Una atención especial para…

Que mejor manera de reengancharse a la escritura del blog -tres post en los últimos dos meses, vaya nivel Maribel- que con una de las secciones fijas del blog: terror de los profesionales, sibilla de la temporada por venir, no es más que un mero entretenimiento -todo lo es- sobre ciclistas variados que tienen en el 2015 una temporada decisiva para sus aspiraciones futuras en el pelotón.

Konig: el checo ya salió en esta sección en 2012, cuando no lo conocían ni en su país. Tras debutar con un top-ten en el Tour -y alguna exhibición sin explicación-, el corredor salta nada menos que al Sky. En principio formará parte del tran-tran para la montaña, en un rol parecido al de Nieve. También puede ser que acabe como Tiernan-Locke, porque su evolución y prestaciones -además de su activismo de pandereta contra el dopaje- siempre son garantía de lo mejor y de lo peor en el ciclismo.… Leer más

Cuatro etapas antes de la etapa reina

Cuatro etapas antes de la etapa reina

Esperando la etapa reina de la Vuelta, que se disputa hoy y, sobre el papel, es una de las más duras de la historia de la carrera, han pasado cuatro etapas de aproximación, así planteadas e ideadas por la organización, la misma que año tras año se encuentra con una excelsa participación que siempre apura los segundos por el liderato, y desaprovecha las ocasiones o el terreno para hacer daño. Cuando lo hay.

El jueves se hizo un circuito a Logroño realmente espeluznante: de diseño y de lo que realmente se vio en carrera. Sirve como buena metáfora de la Vuelta: un circuito de 20 km. enseñando anodinas partes de la bella región de La Rioja, y pensado para que se pudiese ver desde una tribuna en la capital regional. Como un pequeño Mundial, y valga la redundancia cuando estamos hablando de la región más pequeña -con diferencia- de toda España.… Leer más

Una victoria en la mejor tradición de Matxín

El sábado, en un dislate de la organización, la Vuelta llegó a Albacete, en medio del sopor general y atravesando campos de regadío a base de acuíferos sobrexplotados. Se temían los abanicos, pero el viento lateral no sopló lo suficientemente fuerte como para que pasase nada. No pasó nada. Sábado en Albacete. Al final, llegada al sprint donde un marrullero Bouhanni se impuso a Matthews, Sagan y Degenkolb.

Al menos hoy domingo había programada la primera etapa de montaña de la Vuelta, en el noveno día seguido de competición y justo antes de un día de descanso. Por simple lógica tenía que haber ataques, aunque alguien tan infeliz consigo mismo como el vegetariano sobrevenido dijese desde Albacete esto:

Que el corredor que se pega siestas viendo ciclismo -a veces incluso disputando una carrera, pero dicen que ha superado el problema- diga esto de la primera etapa de montaña indica claramente que iba a atacar.… Leer más

Termina la Vuelta a Andalucía

Una semana con sus siete días ha pasado el pelotón de la Vuelta en Andalucía: una semana, de tres que hay de competición. Una semana en la que no ha pasado gran cosa para la clasificación general, y donde la CRE inaugural, a pesar de sus ridículos 12 km., ha logrado más diferencias que las otras seis etapas. Ni sprints, ni etapas de montaña, simplemente ese extraño híbrido entre vuelta grande y ghymkana en la que se ha convertido la ronda española en los últimos años.

La charada empezó en Jerez de la Frontera, donde el Movistar sacó grandes diferencias a sus rivales. Fueron 19″ a Contador y 38″ a J. Rodríguez. El resto de la semana, esperando a ver si pasaba algo de igual magnitud. Como no ha pasado nada, la noticia ha sido el calor, el mismo que no ha provocado abandonos hasta hoy mismo: y por caída. La Vuelta es la búsqueda constante de que pase algo y, cuando pasa (el día de Fuente Dé, por ejemplo), salen los propagandistas a decir “es la mejor Vuelta de la historia”.… Leer más

Un clásico del ciclismo

Un clásico del ciclismo

Aburridísima etapa del Giro planificado y destrozado por Acquarone, el mismo que verá, desde su sofá y no desde la celda, como dentro de cinco días no se pueden subir Gavia y Stelvio (sostenella y no enmendalla) por la acumulación de nieve. Erre que erre que erre, aunque yerre. El buen aficionado al ciclismo nunca maldecirá lo suficiente a este vividor, narciso de su espejo, y auténtico destrozacarreras, incluyendo la suya personal y profesional.

Aburridísima porque solo a alguien como Acquarone, estando al lado de los Apeninos, se le ocurre retomar la carrera tras un día descanso con una etapa totalmente llana. Salida de Módena, vueltas por la llanura padana a la altura de la Via Emilia, paso por Parma y final en Salsomaggiore, una de las tantas localidades italianas de turismo termal y decadente, dos palabras tan indisolubles como pertinaz y sequía.

La fuga del día, a cargo de dos corredores anónimos que apenas tuvieron que alzarse del sillín para formarla al primer intento.… Leer más

Evans, líder de un Giro sin salsa

Evans, líder de un Giro sin salsa

Al final acabó saliendo de su madriguera, y creo que lo hizo porque en el vídeo se veía claramente que el atroz grito provenía de alguien de su equipo, y la alegre muchachada de internet ya se estaba cebando con Gasparotto, culpable de ser del Friuli -más eslovenos que italianos, entendidos estos como gente a medio camino entre la morería y Europa- y de haber proferido el sonoro Terroni!!!!

Valerio Agnoli, fedelissimo de Nibali -no falta a ninguna concentración en altura, también en el Teide- admitió su grito simiesco, y lo hizo a la manera italiana, esa de “si, ma…”: primero intenta pasar página rápido, después dice que no les escupan al pasar por los pueblos, y termina diciendo que han amenazado de muerte a su hija, con la que posa en los tres momentos en los que se disculpa con la boca pequeña.

“Es que mis padres son de Nocera Superiore, y estaba saludando a mis paisanos”.… Leer más

Bari es asi

ForzaBariLo crean o no, el Giro de Italia no recalaba en Bari -la gran ciudad del tacón de la bota italiana- desde 1990, cuando la carrera salió de una ciudad que, entonces, vivía inmersa en la fiebre del deporte. El equipo local de fútbol había subido a la primera categoría y lo estaba haciendo bien; además, con motivo del Mundial de fútbol de ese año, las autoridades habían construido un nuevo y espectacular estadio a cargo de Renzo Piano, el San Nicola. No se suele indicar así, pero la moda de estadios espectaculares a cargo de grandes firmas arquitectónicas empezó en este rincón del mundo.

Ridículo mérito, puesto que el equipo no tardó en volver a las andadas, y ahí quedo la mole, ubicada en un promontorio para hacer un “juego visual” -ponga la chorrada de arquitectos que prefieran- con el Castel del Monte de la vecina localidad de Adria, tan lleno de leyendas y misterio, y que conocerán porque aparece en las monedas de un céntimo de euro acuñadas en Italia.… Leer más

París-Niza mejora, pero no es suficiente ante Tirreno-Adriático

París-Niza mejora, pero no es suficiente ante Tirreno-Adriático

Este año no hay sorpresa y la Tirreno-Adriático vuelve a ganar a la Paris-Niza en cuanto a participación, pero el margen se ha estrechado. Desde hace años la UCI programa ambas carreras, que pasan por ser dos de las seis vueltas de una semana más importantes del calendario, en paralelo durante cinco días: la cita francesa empieza el domingo y la italiana el miércoles para acabar un martes, un apaño pocas veces destacado.

En la salida de París estarán Betancur, Van Garderen -que en Omán demostró estar en forma-, Chavanel, Spilak, Rui Costa, Boonen y su guardia pretoriana para el Norte, Gerrans, Bardet, Porte, Boasson Hagen, Voeckler, los Schleck y, con mención especial, Vincenzo Nibali. El corredor de Astana ha ganado las dos últimas ediciones de Tirreno-Adriático y, con buen criterio, se ha ido al calendario francés, que siempre ha tenido de lado.

Por su parte, en Tirreno-Adriático se verán los primeros sprints de tu a tú entre los grandes de la categoría, a cargo de Gilbert, Sagan, Demare, Modolo, Cavendish, Greipel y Kittel: la Sanremo está a la vuelta de la esquina, y es el objetivo de la temporada, cuando no de la vida deportiva, de los velocistas.… Leer más

Los Pirineos españoles de siempre

A la hora de resumir las últimas tres etapas de la Vuelta 2013, incluyendo dos de montaña, llegó a la conclusión de que la mejor ha sido la etapa del viernes con final en Castelldefels. Como suele pasar en la Vuelta, las supuestas etapas reinas de los Pirineos (y hoy todavía hay un postfacio en Formigal) se quedan en Etapas Infanta™, a las que incluso alancean desde la propia organización con una pésima cobertura televisiva, cuando no absoluto desprecio.

Warren Barguil es un joven francés de 21 años que milita en el Argos. El equipo holandés, a pesar de que parezca una fábrica de sprinters (y lo es) también tiene a corredores interesantes como el que nos ocupa y también al holandés Dumoulin. Barguil ganó el Porvenir el año pasado por una serie de casualidades, pero en la etapa del viernes dio buen refrendo al llevarse a su tiernísima edad toda una etapa en una grande, y resolviendo de manera magistral una fuga de bastantes quilates para lo que viene siendo la Vuelta: entró en solitario.… Leer más