Tres cronos y tres monstruos alpinos: el Giro 2020

De forma previsible, el Giro de Italia ha vuelto a ganar la batalla por ser la mejor gran vuelta por etapas sobre el papel. Lo dicen todos, obviando que no deja de ser igual que el resto de sus rivales: tres etapas regaladas por Hungría buscando el parné -un prólogo de 8´6 km por Budapest y final en cuesta como lo único destacado- y traslado al día siguiente, sin etapa de descanso de por medio, a Sicilia.

Veremos si les sale bien el puente aéreo de 2000 km. y 24 horas de margen. Y ese “veremos” tiene que ser una constante al analizar el recorrrido de la edición 2020 del Giro de Italia, donde los colosos del Agnello y el Stelvio tienen un protagonismo especial, sin tener ninguno una alternativa viable en caso de problemas con la nieve.

Sicilia, por contra, ya no provoca ningún problema, salvo las largas colas que tendrá que sufrir la caravana de auxiliares para cruzar el escaso kilómetro que separa Messina de Reggio di Calabria.… Leer más

Una Vuelta acabada a nueve etapas del final

CabraNo se imaginan la cantidad de mensajes que estoy recibiendo en plan estás siendo muy crítico con la Vuelta y con Guillén, todos los post van de lo mismo. Ya. La realidad es la que es, y la propaganda es lo que es. Por supuesto, la culpa siempre la tiene el mensajero, el que si ve las vergüenzas de cada etapa del Juguete de Javier Guillén las cuenta tal y como son: una vergüenza continua, a su vez enmarcada en España.

Durante el Tour de Francia se conoció que la etapa de hoy saldría del estadio de San Mamés, muy conocido y venerado por los que les gusta el fútbol. Ni la Vuelta necesitaba hacer eso -muchas veces la salida está cerca de instalaciones similares y no se hace la mongolada- ni mucho menos el Athletic, seguramente puesto entre la espada y la pared para aceptar el ofrecimiento de la Vuelta.… Leer más

Quintana gana a cota de mar

El escalador Nairo Quintana ha ganado la segunda etapa de la Vuelta 2019 a nivel de mar, después de una brillante carrera deportiva compuesta por los puertos más selectivos del circuito ciclista. La victoria podría corresponder a un escalador que, en un día de fumada general y cuando ya piensa en su retirada, consigue dar la sorpresa y sumar un último triunfo, pero es todo lo contrario: es una victoria de raza, de un corredor que si se retirase hoy mismo sería el mejor de la historia de los de su especie, y que aun así sigue con la ambición de las cotas más altas, las más alejadas de Mar Mediterráneo de Calpe.

A Quintana nadie le ha regalado jamás nada. Ni en su equipo -que dejó huir a todos sus gregarios, y los que quedan no los convocan para las grandes vueltas-, ni en los medios -los mismos de los que presumía Iñako el del As/El Mundo que hacían la vista gorda con J.… Leer más

Se cae el único cabeza de cartel de la irrelevante Vuelta

Qué divertido es el ciclismo. Resulta que el Pequeño Reino de Javier Guillén -también conocido como La Vuelta- cuenta este año con una participación paupérrima, fruto de múltiples circunstancias. Una participación en línea con la mierda de recorrido que año tras año propone el mandamás del circo, con las orejas llenas de miel de sus aduladores, y también en línea con la consideración que tiene la carrera en el pelotón profesional.

Durante años -demasiados- la participación en la carrera se disimulaba con el concurso de Froome, extrañamente obsesionado con la carrera. Desaparecido y saciado a partes iguales el campeón británico, la Vuelta de Guillén se ha quedado totalmente desnuda, con unos contendientes de serie Z en el panorama ciclista actual, acompañados de unos equipos indignos de una carrera de tres semanas.

Así era la Vuelta 2019 desde hace unos meses, el periodo en que Guillén ha aprovechado para dulcificar aún más el recorrido: la CRE ha pasado de tener 18 km.… Leer más

La “semana vasca”, debidamente contextualizada

La “semana vasca”, debidamente contextualizada

La semana vasca es una cosa que intentan vender desde hace unos años. Comenzaría con el GP Miguel Indurain, seguiría con la Itzulia y concluiría con el GP de Amorebieta, en un orden natural de las cosas donde dos carreras de segunda fila compiten con un “miniTour en abril”, una de las tantas barbaridades que pueden decir los locales cuando están de jarana y celebración.

La realidad, tan terca, indica que este año no hay ningún ganador de la Itzulia en la salida, y como ganador de una gran vuelta por etapas únicamente está Geraint Thomas. Vale que es el vigente ganador del Tour, pero no es precisamente el gran corredor de vueltas por etapas que uno se esperaría de un MiniTour, que es más de lo primero que de lo segundo. No obstante, la propaganda atrona con lo selectivo de las etapas y el recorrido.

Veamos. El GP Miguel Indurain fue una chapuza inmensa donde la carrera se neutralizó a 50 km.… Leer más

A por las bonificaciones en la Itzulia

A por las bonificaciones en la Itzulia

El año pasado la Vuelta al País Vasco salió del grupo de cola de las pruebas por etapas WT ancladas en un modelo caduco y previsible, donde siguen con paso firme el Tour de Romandía y la Volta a Cataluña. Lo hizo con una innovación en forma de crono de 19´4 km llanos en un sitio tan inusual como Lodosa, al lado del Ebro y entre campos de cultivo. Algunos de los Protágoras del ciclismo criticaron la longitud, o la modalidad, o el cambio (recuerden: el País Vasco de la política étnica del equipo de balompié de Bilbao, o los del Alarde)  y este año la crono vuelve a una distancia propia de juveniles (11´3 km) y, en contraprestación, se coloca el primer día.

Durante muchos años la Itzulia era una prueba de cinco días que iban a desembocar al sábado de la crono, donde el que ganaba se llevaba la carrera.… Leer más

Un libro de Tim Krabbé que no da asco

Un libro de Tim Krabbé que no da asco

“Eh, conozco un libro bueno de ciclismo, se llama El Ciclista y el autor es Tim Krabbé”. A veces me pregunto si los que dicen esto se han leído eso de lo que opinan, aún sabiendo la respuesta. Es un libro fatuo, horroroso, y que solo puede gustar a gente poco familiarizada con la lectura de cualquier género, con frases. cortas. y. separadas. por. puntos. y. puntos

y

 

aparte

 

que es básicamente como escriben aquellos que no saben escribir, inventan o fabulan sobre cosas que jamás vieron, porque son “creativos” o simplemente hijos de un Dios menor gramatical. Desconfien de esta gente, porque no tienen nada que contar y por eso se pierden en las formas.

Krabbé es un escritor muy conocido en Holanda, aunque solo fuese por pertenecer a una conocida dinastía de gente de la farándula (pintores, traductores, un actor que ha participado en una peli de James Bond) y por ser habitual de la televisión.… Leer más

Más Volta, más de la misma Volta

Más Volta, más de la misma Volta

El primer recuerdo que me viene a la cabeza de la Volta 2018 es Carlos de Andrés callado mientras Bernal y Valverde subían en solitario a La Molina. Callado porque no hacía ni referencia a las pintadas de lazos amarillos que había en todo el pavimento, carteles y colgados de muchas casas, y callado con ese mismo tipo de silencio que tiene cuando va leyendo el palmarés de un corredor, se topa con dos años de sanción, y los salta olímpicamente hacia otra cosa. Ese silencio de cuando te das cuenta de algo, pero tienes prohíbido decir nada.

Hay otros recuerdos, como la etapa final en Montjuic que tuve el privilegio de ver en vivo, y el bonito espectáculo y la gente congregada en un circuito que es un clásico del ciclismo, aunque solo fuese por los dos Mundiales -uno de ellos, el mejor de la historia- celebrados ahí. Sin embargo, a pesar de gustarme el ciclismo y seguirlo diariamente, me ha costado recordar las etapas, las vicisitudes de cada una e incluso el ganador final.… Leer más

De repente, una innovación

De repente, una innovación

Todavía con el magnífico poso que ha dejado la vuelta al ciclismo del Col de Turini, el Tour ha enlazado magníficamente el evento con la presentación del recorrido inaugural del Tour 2020. Desde el verano pasado se sabía que esta edición saldría de Niza, y con tal motivo se ha desplazado a la ciudad costera la plana mayor de la organización de ambas carreras.

Al parecer, en Niza hay un “Museo Nacional del Deporte”, equipación con la que se suelen dotar las ciudades turísticas carentes de industria más allá del ir y venir de viajeros. En Málaga apostaron por traer colecciones pictóricas de serie Z para crear un polo cultural [se requiere poner voz aflautada del No-Do aquí], y en Niza -que recibe un turismo diametralmente opuesto al de la ciudad orientada a África- han pasado de franquicias museísticas para crear un equipamiento con el que se aseguran un flujo de visitantes dispuestos a pagar, y con más intereses que ver cuadros de flores y mujeres con tocados.… Leer más

Operación Sangrado (continuará)

Operación Sangrado (continuará)

Hace un par de posts se mencionaba una operación antidopaje en Austria que había implicado a nueve esquiadores de fondo. Era lo que se sabía por entonces. Después vino un breve vídeo de un atleta con la jeringa en el brazo, una serie de nombres médicos muy familiares y, sin sorpresa alguna, el nombre de dos ciclistas profesionales.

La Operación Aderlass (sangrado en alemán) tiene tantos inicios como ganas de remontarse en el tiempo tenga cada uno. Oficialmente, todo empieza a partir de uno más de esos reportajes que el periodista alemán Hajo Seppelt realiza sobre dopaje (aquí tienen la versión en inglés), esta vez con la confesión del esquiador Johannes Dürr en plan Jesús Manzano.

Se emitió a mitad de enero, y al parecer la Fiscalía alemana, en conjunción con la austriaca, se pusieron a tirar de la madeja. Ustedes también pueden interpretar que la Operación Sangrado se inicia a raíz de un arrepentido, y probablemente también lleven razón, porque si no fuese así ni la Policía ni el poder judicial persiguen el dopaje de oficio.… Leer más