación. De las mejores desde que se recuperó esta carrera.

El guión quedó establecido con la llegada a Sant Feliù de Guixols el primer día, un clásico contemporáneo por el bonito sprint que siempre arroja, y siquiera por formar parte de la historia de este deporte después de “lo de Colbrelli”, hábilmente esquivado por el reptiliano Dúo Gerontocrático, cada vez más gagá y estúpido. No ha pasado ni un año, y ya está enterrado deportivamente.

Ninguna sorpresa, como tampoco lo fue el sprint ganado por Roglic allí donde antes había triunfado Matthews. El esloveno hizo lo que se esperaba de él, y aguantó la remontada de El Niñato, que entró pésimamente colocado, y fue remontando con chepazos hasta el punto de que, si la meta hubiese estado 20 metros más lejos, hubiese ganado.… Leer más

El Giro de Hindley

Mañana alguno de esos indocumentados que vomitan en Twitter cosas como “ánimo a todos los ciclistas” o “viva el Landismo” dirá eso de que mal se pasa el primer lunes tras una gran vuelta. Imposible hacerles entrar en razón después del tremendo bodrio que ha sido el Giro 2022, una de las peores ediciones de la carrera. Están programados para escupir consignas generalistas, y nada les hará cambiar de opinión.

Una gran vuelta sale horrible por el dominio incontestable de un corredor/equipo (ver lo ocurrido durante el Armstrognato) o por la incapacidad/conformismo de sus supuestos rivales para atacar; en cuanto al día a día, sale horrible por ausencia de competitividad en las etapas, bien por dominio de un sprinter, o por la negligencia del pelotón para dar un espectáculo mínimamente acorde.

El Giro 2022 entra claramente dentro de la categoría del conformismo. De todos, dado que la fuga ha llegado en la mitad de las etapas, y que solo ha habido batalla entre los líderes en dos etapas: en la de Turín y en la Marmolada.… Leer más

Tres semanas sublimadas a tres kilómetros

Aquí ya se llevaba tiempo avisando que la posibilidad muy cierta de un vuelco en las últimas etapas no cambiaría el balance de que ha sido un Giro pésimo, aborrecible, una de las peores grandes vueltas de lo que llevamos de siglo. Eso quedó establecido, remarcado y remachado hasta los tres últimos kilómetros de la Marmolada: no podía haber sido peor.

Los favoritos tenían únicamente dos etapas de montaña para cambiar su situación en la general, bien sea incrementando su renta de tiempo, reduciendo la diferencia, o haciendo algo que justificase su posición en la carrera. Bien, pues desaprovecharon todas las oportunidades existentes, como en un pacto tácito para no hacer nada hasta que llegase lo último, sea recta infinita al 11%, sea crono en Verona.

El mejor ejemplo es la etapa semieslovena subiendo el Krivolat. Se dejó ir a la fuga -y, por tanto,  la posibilidad de sumar bonificaciones- de una manera absurda, casi tanto como la resolución de la misma.… Leer más

¿Ganó la fuga al pelotón?

La historia es según quien la cuente. Si la expresión ya vale para interpretar la realidad común y existente, es aún más adecuada para el ciclismo, el deporte de las entretelas, lo que sucede detrás, y lo que no se ve. Oficialmente hoy llegó la fuga porque ganó al pelotón. En realidad no fue así.

El Giro se ha plegado y ya no programa en la última semana una etapa llana de gran kilometraje, tras el plante mafioso de Asti en 2020. Lo de hoy era una excursión de tres horas y media entre la Valsugana trentina y el Véneto, pasando del Brenta al Piave por zonas arrasadas hace cien años durante la Gran Guerra, reconstruidas, y ahora tecno-mecanizadas. Nada excesivamente bonito, porque la si lavora.

La fuga se formó de salida, y el Deceuninck y el pelotón se encargaron de que fuesen cuatro y solo cuatro: un Eolo intentó meterse y fue amenazado.… Leer más