Bajo el Monte Fuji

Se conoce desde hace unos años el circuito de la prueba de ruta de los JJ.OO de Tokyo. De siempre se ha anunciado que era muy duro y selectivo, que “se sube el Monte Fuji” (mentira) y que van a llegar muy pocos a disputar el oro, aunque esto último es común a todas las medallas en liza desde 1996.

El sábado todos tendrán la ocasión de comprobar la veracidad de sus opiniones. El circuito es duro, muy duro, pero deja unos 30 km. desde su subida más exigente hasta meta, un escenario propicio para vivir un Rio 2016 redivivo. Los pusilánimes, los que miran el empedrado antes que el cielo, nos hablan de la humedad y el calor, quizás ya preparando excusas por lo que pueda suceder.

La clave está en saber cúantos corredores del pelotón olímpico, ya de por sí exiguo y el exotismo de unas olimpiadas, son capaces de aguantar una subida de 6 km.… Leer más

De la raza vasca a la raza danesa

Habrá sido la casualidad la que ha hecho que el mismo día en que Mikkel Honoré ganaba la etapa de Itzulia se anunciase el retiro del profesionalismo de Romain Sicard, el corredor que iba a abanderar el ciclismo vasco y el ciclismo francés durante la década pasada.

Es el signo de los tiempos. Derrotado tras la detención de Jesús Losa, el mandamás del Euskaltel no se rindió en su sueño de crear artificialmente una superraza de ciclistas vascos que ganasen allá donde fuese, con el problema de que el pastel ya se había descubierto. De ahí vienen los simulacros dotados de vida como Astarloza, o el interesante caso de Sicard, criado en el Orbea sub-23 como el übermensch que iba a unificar todo, al gozar de la nacionalidad francesa.

Ganador del Tour del Porvenier y campeón del mundo en 2009, su trayectoria ya fue narrada en este post del que me siento particularmente orgulloso.… Leer más

El Giro de siempre

El Giro de siempre

La mayor novedad del Giro 2021 reside en que se ha presentado a escasos dos meses y medio de que empiece la carrera. Otro años se sabía el recorrido desde noviembre, y en esta ocasión incluso la Vuelta ha presentado antes su itinerario.

No se sabe por qué ha sido. ¿Quizás buscando etapas alternativas por la si la nieva malogra los planes? Más bien todo apunta a la extrema dificultad para sacar adelante la carrera, que el año pasado dependía de la salida de Hungría, y este año discurrirá casi íntegramente por Italia. Muchas etapas concentradas en una única región (cinco, en Piamonte), lo que indica claramente que la carrera se sustenta, en lo económico, en un único butrón.

Así es como está el ciclismo, en el segundo año de la pandemia. Lo demás es engañarse sobre la buena salud de una carrera que el año pasado tuvo a los corredores locales de comparsas, y que este año vuelven a fiar todo al vejestorio de Nibali, que lleva en el DNI lo de no reconocer jamás que ya no está para estas empresas.… Leer más

Otra Vuelta buscando la pasta

Por esas cosas del querer y no poder, ha acabado presentándose antes el recorrido de la Vuelta 2021 que del Giro 2021. La carrera que sólo es salvada año tras año por su participación -benditos sean Froome y Roglic-, intenta presentar un recorrido sin tantas cuestas de cabras, y le sale un bodrio típico de la hégira de Guillén, pero con los palmeros de los canapés aplaudiendo a rabiar.

Baste ver el recorrido para interpretar que el director de carrera va a lo suyo: a sacar pasta, y si tiene que hacer una carrera de retales y jirones, lo hará. Por eso eso la carrera vuelve a acabar con una crono en la capital autonómica gallega, como ya hizo de manera tristísima en 1993 y 2014. Hay Xacobeo (Año de Orgullo Gallego), hay pasta pública, y ahí que se ha ido el butronero de Guillén.

Como ya anunció en su día -incluyendo Carlos de Andrés relamiéndose con la fake news de Proudhomme sintiendo envidia-, la carrera saldrá desde la Catedral de Burgos con un prólogo de 8 km “para especialistas”.… Leer más

Una gran Vuelta a España

Solo 24″ han separado a Roglic de Carapaz en la clasificación final de la Vuelta. Es un diferencia que no es justa con el dominio que ha tenido el esloveno durante toda la carrera, desde el primer día: mientras el númeno uno del mundo ha ganado cuatro etapas, el gregario del Ineos -como tal fue fichado, y salvo lesiones de sus compañeros jamas será líder en el Tour- ninguna.

Las razones de por qué tan estrecho margen hay que encontrarlas en la peculiar forma de correr de Roglic, que cuando gana en línea lo hace siempre dentro de su distancia, y que en esta Vuelta ha ido a menos, incluso más de lo que acostumbra. No estuvo super en la crono, y el resto de su ventaja se debe a los segunditos que ha arañado en montaña, y a las bonificaciones.

Sus muchos detractores -ninguno abiertamente- no han tardado en incidir que ha ganado por esos segundos extra que se dan a los que cruzan la línea de meta en las primeras posiciones; bueno, esto último no lo han dicho, porque son tan lerdos que pretenden hacer creer que Roglic ha ganado la Vuelta sprintando en los puntos intermedios, como Contador en 2008 en Almodóvar del Campo.Leer más

Triste cierre a una gran Vuelta

En la llegada a la Puebla de Sanabria hubo un sprint masivo, donde no llegó Bennet porque es un corredor mediocre. El equipo dejó a Bagioli para pastorear al inútil irlandés hasta meta, en un día de perros con frío, lluvia y viento, un clima al que no está acostumbrado por su procedencia.

Bagioli podía haber ganado ese día. Ya ven quien ganó, o quien quedó segundo, o tercero, un compañero de equipo al que le dieron su oportunidad. El joven italiano, debutante en una gran vuelta, había disfrutado de la suya en Suances: tercero, y era un final mucho más exigente, pero asequible.

Al día siguiente de la humillación zamorana, Bagioli abandonó la carrera. El equipo no facilitó mayor información. Quedaban tres días para llegar a Madrid y, a diferencia de su compañero Steimle, no se cayó en ninguna cuneta de Las Hurdes. Se piró de la carrera en Cáceres, que no está cerca de ningún aeropuerto conocido, ni nada que se pueda relacionar con abandonar la carrera prematuramente.… Leer más

La Vuelta de los 18 días (si llega)

¡Eh, tu! ¡Que mañana empieza la Vuelta! ¡La Vuelta de 18 días, aunque jamás se ha presentado así -salvo aquí-! ¡La Gran Vuelta con más cambios de la Historia! ¡La carrera por la que nadie da un duro! ¡Tu carrera, la de tu país!

Si no te has enterado, en parte ha sido porque los medios de propaganda han dado la espalda al evento. Es un fenómeno que se lleva verificando desde hace bastante tiempo, y que se ha acrecentado con la dirección de Guillén y sus palmeros, más preocupados de que sea una “fiesta” y no una competición, un fin de temporada más que un objetivo, y que los kilometrajes no superen los 170 km, y los puertos los 20´de esfuerzo.

La Vuelta no tendrá quien la defienda ante la eventualidad de una cancelación prematura. ¿Alguien se imagina a personajes siniestros del deporte como Jesús Gallego dando su apoyo a la carrera en caso de presiones para no acabar?… Leer más

Cuatro de cuatro para Demaré

No debe ser fácil organizar una carrera llamada “Vuelta a Italia” y que un corredor francés lleve cuatro etapas ganadas, cuatro de los cuatro sprints que ha habido. Ni uno sólo se le ha escapado, y no parece que vaya a ser así de camino a Milán.

De momento, el sensacional corredor francés, vistiendo la bandera de su país, ya es junto a Hinault (1982) el corredor de su país que más etapas ha ganado en una solo edición. Más que Anquetil -que fue un hombre que disputó siempre la carrera,, seis podios en total-, más que Hinault en 1980 y 1985, más que Bernard, y más que ese gran fraude que fue siempre Jalabert, en el único año en que compitió en la carrera, también vestido con la tricolor.

Dado el lugar que ocupa el Giro en la historia del ciclismo, Demare ya es un corredor para la historia del ciclismo francés.… Leer más

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

La codicia y las ganas de transcender explican el recorrido de la Vuelta 2020, presentada hoy en el mayor hotel de Madrid -3000 plazas en el auditorio-, tan grande que han hecho un puertas abiertas de facto para que los pelotillas de Guillén pudiesen llenar el acto e ir acostumbrándose a la rueda de canapés. Es todo ridículo de principio a fin, como lo son todas las ediciones de la Vuelta perpetradas por Javier Guillén.

La Vuelta regresa a Holanda, y lo hace con la misma finalidad que la primera vez, allá por 2009: para sacar dinero al próspero país europeo. ¿Volverá a cubrir el 50% del presupuesto? Seguro que no, porque el trincador profesional que dirige la carrera también ha tenido que hacer una excursión a Portugal -esa llegada a Oporto va a costar un ojo de la cara a los vecinos-, alterando para ello todo el desarrollo de la última semana.… Leer más

Merckx en un libro. Y cabe.

Merckx en un libro. Y cabe.

Siete años después de su aparición en inglés se publica en castellano Merckx. Mitad hombre, mitad máquina, la biografía realizada por William Fotheringham sobre el mayor mito del ciclismo. El tópico de la espera ha merecido la pena no tiene cabida aquí, porque entremedias se han publicado auténticas bazofias a cargo de las diferentes editoriales de ciclismo, con un criterio comercial francamente cuestionable.

El libro de Fotheringham está por encima de la media del sector. De hecho, es un muy buen libro de ciclismo, una biografía muy completa que va desde los orígenes familiares de la familia Merckx -realmente truculento que la rama paterna fuese colaboracionista de los nazis- hasta su vida posterior tras colgar la bicicleta.

Con un orden cronológico, el autor usa de manera muy hábil los testimonios, que casi nunca son banales, hasta el punto que lo que queda en  rídiculo son las citas de encabezado en cada capítulo, cuando lo que viene después es mucho mejor.… Leer más