Una carrera en busca de rescate (será otro año)

Como la temporada 2022 se ha cerrado hace nada, está reciente la caterva de impresentables que dicen que ha sido un gran año para el ciclismo. ¿Cómo alguien puede afirmar algo así con el tremendo zurullo que ha sido el Giro, uno de los peores del siglo? Porque son los mismos que decían que era la mejor grande, cuando los síntomas de su agotamiento -comunes a todas las carreras equivalentes- eran bien patentes desde hace tiempo.

Ni el Giro es la mejor grande, ni lo va a ser en mucho tiempo. Es más: nunca lo ha sido, con la excepción de los duelos entre Coppi y Bartali, que en gran parte es un tiempo recreado y jamás vivido. Su gran hándicap es la incapacidad parar traer los jóvenes que algún día seran estrellas, y a las estrellas que ya lo son. Su famoso contrato de 2 millones por correr la prueba se ha dilapidado, en tiempos recientes, en gente como Sagan o Van der Poel, que tienen un relación meramente tangencial con este deporte.… Leer más

Johan de Muynck ya tiene sucesor

Johan de Muynck ya tiene sucesor

El chapucismo constante de la Vuelta de Guillén llegó incluso al podio final; no por sus integrantes, que también, sino porque pese a tener un jefe de protocolo (sic) el segundo se puso en el lugar del tercero, y viceversa. Sumen esto a la pésima realización televisiva -constantemente tragándose ataques, y penosas tomas de la entrada en meta- y el escaso espectáculo durante estas tres semanas, y ha quedado una Vuelta muy mala, un retorno a lo que ha venido siendo siempre esta carrera.

El tópico aquí sería lamento tener que hacer este balance, pero más lamentaría tener que mentir. La Vuelta ha sido muy mala, y así se ha visto en las tres etapas finales. La de Talavera fue un circo de 140 km. que en la mente de Escartín y Guillén era propicia para ataques, al ser “corta y nerviosa”. La realidad es que fue uno de los momentos más humillantes del ciclismo este año, con un puerto de Piélago que se coronaba lejos de meta, y donde la fuga ya estaba neutralizada.… Leer más

¿Hay Vuelta?

Quedan cinco días competitivos para acabar la carrera y todavía hay que hacerse esta pregunta. La etapa reina sirvió para bien poco (volvió a ganar la fuga, solo un cambio en la general entre los siete primeros) pero la propaganda está erre que erre con que está siendo una gran edición de la carrera, incluso dedicando la portada de un periódico -patrocinador de la carrera, ojo con la pista- a la más o menos insulsa etapa.

Fue una decepción, como siempre que la carrera acaba en Sierra Nevada. Cima mítica en los años noventa y primeros dosmil, solo se ha subido tres veces en los últimos años: 2011, 2017, y lo del domingo. Casi mejor así. La altitud no hace mella, el porcentaje pedalabile que tanto juego da en otras cumbres aquí jamás hace nada, ir a rueda es mejor que en cualquier otra ascensión,y las variantes propuestas tampoco han aportado nada.… Leer más

Roglic acude al rescate de la Vuelta

Se cumplió lo esperado y Evenepoel mandó a sus rivales al entorno de los tres minutos después de la disputa de la crono. Había sido diseñada para Pogacar, y la aprovechó El Niñato. Una larga recta entre Elche y Alicante en la que apenas empleó media hora, rodando a más de 55 km/h. Ciclismo entendido por Guillén, y aprovechado por un corredor que está disputando su segunda grande, con intención de ganarla.

Bueno, lo tendría ya hecho de no acudir al rescate de la carrera, y de Guillén, el gran Primoz Roglic, como en las últimas tres ediciones. Un supercompetidor que jamás se rinde y que hoy ha vuelto a insuflar vida a una carrera mortecina, para ganancia de todos. Lo que estaba siendo la segunda semana de la carrera era un simulacro muerto, carente de interés, y únicamente para el estropicio de este deporte. Una vez más.

Hacer un resumen de unas etapas de las que nadie se acordará en un puñado de semanas es un ejercicio fútil.… Leer más

Viaje sentimental de Van Aert

El Tour despertó a la cuarta etapa. Bueno, de alguna manera lo hizo, al menos con un resultado equivalente a lo vivido en las últimas ediciones, en la época del ciclismo de youtube que ha pasado rápidamente al ciclismo de twitter: donde antes valía un clip de 5´  con los dos últimos kilómetros, ahora basta un par de pantallazos, como se ha visto con las etapas danesas.

Hoy el Tour ha vuelto a sus coordenadas, ya suficientemente famélicas, de que valgan los últimos kilómetros. La fuga fue lo de siempre: el payaso oficial de la carrera, muy contento en su rol, acompañado para la ocasión con el habitual Anthony Pérez, el que tuvo que abandonar en el Tour 2020 tras una extraña caída de la que no hay imágenes, en circunstancias muy raras.

El corredor francés es de los que va al ataque en caso de duda, y hoy ha hecho lo de siempre a lo largo de su carrera deportiva: darlo todo hasta el último metro, y eso implicó llegar hasta la base de la última cota.… Leer más

El Giro de Hindley

Mañana alguno de esos indocumentados que vomitan en Twitter cosas como “ánimo a todos los ciclistas” o “viva el Landismo” dirá eso de que mal se pasa el primer lunes tras una gran vuelta. Imposible hacerles entrar en razón después del tremendo bodrio que ha sido el Giro 2022, una de las peores ediciones de la carrera. Están programados para escupir consignas generalistas, y nada les hará cambiar de opinión.

Una gran vuelta sale horrible por el dominio incontestable de un corredor/equipo (ver lo ocurrido durante el Armstrognato) o por la incapacidad/conformismo de sus supuestos rivales para atacar; en cuanto al día a día, sale horrible por ausencia de competitividad en las etapas, bien por dominio de un sprinter, o por la negligencia del pelotón para dar un espectáculo mínimamente acorde.

El Giro 2022 entra claramente dentro de la categoría del conformismo. De todos, dado que la fuga ha llegado en la mitad de las etapas, y que solo ha habido batalla entre los líderes en dos etapas: en la de Turín y en la Marmolada.… Leer más

Landa gana perdiendo

¿Qué pasa cuando contratas a un payaso para que haga el payaso -ataques día sí, y día también, al inicio de la etapa-? Pues que cumple, porque para eso está contratado. Una actuación excelsa en su campo, que no supera la de los JJ.OO de Tokyo 2021. Le queda el truco de la flor que moja.

Es así, y ha sido así siempre. Hoy Van der Poel ha hecho una etapa magnífica, compendio de lo que es como ciclista, mitad espectáculo, mitad show, nunca un ciclista a tomar en serio. Aprovechó la invitación del Tonale de salida y llevó adelante una fuga numerosa con los sospechosos habituales, incluyendo a tres protagonistas en la etapa precedente, y que todavía tenían ganas de marcha.

Nada menos que Jan Hirt, ganador, Arensman, el segundo, y Carthy, que lleva tres días seguidos en fuga: en Cogne fue cuarto, en Aprica décimo, y hoy de nuevo cuarto.… Leer más

El Giro de los segunditos

El Mortirolo ya no es lo que era. Las últimas veces que se había ascendido, sin importar la vertiente, habían coronado en cabeza corredores como SMS Sánchez, impulsando un grupo. Hoy el honor ha correspondido a Koen Bouwman, que se estaba jugando la clasificación de la montaña y ni siquiera tuvo que acelerar.

El mito del Mortirolo, forjado por circunstancias muy conocidas, no ha podido con el ciclismo contemporáneo de esfuerzos calculados, desarrollos compactos y estrategias incomprensibles. En cierto modo, era previsible, por mucho que algunos marcasen esta etapa como la reina. Es un Giro famélico, con corredores que se limitan a aguantar y esperar un fallo del rival, como si fuese el Tour de Francia.

Llegó la fuga. Esto ya no es novedad en etapas de montaña con puertos escalonados. Se deja que parta al inicio de la etapa, e incluso equipos con intereses en la general meten a corredores por si al capo no le apetece atacar, que por lo menos alguien se lleve la etapa.… Leer más

El delito de Cogne

El delito de Cogne

Fin de la segunda semana, segunda etapa de montaña de la carrera. Es de suponer que los favoritos la tuviesen señalada para sus respectivas estrategias, bien sea ganar la carrera, o ocupar una posición de honor. Bien, pues no ha pasado nada, en un pacto tácito entre todos que incluía las consabidas figuras de fuga masiva con varios equipos con tres corredores, ramoneo en el pelotón, y sprint final para aparentar que ha habido disputa.

È un grande Giro. Es una carrera muerta, y la famosa tercera semana se ha ido dulcificando en los últimos años, hasta el punto que de las seis etapas que quedan para acabar la carrera, solo una acaba en un puerto exigente. No se sabe en qué momento se desatará la acción en este edición zombie y mortecina de la carrera, y si ya queda algún aguante en el aficionado.

Se llegaba a Cogne, en el corazón del Valle de Aosta, a las puertas del parque nacional del Gran Paradiso.… Leer más

El Mundial de Turín

El Mundial de Turín

Se dice del ciclismo que lo que hace daño es la velocidad, no el recorrido. Es una visión parcial, porque hay otros elementos que contribuyen a la dureza. Cuando se combinan varios de ellos, salen etapas como la de hoy, donde el factor más decisivo no fue tenido en cuenta por los protagonistas, en gran parte porque no se puede combatir.

Turín está en una llanura rodeada de montañas. Muchas veces no corre el aire, lo que ha contribuido a que durante muchos años haya sido una de las ciudades con más smog de Europa. ahora reducido por el fin de muchas actividades industriales. Esa misma ubicación, donde confluyen tres ríos, hace que los días de calor sean asfixiantes, lo que en la zona se conoce como giorni della afa.

Por lo general suelen ser en verano, cuando la ciudad está en letargo y gran parte de sus habitantes se han ido a las segundas residencias en Liguria o en la montaña.… Leer más