Maquillar un blancazo histórico

Recupero una pregunta realizada en el anterior post: ¿qué pensaríamos si Remco Evenepoel fuese ruso? ¿qué pensaríamos de un corredor que un día pierde 27´ tras quedarse en el primer puerto, cuando quedaban 80 corredores en el pelotón, y al día siguiente se escapa en otro primer puerto, y acaba llegando en solitario con más de 8´ de ventaja?

Con Evenepoel, el niño del TDAH, se utiliza una listón muy bajo. Se le permite todo: pataletas, abandonos tras cobrar la prima por participación, menosprecios a compañeros de selección, gesticulación italiana espasmódica, mejoras de una temporada a otra en sprint y otras disciplinas, y ahora esto. Acabarán llegando las vomitonas en plena carrera, o los tembleques, y también dirán que es un privilegiado, un superdotado, y que también hacía esas cosas en categorías inferiores.

La etapa salió muy rápida, y el campeón belga -por el maillot, no por otra cosa- se metió en un corte con 24 ciclistas bastante antes de empezar la subida a Issarbe-Horceau, allí donde Hirschi aplanó la montaña en 2020.… Leer más

El dominio del Jumbo es/por la pobreza de la Vuelta

Al margen de cualquier interpretación de lo sucedido hoy en la Vuelta a España, lo incontrovertible es que los ciclistas venían de un periodo de descanso muy prolongado. Es la Vuelta, se plantea como la grande con menos esfuerzo de las tres, y a fé que Guillén lo logra: el lunes día de descanso, el martes crono de sólo media hora -y para el que la disputó-, el miércoles etapa unipuerto de 3h30´ de disputa (y el pelotón llegó 5´ después, porque ni siquiera persiguió), y ayer un absoluto choteo con la etapa llana de Zaragoza: 3h 20´, y fuga del día para un Burgos y un Caja Rural. 150 km.

Hay que tener muy cuenta esto para analizar lo que viene a continuación. Si en una vuelta por etapas, en un deporte que es de resistencia, no pones nada para que se acumulen los esfuerzos, pasa lo de hoy: una etapa de 100 km (130 km.… Leer más

Evenepoel fracasa en su terreno

La gran noticia de la esperada crono de la Vuelta -por única, no por decisiva, porque 25 km. llanos nunca lo serán- es que el defensor del título ha flaqueado en su terreno. El campeón del mundo, el que se ha pasado desde finales de julio compitiendo y ganando -San Sebastián, Mundial de ruta y crono- ha ido a fallar, de nuevo, en la crono.

Ya le pasó en el Giro, donde ganó la prueba por un mísero segundo concedido por la organización, cuando ya tenía previsto el abandono tras haber cumplido los objetivos del contrato firmado: etapa + llegar al día descanso; ahora le ha pasado en forma de únicamente 20″ sobre Roglic, no lograr el maillot de líder, y ni siquiera ganar la etapa.

El recorrido era una absoluta mierda. Un interés por mostrar las calles de Valladolid, ciudad de fonda y nunca parada, y ninguno por el ciclismo: medias de 56 km/h y completada en media hora.Leer más

El culpable es Guillén, y siempre lo será

Lo de que la Vuelta sea una mierda no es cosa de este año. Cualquiera lo ha podido ver en ediciones precedentes. Antes de la chapuza de Barcelona hubo la de la “arena de albero”; antes de los tiempos neutralizados en Montjuic just-porque-sí hubo las etapas unipuerto; antes de la gran mierda de la llegada a Oliva hubo Urdax.

Quienes ahora se sorprenden -muchos extranjeros, fuera del corrillo de canapés de Guillén- lo podían haber visto entonces, y callaron; quienes siguen sin decir nada, sin denunciar la sucesiva patraña que es la carrera, es porque están en la rueda del canapé, y tendrán un hijo que alimentar, un amante que mantener, o un depósito que rellenar, o simplemente merecen estar donde están. A ver, ¿cómo se explica la mierda de etapa por Valencia?

“Es que el problema es el recorrido”. Mentira. Una etapa llana, como la planteada por la organización, es legítima, necesaria y atractiva.… Leer más

Kuss te envía un kiss

Ni el más optimista pensaba que en la ascensión al Pico del Buitre (Teruel) pudiese pasar algo. El único precedente, de 2019, se saldó con una mierda de etapa donde el pelotón regaló la victoria a una de las peores fugas posibles -una con dos corredores del Burgos, patrocinador de la carrera y con tres positivos-, y acabó ganando un ciclista que provoca pena y compasión, y aún más después de lo que hizo, como mendigar una PlayStation porque su cerebro de chorlito (el gorrión) no le da para más.

Ayer fue infinitamente mejor; de hecho, fue una gran etapa de ciclismo, inesperada y sorprendente. En el pelotón corría el rumor de que el Quick Step tenía cagalera y otras dolencias no especificadas, e incluso Bagioli tuvo que abandonar. Eso, y lo extremadamente repugnante de las dos anteriores etapas -sendos sprints para Groves, después de dos fugas del día ridículas a cargo de anónimos-, espoleó al pelotón, donde no se formó la fuga hasta el  km.Leer más

#quépenalodelaVuelta

Todo empieza con la propaganda. Siempre es así. Decían que estábamos ante la mejor Vuelta de la Historia, y es la misma Vuelta de siempre: ni la mejor de la Historia (eso se tendrá que decir al final, pero verán como no es así), ni la mejor de nada: es otra edición donde se hace todo lo posible porque la carrera llegue con pocos segundos de diferencia al final.

“La mejor de la historia”. Se lo escuché a Borja Cuadrado -amigo de los canapés gratis-, pero podría haber sido cualquiera de los que rinden pleitesía a Guillén y su circo. Todos los años es lo mismo: se ocultan los múltiples errores subsanables de la carrera, y así es imposible encararlos para que no se repitan. Es la caja de reverberación de una carrera a la que le cae la pedrea de la participación, y ni eso.

Para eso de “la mejor” se basaban en que venía Vingegaard, como si Froome no hubiese venido en repetidas ocasiones a la carrera como vigente ganador del Tour de Francia.… Leer más

Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

Pogacar no puede

El seguidor del ciclismo es irremediable. Le habían dicho que la última etapa del Tour era corta y montañosa, que había cosas en juego -mentira: solo la montaña- y que merecía la pena verla, cuando toda la carrera estaba acabada desde tres o cuatro días antes. 

Y así fue, y basta releer los comentarios recientes en este mismo espacio: no iba a pasar nada, y no pasó. Pinot interpretó su papel de circo, y fue fugado en una etapa por Alsacia, región limítrofe son un natal Franco-Condado. La despedida para un corredor ciclotímico, lleno de sombras en su rendimiento, y también Georg Preidler, del que nadie se acuerda, y que tanto ha marcado la carrera de este corredor, y la de Dumoulin.

En otro ciclismo, en otro tiempo, le hubiesen regalado la etapa. Como se hizo con Contador en la Vuelta 2017, en aquel descenso de El Cordal impulsado por las motos de la organización.… Leer más

El rey de las entrevistas

El rey de las entrevistas

De nuevo, una etapa trepidante y maravillosa. De nuevo, el llano, o llano con tachuelas, que viene siendo lo mismo. El ciclismo tiene sus fórmulas centenarias, perfectamente comprobadas, y no cuesta nada tenerlas en cuenta, en vez de proponer soluciones que abundan en el descrédito de este deporte (¿grandes vueltas de dos semanas? Se ha oído por ahí)

Un Tour de Francia que fue muy igualado entre dos, pero que a falta de la última semana de carrera quedó sentenciado y enterrado. Sepultado y terminado, porque las diferencias que va a lograr el ganador sobre el segundo, el tercero y todos los demás no se veían desde hace un cuarto de siglo. Un Tour de Francia que no engaña en cuanto a la lucha por la general.

Un Tour, también, donde los sprints han sido dominados por un único corredor, imbatible en la velocidad, y que en las etapas que le eran aptas y que no ha ganado, ha ganado el sprint del grupo en el que iba, siempre el que entra inmediatamente después de los fugados: pasó en la etapa ganada por Asgreen -cuarto- y pasó ayer, en otra etapa donde Asgreen fue protagonista, y donde Philipsen volvió a ser cuarto, el mejor de los derrotados.… Leer más