Proclamado con audacia bizarra el VIII Premio Zakarin™

Una única claúsula para gobernarlas todas: se otorgará a aquel me mejor encarne los valores de el ciclismo que cambia a lo largo de una temporada. Una única claúsula, y a pesar de esta falta de normatividad, de esta laxitud propia de las dietas de ayuno y bayas de Goyi (¿se habrán extinguido?) , el prestigioso Premio Zakarin™ alcanza su octava edición.

No hacía falta establecer unas bases. Lo sencillo funciona mucho mejor que lo complejo, y esos valores son muy conocidos por todos aquellos aficionados al ciclismo que ven más allá de los tíos pedaleando y el “qué duro es este deporte”. Más de 1400 seguidores -cifras muy parecidas a las de 2021- han participado en la encuesta no vinculante, que ha servido para orientar mínimamente el voto del Jurado, reunido en doble sesión.

A pesar de las lógicas disputas, propias de la edad inmadura del Jurado, y también de un equivocado sentido de la democracia, ha sido relativamente sencillo llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, uno donde se ha impuesto el sentido común sobre los intereses personales (¡qué manía con que gane un español!… Leer más

Las raspas del Tour

Se ha presentado hoy el recorrido del Tour 2023, que viene condicionado de salida, y seguirá condicionado durante toda la carrera por tener únicamente 22 km. de crono (casi cronoescalada, verán), evitar los grandes puertos clásicos de la carrera, tener únicamente dos etapas por encima de los 200 km. (¡Guillén ha triunfado!) y porque la edición de 2022 es algo irrepetible. Lo que pasó fue en gran medida por subir Galibier por la cara más dura, y después el Granon. Este año no hay nada ni siquiera parecido o semejante, pero si ocho etapas llanas para que el casi cuarentón Cavendish supere a Merckx, enrolado en el equipo de mercenarios que quiera ficharlo.

Disculpen que rebaje su entusiasmo, sin duda exacerbado al haber leído en otros parajes más de propaganda cosas como “un Tour para escaladores” o el tremendo lefazo españolista del Otrora Prestigioso Periodista sobre el Puy de Dome. … Leer más

Una carrera en busca de rescate (será otro año)

Como la temporada 2022 se ha cerrado hace nada, está reciente la caterva de impresentables que dicen que ha sido un gran año para el ciclismo. ¿Cómo alguien puede afirmar algo así con el tremendo zurullo que ha sido el Giro, uno de los peores del siglo? Porque son los mismos que decían que era la mejor grande, cuando los síntomas de su agotamiento -comunes a todas las carreras equivalentes- eran bien patentes desde hace tiempo.

Ni el Giro es la mejor grande, ni lo va a ser en mucho tiempo. Es más: nunca lo ha sido, con la excepción de los duelos entre Coppi y Bartali, que en gran parte es un tiempo recreado y jamás vivido. Su gran hándicap es la incapacidad parar traer los jóvenes que algún día seran estrellas, y a las estrellas que ya lo son. Su famoso contrato de 2 millones por correr la prueba se ha dilapidado, en tiempos recientes, en gente como Sagan o Van der Poel, que tienen un relación meramente tangencial con este deporte.… Leer más

A temporada pasada

Todo acaba llegando. El otoño, la lluvia, a Valverde su jubilación, y al resto de ciclistas y lectores el repaso al tradicional post de inicio de la temporada, cuya lectura es necesaria y nunca facultativa para poder entender bien lo atinado de mi particular bola de cristal.

Einer Rubio: era fácil acertar. Tercer año con los caninos, y tercer año anónimo, huero, yermo. En su equipo tampoco han considerado necesario alinearlo en ninguna Gran Vuelta, a saber por qué. Seguro que hay un gran campeón agazapado, esperando su oportunidad. O que mire lo que le ha pasado al nieto de Momeñe, al que han echado del equipo después de tres años haciendo virtualmente nada.

Carlos Rodríguez: aunque también era fácil de acertar, ha superado con creces las expectativas. Ganó una etapa en la Itzulia, campeón nacional, estuvo cerca de acabar top-five en la Vuelta -séptimo final por una caída-, y el momento brillante de quedar quinto en Lombardía.… Leer más

Pogacar, otro Lombardía en su temporada “mala”

El Giro de Lombardía, una carrera en la que muy frecuentemente no hay espectáculo alguno, ha tenido este año una sobrerrepresentación en los medios españoles por una razón totalmente ajena a la carrera.

Emisoras generalistas con la turra de cada fin de semana con el fútbol, interrumpiendo la emisión para narrar el sprint; periódicos deportivos donde el ciclismo es secundario dedicando la portada de hoy a la carrera;y supongo que también El Parte de El Ente le dedicará atención.

El que estaba en boca de todos los que en fondo quieren el final de este deporte no ha hecho nada, simplemente ha constatado su decadencia; en las cuatro temporadas completas desde que ganó su Mundial su victoria más importante ha sido una etapa de la Vuelta en 2019; aún con todo, gente que presume de saber de este deporte lo tenía como favorito para el Giro de Lombardía 2022. Supongo que también invertirán en criptomonedas.… Leer más

Todos a por todas en Lombardía

El Mundial dejó un poso de insatisfacción a todo el mundo, porque realmente no hubo carrera alguna. El Giro de Lombardía se suele presentar como la revancha del Mundial, una interpretación centrada en sus protagonistas más que en la carrera. Como este año no va a salir el maillot arcoiris, y eso que la organización ha tenido un detalle con él, la revancha se centra más en ver ciclismo, en ver competición entre los ciclistas, que en los grandes nombres que pueda haber. Y los hay.

Lo primero, el recorrido. RCS ha decidido quitar el Muro de Sormano por lo peligroso de su bajada, y ni aún así han conseguido camelar a Evenepoel. La subida mítica de la carrera, que no lo será tanto si la han quitado, pasa a mejor vida en mor de la corrección política-ciclista, y ha sido sustituida por una sobredosis de Como, con un encadenado San Fermo-Civiglio-San Fermo para un total de 253 km.… Leer más

De Andrés y la España Negra

Sucedió, como tantas cosas, de pasada. Se disputaba la etapa de la Vuelta ideada para lucimiento turístico de Jaén, ese paraíso interior que nos quieren vender con su mar de olivos. El helicóptero se recreó con fruición en tomas aéreas de la provincia, como ya se destacó aquí.

Era un día raro, porque las descripciones de los lugares, en un guía que hace el propio Carlos de Andrés -y para eso se pasa los meses en que no hay competición de viaje pagado por todos para su elaboración- eran más prolijas y detalladas de lo habitual. También pasó al día siguiente, cuando Probenecid en persona leyó la descripción de la ciudadela de Alcalá la Real, ante el estupor del gran hipócrita catalán, que al volver de mear dijo “bueno, yo ya aquí no pinto nada”.

Entre tanta semblanza de castillos, iglesias y cosas anteriores al siglo XIX, cuando se para la Historia para estos personajes, se coló algo realmente sorprendente.… Leer más

Exhibición mundial de Evenepoel

Exhibición mundial de Evenepoel

Estaba siendo una mierda de Mundial en todas las categorías y modalidades, y el auténtico Mundial -solo hay uno, el de fondo en carretera masculino- no iba a ser una excepción. Un circuito de esos típicos del Nuevo Mundo, con esos radios de curvas atípicos, esas calzadas gigantes, ese urbanismo disperso, que no favorece el espectáculo, y que trae recuerdos de la Vuelta a California. Nada muy evocador,como ven.

El resultado ha estado acorde a lo propuesto por la UCI y la organización. Al igual que en el Mundial de Utsominiya en 1990 o el de Australia en 2010 -las dos veces que la prueba ha ido al este de Asia y Oceanía- la prueba ha sido extremadamente decepcionante, con el pelotón entregando la carrera y desentendiéndose de sus mínimas funciones de control, o de aspiración a ganar.

La fuga del día ha sido más numerosa y con elementos de más calidad de lo acostumbrado; no ha sido por la inclusión del Monte Keira, porque ya se había formado antes de subir a esa zona fuera del circuito: iba gente como O´ Connor, Battistella, Plapp, Serry o Sivakov, entre otros.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

Blanqueamiento en TVE

Blanqueamiento en TVE

Hubo un intento de hacer otro tipo de cobertura de la Vuelta por parte de TVE. A finales de los 2000 también hubo un programa postetapa, con los protagonistas del día, en el que De Andrés estaba nervioso porque muchas veces se decían cosas en caliente, y porque le gusta tener todo atado y bien atado.

No duró mucho. Desde entonces, ya saben cómo es la cobertura. Vídeos gratuitos de equipos, preguntas de los espectadores cuando la etapa es aburrida, tertulia de amigos y nada de narración de la carrera y “qué duro es este deporte, Pedro”. Un funcionario de la información, más preocupado de que todo sea ordenado y formal que de contar lo que está sucediendo.

La competencia sacó hace tiempo un programa postetapa que no aporta nada, pero que seguramente arrastra al espectador fiel de ciclismo, más que nada porque es algo más que tomas aéreas y poner un pericopuerto (qué cutrez).… Leer más