Exactamente igual que el UsPostal, quizás peor

Exactamente igual que el UsPostal, quizás peor

Por si no bastó el sábado con el inequívoco gesto de Politt al acabar su trabajo de percherón, hoy el UAE ha confirmado que es igual que el UsPostal, y que el ciclismo está igual de mal que entonces: un dominador tiránico del Tour, hasta tal punto que puede permitirse enviar a sus gregarios por delante para que ganen su etapita.

Exactamente igual que hizo Lance Armstrong en el último de sus siete Tour ganados, cuando en la etapa 17 hizo que Savoldelli se infiltrase, y ganase el sprint a Kurt Asle Arvensen (Hartos del UsPostal, titulé). El italiano era amiguísimo de Michele Ferrari, al que lo debe todo, y además proporcionó valiosa información sobre el T-Mobile cuando fichó esa temporada por el equipo de Bruyneel. El premio, además del Giro que ganó ese año, vino en forma de etapa ganada como si Ceacescu tuviese un equipo ciclista.… Leer más

“Veremos hasta donde puede llegar en el futuro”

Como anunciado por aquí, Lenny Martínez fue al ataque para intentar maquillar su tremendo blancazo del primer día. No quiere un futuro como el de Muhlberger o el de Esteban Chaves (“la sonrisa del pelotón”), y probablemente no lo tenga por su condición de francés, joven y futura starlette de este circo.

Atacó bajo el banderín de salida de la etapa de ayer. La Mafia del pelotón no deja que las fugas, cuando las hay, vayan más allá de tres o cuatro componentes, y la presencia del nauseabundo francés no fue una excepción: con él se fueron un compatriota anónimo y un rodador notable como Jonas Abrahamsen, un trío al que después se unió Asgreen, que no necesita presentación.

Martínez, con eso de que es pequeño, enjuto y miserable, no relevó mucho. Se hizo el longuis durante las más de tres horas que fueron por delante del pelotón, que jamás dejó ninguna opción para Asgreen o el gigante noruego, no vaya a ser que con el francés Gachignard fuese a saltar alguna sorpresa.… Leer más

Campenaerts en los Alpes

En todo el pelotón se sabía que hoy era día la fuga. Lo confirmó Quijada de Burro Lazkano en meta, muy decepcionado por no haber podido meterse en el corte final: “desde el día de Rímini me había dicho que tenía este día marcado”.

Se refería a Campenaerts, un clásico del pelotón que, dado que ya ha aprendido a la fuerza que no puede escaparse en el llano, decidió al mes de la presentación del recorrido del Tour, que esta iba a ser su etapa. Y no solo eso: se lo dijo a posible rivales hace dos semanas y media. Confianza en uno mismo. Quizás.

La etapa daba para mucho más. De hecho, de no ser un Tour donde los pesos pesados han pactado enfrentarse de tu a tu en determinadas etapas, o de haber sido un Tour con una diferencia más pequeña, la etapa de hoy hubiese dado más de sí, incluyendo una encerrona final llegando a Barcelonette (increíble que solo sea la segunda vez en la historia que el Tour acaba ahí), consistente en sacar a los corredores de la carretera principal, y meterlos por una secundaria.… Leer más

El rey de las entrevistas

El rey de las entrevistas

De nuevo, una etapa trepidante y maravillosa. De nuevo, el llano, o llano con tachuelas, que viene siendo lo mismo. El ciclismo tiene sus fórmulas centenarias, perfectamente comprobadas, y no cuesta nada tenerlas en cuenta, en vez de proponer soluciones que abundan en el descrédito de este deporte (¿grandes vueltas de dos semanas? Se ha oído por ahí)

Un Tour de Francia que fue muy igualado entre dos, pero que a falta de la última semana de carrera quedó sentenciado y enterrado. Sepultado y terminado, porque las diferencias que va a lograr el ganador sobre el segundo, el tercero y todos los demás no se veían desde hace un cuarto de siglo. Un Tour de Francia que no engaña en cuanto a la lucha por la general.

Un Tour, también, donde los sprints han sido dominados por un único corredor, imbatible en la velocidad, y que en las etapas que le eran aptas y que no ha ganado, ha ganado el sprint del grupo en el que iba, siempre el que entra inmediatamente después de los fugados: pasó en la etapa ganada por Asgreen -cuarto- y pasó ayer, en otra etapa donde Asgreen fue protagonista, y donde Philipsen volvió a ser cuarto, el mejor de los derrotados.… Leer más

La superioridad del llano sobre una etapa reina

La superioridad del llano sobre una etapa reina

Hubo grandes titulares de eso que llevan lo de “etapa reina” por bandera.  Se subía el Col de Loze, gigante irregular y demasiado nuevo para rememorar ninguna épica -si la hubiese: en 2020 ganó M.A López-, y por eso los comentaristas decían los ganadores en Courchevel, en la otra vertiente, donde estaba la meta.

Ya saben cómo va esto de las etapas reina, los tours abiertos, y una carrera que quedó muerta con la increíble crono de 22 km. a cargo del líder de la carrera. Fue algo tan fulminante, tan aplastante, que no tenía sentido ilusionarse con historias de remontadas, batallas hasta el fin, y nada más: el Tour, en la lucha por la general, era una vez más una carrera muerta y sentenciada. 

Lo que marca el nivel del Tour son las etapas individuales, esas que han sido horrorosas y aburridísimas en tantas ediciones recientes, y que en este Tour han estado a gran nivel: lo fue la etapa de ayer, y lo ha sido mucho más la etapa de hoy, otra de esas de transición que acaban resultando mucho mejores que la inmensa mayoría de las etapas reina en las tres grandes vueltas del calendario.… Leer más

Escala en Grado

Este Giro nunca falla a su cita: enésima fuga a la que el pelotón deja una diferencia vergonzosa, y enésimo ganador que nunca jamás había ganado una etapa en una grande. Y no, no faltan el resto de ingredientes: fuga con corredores ramplones, recorrido desaprovechado, y otro día más a la buchaca recogido como “competición”, cuando ha sido una excursión de tres horas y media.

Da hasta reparo ponerlo por escrito pero, dado que los medios generalistas y especializados hacen la vista gorda sobre el fenómeno -igual que durante años lo han estado haciendo sobre la primera semana del Tour-, siempre es conveniente dejar los guisantes por el camino del que quiera responder, en el futuro, a la pregunta de ¿cúando se jodió el ciclismo? ¿cuando se perdió el Giro, la carrera donde ninguna etapa era de relleno? .

Etapa de domingo ideada como excursión turística con circuito en la zona limítrofe entre Italia y Eslovenia, pasando alternativamente por la frontera, y con muchas banderas del país de los dos mejores corredores del mundo en el recorrido.… Leer más

El enemigo del ciclismo está dentro

La posibilidad de que los ciclistas del Giro se fumasen la etapa de hoy estaba sobre la mesa desde el mismo momento de la concepción del recorrido. Ponemos una tappa-monstro con Stelvio más otro encadenado, pero después queremos llevar la carrera a los Alpes piamonteses para un único día, el sábado. ¿Cómo enlazamos?.

Bien con traslado y etapa ya por la zona, con el consiguiente riesgo de fumada colectiva, o bien ponemos una que, aunque hagan huelga de piernas caídas, el desgaste no se pueda evitar. Más o menos así debió ser el germen de la etapa Morbegno-Asti, pasada ya con méritos propios a la historia negra de este deporte.

Un tappone totalmente llano de 250 km.  que llevaría a los ciclistas desde lo más alto del lago de Como hasta las llanuras del Piamonte, una mezcla entre Giro de Lombardía, Milán-Turín por el Monferrato, y Milán-Sanremo antes del Turchino. Una maravilla que hubiese añadido espectáculo, emoción y respeto a este deporte.… Leer más

La decisión Flakemore

Ustedes comprendarán que, con la absoluta basura que ha sido la etapa de hoy -el pelotón ha llegado con más de 20´ por encima del horario previsto, hablando entre ellos-, todo se centre en la escapada. Quedan cuatro días para que acabe el Tour competitivo y todos han preferido ir aborregados detrás de Tony Martin y Gesink. Pues bien.

Bora intentó endurecer la etapa para que Sagan se llevase los puntos del sprint intermedio, situado al inicio de la etapa y después de un puerto de tercera. El equipo de Muhlberger, que hubiese desempañado un rol fundamental estos días, volvió a hacerlo todo, pero lo hizo mal.

Se formó una fuga donde no estaba Sagan pero sí Trentin, el corredor envidioso -ya había ganado varios sprints intermedios al inicio del Tour, siempre mirando desafiante al eslovaco- que está metido en la lucha por el maillot verde, y hoy se ha puesto a 12 puntos del tricampeón del mundo, porque también ha sumado en meta.… Leer más

“Estoy diagnosticado de TDAH y el ciclismo me dio una vía de escape”

Llegó el Covid-19 y se quedó colgando la victoria de García Cortina en la París-Niza, después de varios intentos, y justo después de salir de “una gripe”. Tampoco es que se extrañe mucho la crónica, aunque solo fuese la segunda victoria profesional de este ciclista de mucha alharaca, mucha tinta vertida, y muchas sombras.

Ahora vuelve a ser noticia no por una victoria, sino porque en pleno agosto y con la temporada de sus carreras por disputar -¿no se podía haber modificado también la fecha para anunciar fichajes?- confirma su fichaje por Movistar, que ya había confesado meses antes a un periodista de su ciudad, para después desmentirlo y dejarle en muy mal lugar, porque todos sabían que era verdad.

Así es este corredor. Ahora pensará que en Bahrein trabajarán por el con el mismo ahínco que si se fuese a quedar, como así hará Colbrelli. Una decisión muy inteligente, a la altura de irse a Andorra -como buen escalador que es-, proclamar en una radio los pormenores de su abandono en el Mundial donde era jefe de filas, y tantas otras cosas.… Leer más

Zibaldone de la Tirreno-Adriático

Zibaldone de la Tirreno-Adriático

Adam Yates pretendía ganar la Tirreno-Adriático sin hacer ni un solo ataque, y al final ha perdido la carrera por un mísero segundo. Este tipo de emoción ha llevado a pensar a los Sénecas de este deporte que hemos estado ante una buena edición de la carrera, cuando simplemente ha abundado en su decadencia: al menos Quintana o Contador necesitaron un ataque -uno, no más- para ganar la carrera, esta vez ni eso. La diferencia de la CRE y los pocos segunditos rascados en las etapas de montaña (circuitos urbanos de carreras de juveniles) eran el bagaje del inglés.

La mayor plasmación de esta Decadencia-Adriático, además de la total ausencia de público en el 80% de las etapas, o el recorrido de la crono final por unas calles parcheadas a nivel africano -al menos el Giro consigue un reasfaltado-, es que el periódico del organizador no tenía en portada ni una mención a la carrera en el momento de escribir esto, y las razones habría que encontrarlas en el simulacro de crónica que hay en la sección específica de ciclismo: por primera vez en la historia de la carrera no hay ningún italiano entre los diez primeros.… Leer más