Jumbo gana (por ahora)

Aunque su medio de propaganda generalista no se lo haya dicho, ha seguido disputándose la Vuelta a Polonia tras la caída de Jakobsen. Fue en la primera etapa, y había otras cuatro para poder interesarse por el ciclismo al margen de imágenes espectaculares.

Es muy interesante que, aprovechando la gran siega de sprinters por la caída, el Trek se lanzase a preparar el sprint del día siguiente a Mads Pedersen, el huérfano campeón del mundo. Recuerden que hace solo diez días este danés de rendimiento lagunar (¡un saludo a Valgren! ¡Y otro a Kragh Andersen!)  se quedaba en el llano a 35 km. de meta en la Vuelta a Burgos.

Bien, pues en tan breve lapso temporal se ha puesto en forma, hasta el punto de que su equipo confiase en sus opciones y le hiciese un lanzamiento como no se ha visto en los años en que tenían a Nizzolo o Degenkolb en nómina.… Leer más

Un corredor de invierno gana la Primavera en verano

Decía Pier Bergonzi, el periodista de ciclismo y vinos -cuanto de Freud aquí- de Gazzetta, que estaba expectante por ver cómo los ciclistas afrontaban el nuevo y coyuntural trazado de la Milán-Sanremo, que incluía una subida muy tendida de 12 km.  a mitad de carrera.

Pues lo han hecho como siempre: una fuga de mierda para hacer el paripé -entre la que estaba Hector Carretero, escalador de cuerpo menudo, porque el Movistar ya compite en la misma categoría que el Bardiani- y dejar todo para los últimos 40 kilómetros.

De nada ha servido el peligroso descenso hacia Liguria, ni los escasos diez días de competición previos, ni la supuesta nueva generación de escasos veinteañeros que amenaza el pelotón y las jerarquías, más preocupada de correr en Burgos y Polonia que de dejar una impronta indeleleble en la carera-mito.

En toda esa fase de la carrera, que supone cinco sextas partes de la misma, el control lo llevó a cabo FdJ, en virtud del claro favoritismo de Demaré, ganandor en la Milán-Turín hace tres días.… Leer más

Dos maneras de entender el sprint

El Tour de Polonia es una de esas pruebas agraciadas con el cambio de calendario propiciado por el Covid-19. Ya estaba en agosto, y ahora agosto es la nueva meca para todos. Lo único que ha hecho ha sido reducir sus días de competición -cinco, qué tiempos aquellos en los que la UCI señaló al país como un nuevo mercado, y regaló el Mundial 2013 a Kwiatkowski y su selección fantasma-, no se sabe muy bien por qué, de la misma manera que no se sabe tampoco por qué era WT.

Con poco o nulo interés -su programa histórico pasa por cinco o seis etapas llanas y una etapa final de montaña donde se disputa la general, reflejo de lo que ofrece el país para el ciclismo- una grave caída durante la disputa de la primera etapa le va a conferir relevancia e impacto mediático, al fin y al cabo lo que buscan los organizadores y también los medios de propaganda de este deporte.… Leer más

La mejor Vuelta a Burgos de la historia…

Quedaban 1´5 km. para el final de la Vuelta a Burgos y, de improviso, el impresentable de Carlos de Andrés se puso a hablar de ciclismo femenino, ese que quieren meter con calzador a los aficionados a este deporte. Refleja muy bien su profesionalidad, la campaña montada, y el interés de la carrera que estaban mostrando las imágenes.

La razón no era otra que una española -siempre es el mismo motivo, no hay otro- había quedado segunda en una ghymkana en Italia, superada en el último momento por una que corre sola, y aún así nos insisten machaconamente en que la versión femenina del ciclismo es equiparable a la masculina, como se ve en las diferencias y el rendimiento. A Carlos de Andrés le daba igual: la carrera que estaba retransmitiendo, y todo lo demás. Lo importante era la española.

No le culpo demasiado. La Vuelta a Burgos ha sido un zurullo, otra ocasión más donde el ciclismo desaprovecha un escaparate realzado por factores externos, ofreciendo otra vez un espectáculo fácilmente sustituible por cualquier otra cosa que pongan en la tele.… Leer más

No deja de ser la Vuelta a Burgos

La Vuelta a Burgos, tan esperada y anhelada por una parte importante importante de los aficionados, no ha decepcionado en absoluto a esos mismos aficionados: los del ciclismo del unga-unga, los cracks, el “tiene su mérito” y todo eso relativo a la esfera deforme de la autoayuda. La de convercerse que este es un deporte equiparable a los demás en cuanto a espectáculo.

Empecemos por la etapa de ayer, que podría ser perfectamente cualquiera de las cuatro disputadas. Apenas 150 km. por los páramos del sur de Burgos -ya se que no son páramos, pero en agosto vaya usted a ser tiquismiquis con esos eriales vacíos- y, de nuevo, la escapada consentida de los equipos más pobres del pelotón, aplicando exactamente la misma fórmula iniciada en el Tour y exportada con éxito al resto de carreras.

En esta ocasión, después de que en la anteriores etapas hubiese Kern Pharma, Burgos y demás ralea, le tocaba la ocasión al Kometa Kontadoriano, más o menos el sueño del Aldro Team hecho realidad: un equipo de nivel aficionado corriendo con los profesionales.… Leer más

Lo llaman Milán-Sanremo, pero no lo es

A lo largo de todo este parón propiciado por el Covid-19 ha habido muchos cambios en el calendario, tantos y tan previsibles que no iban a ser definitivos que, de haber hecho un seguimiento específico, no habría servido de nada. Todo es susceptible de cambio, y nada se puede dar por seguro.

El Giro de Lombardía ha cambiado cuatro veces de fecha, hasta poder agradar a la Mafia de RCS, que cree que tiene un activo en la carrera, y que no ha dudado en pasarla de octubre a agosto. Es el ejemplo más claro, ya citado en este espacio, pero que apenas esconde el principal problema: no es ya tanto el cambio de fechas -que hará que todas estas pruebas queden desnaturalizadas y haya que poner un asterisco en esta edición-, es que lleva aparejado el cambio de recorrido.

Así es. tanto Flandes como Roubaix verán recortada su longitud en 20 km, y eso si se llegan a celebrar.… Leer más

Vuelta a Burgos mientras dure

Por una jugada rocambolesca en la que merece la pena detenerse, hoy comienza la edición más esperada de la Vuelta a Burgos. En este espacio la carrera nunca ha tenido demasiado protagonismo -salvo para destacar el palmarés de Mikel Landa-, y es que las fechas no favorecen su seguimiento.

Son precisamente esas fechas las que han propiciado que la edición 2020 vaya a ser la de mejor participación y seguimiento de toda su historia, empezada en 1981 y jamás interrumpida, lo que dice muchísimo tratándose de una vuelta por etapas provincial y española: baste pensar lo que ha sido de otras pruebas equivalentes.

Lo que parece una historia de Cenicienta dista mucho de ser así: la realidad es que la Vuelta a Burgos corrió serio riesgo de no organizarse este año por el mismo motivo que le ha pasado a la Volta o la Itzulia, motivo al que se apuntaron los organizadores y los que ponen el dinero (mucho dinero público, tan abundante que de la misma fuente sale también un equipo profesional y las tres primeras etapas de la Vuelta 2021).… Leer más

Crear contenidos así no es informar, es entretenimiento

Tantos años diciendo que era la última vez que veía el Tour -por el tristísimo ciclismo que se veía y la nula competición- que al final se ha cumplido. El primer mes de julio sin Tour, y sin ciclismo en general, y tampoco se está tan mal.

Siempre y cuando no vivas del ciclismo, al contrario que esa chusma llamada periodismo, parte fundamental en perpetuar los peores males de este deporte. Se había estado viendo durante los meses del confinamiento, y llegado julio se han visto con la misma cruda realidad de que les pagan por generar contenidos, no por informar: noten la diferencia.

¿Que no hay competición? Me da igual, rellena el espacio de tu sección con lo-que-sea. ¿Qué no hay noticias? Inventánte una, o copia la que ha salido en la competencia, o roba esa de Twitter. Estas dinámicas ya existían mucho antes del Covid-19, y se han acentuado sobremanera, hasta el ridículo.… Leer más

La ¿gran vuelta? con más cambios de la Historia

Que la Vuelta es irrelevante y no le interesa a nadie es algo bien sabido y contrastado año tras año. Al principio de la epidemia de Covid-19 Guillén se mostraba muy ufano de lo que podría pasar en su carrera, de siempre favorecida en cuanto a participación por hacer de coche-escoba de los que fracasaban durante la temporada.

Ese efecto secundario no previsto cuando la Vuelta pasó a septiembre funcionó muy bien en esta última década, salvo el derrapaje de la edición 2019, donde solo acudió a la carrera una estrella internacional de equipo extranjero, y obviamente se llevó la victoria porque solo tuvo de supuesto rival a una cacatua murciana.

Así estaba Guillén a principios a mediados de marzo, con esa mentalidad ventajista de ver el Giro anulado. Las cosas se torcieron cuando el Tour, tras postergar la decisión esperando una evolución milagrosa de la epidemia, decidió que la carrera pasaba a organizarse justo encima de las fechas de la Vuelta a España.… Leer más

Quinto gregario de Indurain muerto antes de los 60 años

Sucedió en la primera quincena de agosto de 2018. Había acabado el Tour y no hay mucha competición en ese periodo, salvo la Vuelta a San Sebastián -que este año no se disputará, tras haber sido ganada por un juvenil-. y la Vuelta a Burgos, convertida por el Covid-19 en el nuevo papel higiénico de los equipos profesionales.

Son vacaciones para este blog, pero por entonces todavía tenía Twitter. Como no iba a escribir un post, twitteé “Con Armand de las Cuevas ya son cinco los gregarios de Indurain fallecidos antes de los 55 años“.  Se sucedieron las coñas por haberme equivocado en el número, y también los insultos y descalificaciones, algunos de ellos desde cuentas ad hoc ideadas únicamente para eso.

Otras, como la de la foca Jon Rivas, se reían también del número, porque un experto en batallitas jamás valdrá para nada más que para cuentos de niños.… Leer más