Etapa de ciclismo inesperado

Etapa de ciclismo inesperado

No es algo inusual en la Vuelta; en la memoria están frescas las inolvidables etapas ganadas por Wallays, o la vertiginosa de Gilbert en Guadalajara, la más veloz jamás disputada en la historia del ciclismo. De vez en cuando, en el engendro de Guillén se producen etapas maravillosas donde no hay muros, ni rampas de garaje, ni cimas nuevas descubiertas para aportar nada.

Es el ingrediente del ciclismo: acumulación de esfuerzos -estamos a dos días del final-, distancia, y un grupo de valientes al ataque. Tan sencillo como eso, tan olvidado que parece increíble que haya que recordarlo. La fuga victoriosa de hoy no hubiese llegado a término en la primera semana por varios motivos, especialmente porque los equipos con velocistas estaban indemnes, y también porque se pacta que solo vayan en la fuga tres o cuatro corredores de equipos continentales, mientras el resto de corredores van al matadero a cargo de un corredor del Deceunick o del Alpecin.… Leer más

La etapa reina ya había pasado

La etapa reina ya había pasado

A Miguel Ángel López lo ficharon en la Patrulla Canina para situaciones como la de hoy. Nada de ataques lejanos, o encabezar la general de una gran vuelta: para ganar etapas singulares de alta montaña, su especialidad como ciclista, y ha cumplido con el triunfo en la cima del Gamoniteiru. Sin más. Ha cumplido.

La etapa, como suele pasar con las etapas reinas asturianas, fue un tostón mayúsculo. Era lo esperado tras lo sucedido ayer, y lo poco que hay en el grupo presente en la Vuelta a España. Hubo fuga de medio pelotón subiendo San Lorenzo, pero un medio pelotón compuesto de medio ciclistas, hasta tal punto que los más dotados eran Aru (cof, cof), Majka y Storer.

El australiano se fue en solitario prácticamente por decantación. Ya son varios numeritos en esta Vuelta, y dentro de un equipo acostumbrado a los numeritos que después no tienen continuidad, como los de Hirschi, Kragh Andersen o Barguil.… Leer más

Los ciclistas son de Venus y Roglic es de Marte

Que los Lagos de Covadonga son la subida más mítica de la Vuelta a España está fuera de toda duda; nacieron prácticamente así, ayudados por el advenimiento de la televisión en directo, y así han seguido gracias a la propaganda y la falta de alternativas aún siendo España un país muy montañoso. Han sobrevido incluso a veinte años, veinte, de ganadores indignos e impropios de una cima así, hasta la legendaria ascensión de 2016.

La de hoy se situa, por méritos propios, entre las mejores ascensiones de siempre a la cima asturiana. La cumbre adolecía de poca dureza previa, por lo que en los últimos años se había intentado modificar con experimentos como una aproximación que evitaba la nacional entre Arriondas y Cangas de Onís, o en 2018 un doble paso por el Fitu que sirvió para que todos volviesen a llegar agrupados a la altura de la basílica, donde comienza la ascensión.… Leer más

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Había turra desde hace tiempo con el regreso de la Vuelta a Extremadura, la extensa región española rica en gasto público, y que no recibía una etapa desde el año 2013. Guillén, siempre buscando caladeros para su negocio, se ha abalanzado sobre la región, y su equipo de propagandistas en TVE ha estado repitiendo durante todo el día la grandeza de la etapa de hoy, lo bonito que es todo, y que estamos descubriendo un clásico. Que volverán.

Si es así, que sea en una Vuelta mejor que la de este año, que languidece entre la indiferencia de todos y el nulo espectáculo competitivo: lanzadores  que ganan cuando su líder falla, seis corredores repitiendo triunfo de etapa, o un líder paja a punto de acabar la segunda semana, con bastantes probabilidades de llegar así al segundo día de descanso. Hoy ha sido un perfecto compendio de la intranscendencia de esta carrera, con una fuga consentida absolutamente prescindible, y un pelotón paseándose de manera vulgar y obscena.Leer más

Lo que a Bahrein le sienta muy bien, a Landa le sienta fatal

En puridad el titular debería ir a Roglic, que sin ninguna sorpresa está dominando la Vuelta 2021. Está cumpliendo lo que se esperaba de un superprofesional, y en una carrera que ya ha llegado a su ecuador. Sin embargo, el titular tiene que ir forzosamente a un equipo que ha vuelto a hacer una exhibición colectiva en una etapa de montaña muy dura, como lleva pasando desde finales del último Giro.

Además, a cargo del mismo protagonista. Caruso era un corredor tirando a paquetorro –ahí está su palmarés hasta este año-, que de la noche a la mañana se ha reinventado en ganador, y mediante machadas. Hoy se ha metido en la fuga del día, supuestamente en función de apoyo a Mikel Nada, pero parece que no le iba bien y se ha ido en solitario a más de 70 km. de meta.

Al igual que en la penúltima etapa del Giro, ha tenido fuerzas para llegar en solitario una hora y media después.… Leer más

Cobo rumia su resentimiento

Cobo rumia su resentimiento

¿A quien le importa ahora Juan José Cobo? ¿A qué responde que el extraordinariamente limitado corredor cántabro hable ahora, dos años después de conocerse que perdía la Vuelta 2011 por dopaje? A pocos días del inicio de la Vuelta, el friegasuelos Iñigo Zubeldia considera conveniente hacerle una entrevista, en la misma línea que la que perpetró con el delincuente Juanmi Mercado.

Cadáveres del ciclismo y de la sociedad, ambos dos. Por supuesto, que sea el mismo perrodista, y en el mismo medio, no tiene nada que ver. Recibirá elogios y parabienes, y por preguntas dignas de Corín Tellado o Nativel Preciado. Quizás para otro día lleguen las preguntas incisivas, hoy toca jabón.

Cobo, un personaje esquivo, del que también deslizaron que no estaba bien de la azotea (como J. I Gutiérrez, como Sanz: hay un patrón de quesada y anchoas etiquetadas en origen), tiene un indudable potencial en una entrevista seria, mucho más que este gurruño que no ha sido transcrito, y que parece vertido a versión escrita por un procesador automático.… Leer más

Todo listo para el circo de Guillén

Con estas noticias Berlanga o Luis Carandell lo bordaban. La Vuelta a España de Guillén va dejando pufos allí por donde va, el más notorio el año pasado cuando prometió a las autoridades municipales de un pueblo asturiano de vacas y prejubilados un retorno económico extraordinario, y al final no hubo nada. Como siempre, por otra parte.

Estaban muy ilusionados. Llegaba la Vuelta, con sus famosos “1000 millones de espectadores en 180 países”, y creían que les había tocado El Gordo. Les tocó una mierda, y no solo por las restricciones del coronavirus. Ahora, un año después, reclaman -ojo a esta costumbre asturiana- que la Vuelta vuelva pronto para compensar las “pérdidas” de 2020. “No trajo beneficios” (coda: dejó pérdidas, y cuantiosas).

Van aviados. La Vuelta de Guillén se cobra su pieza en tiempo y forma, y después vuelve cuando quiere para “no agotar una cima”. En el caso de la región de los subvencionados y mantenidos es cada año, gracias a un contrato secreto entre la Administración regional y la empresa extractiva de Guillén: en esta ocasión le ha tocado El Gordo al Gamoniteiru, cima con la que estarán dando la brasa durante dos semanas y media, como suele ser habitual en una carrera con pocas o ninguna oportunidad de hacer diferencias previas.… Leer más

Siguió pedaleando tras la meta

Las cronos son una de las disciplinas ciclistas más aburridas. Baste remitirse al Mundial de la especialidad, donde más o menos cada lustro hay una competición emocionante, y donde suele dominar un corredor como no pasa en la ruta, y el resto están a un mundo.

De todo eso ha habido en la palpitante prueba de los JJ.OO de Tokyo. Emocionante porque, a diferencia de los Mundiales, la participación era muy cualificada y en forma, y también porque un puñado de corredores buscaban en el oro olímpico enderezar sus carreras, su año, o a su equipo olímpico.

Todo se decidió en la última tanda. Las anteriores sirvieron para bien poco, y el mejor clasificado fue el encomiable Uran, un octavo puesto que en España sería calificado como diploma olímpico. Evenepoel, citado por muchos, se quedó en la novena posición: un mes entrenando en altura, el primero que llegó a Japón, su especialidad -subcampeón del mundo en Harrogate-, y el talentino belga empieza a tener cara de Tom Cordes.… Leer más

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

Se sabía que era el circuito más duro de los celebrados en los JJ.OO, y lo fue para los ciclistas -con matices- y para los espectadores, con nula toma paisajística y el horrible circuito de bólidos atravesado una y otra vez, empequeñeciendo a los gigantes de la ruta, sacados de escala y descontextualizados. Afortunadamente hubo espectáculo, un justo vencedor -con matices- y un podio digno de la mejor carrera.

No hubo otro guión diferente al previsto. Fuga de anónimos a los que se deja la friolera de 20´, al igual que en Innsbruck 2018. Aquel año iba el desconocido Asgreen, y la fuga llegó a la última vuelta con vida. Esta vez era imposible, entre los Juraj Sagan, el griego, el venezolano y otros corredores exóticos disfrutando la fiesta del olimpismo.

No pasó nada ni siquiera subiendo una de las faldas del Monte Fuji, donde se pensaba que las grandes selecciones moverían sus escasos recursos para no acudir al matadero de Mikuni con Pogacar.… Leer más

Bajo el Monte Fuji

Se conoce desde hace unos años el circuito de la prueba de ruta de los JJ.OO de Tokyo. De siempre se ha anunciado que era muy duro y selectivo, que “se sube el Monte Fuji” (mentira) y que van a llegar muy pocos a disputar el oro, aunque esto último es común a todas las medallas en liza desde 1996.

El sábado todos tendrán la ocasión de comprobar la veracidad de sus opiniones. El circuito es duro, muy duro, pero deja unos 30 km. desde su subida más exigente hasta meta, un escenario propicio para vivir un Rio 2016 redivivo. Los pusilánimes, los que miran el empedrado antes que el cielo, nos hablan de la humedad y el calor, quizás ya preparando excusas por lo que pueda suceder.

La clave está en saber cúantos corredores del pelotón olímpico, ya de por sí exiguo y el exotismo de unas olimpiadas, son capaces de aguantar una subida de 6 km.… Leer más