
Cuatro etapas, cuatro, se llevan disputadas de la Volta 2025, y no ha pasado nada. Algún avezado lector pensará que es una hipérbole más de este espacio, pero nada más lejos de la realidad: después de todo esta distancia recorrida, los dos primeros de la general están empatados a tiempo, y ambos han luchado por bonificaciones intermedias.
Es muy triste que año tras año pase esto en la carrera, y no parece que vaya a ser corregido por la organización. O sea, está mucho mejor que hace pocos años, pero esta carrera siempre la ha salvado su estupenda participación -este año un poco menos tras la baja de Vingegaard- y siguen, en gran medida, sus fallos evidentes de recorrido, sus repeticiones, y esa sensación de que, cuando encuentran algo, no lo sueltan.

Así empezó la carrera, con el final en cuesta de Sant Feliù de Guixols. Tibor del Grosso es un joven de 21 años enrolado en el Alpecin, muy prometedor a pesar de su estatura de 1´90 metros, y que es el actual arcoiris sub23 en cx. En un día de lluvia típicamente mediterránea (agónica, inclemente) formaba parte del control de su equipo para la llegada al sprint de Groves, reciente 5º en Sanremo.
Con su corpulencia y con su buen quehacer aprendido en esas otras modalidades del ciclismo, se quedó delante en la bajada de la última cota hacia la costa, una bajada bien conocida por todos los que seguimos la carrera catalana, y que tiene curvas que requieren mucho arrojo. También ayuda lo del 1´90 metros de estatura.
Sin quererlo, afrontó la cuesta Collbrelli con considerable ventaja, pero por detrás empezó a coger la responsabilidad el aún más joven Brennan (19 años), un talento británico del Jumbo que recientemente había asombrado al mundo ciclista con una victoria incontestable en el GP de Denain, que nunca se regala porque es una carrera para corredores duros.
La cámara fija de la organización, que tantos momentos esperpénticos nos ha dado, fue en este caso una bendición. Se pudo ver la progresión infatigable del británico y cómo, en el último momento, conseguía superar a Del Grosso y a su compañero Groves. Una victoria magnífica, de puro ciclismo, y que quedará como uno de los mejores momentos de la temporada, y ya van varios en esta meta de Sant Feliù.

Previamente Roglic había bonificado en un sprint intermedio. El esloveno, ya con 35 años, sigue siendo uno de los mejores vueltómanos de la historia, y lo es en gran parte por llevar una calculadora en el cerebro. La Volta, lamentablemente, se decide muchas veces por diferencias mínimas (para todo lo demás, Pogacar) y, con unas fuerzas declinantes, qué menos que aprovechar esos regalos de la organización. Para ir mostrando las cartas.
Al día siguiente fue Ayuso el que bonificó, en una etapa intranscendente y que únicamente sirvió para el espectacular lucimiento del Empordà, y donde se impuso en el sprint de Figueres el desaparecido Ethan Vernon, muy cacareado hace dos o tres temporadas por los de siempre. Malvive en el Israel, pero se impuso de manera neta con un sprint poderoso, donde Brennan fue segundo con una espectacular remontada. Parece que hay ciclista aquí.

Como es tradicional en la Volta, la alta montaña se afronta prácticamente de entrada, y la tercera jornada fueron 220 km. con casi 5000 metros de desnivel. Lo que en el Tour o el Giro equivaldría a escabechina y diferencias de, cómo mínimo, decenas de segundos, en el Pirineo y en esta carrera se traducen en….nada. Ayuda mucho el horripilante final en La Molina, que al menos este año tenía nieve, pero ahí siguen las deudas y el dinero público malgastado.
Todos al chu-cu-chú del tren, y Ayuso y sus ataquitos de mierda, porque este chaval no se va de nadie desde el Albula pass de la Vuelta a Suiza de 2023. Roglic se pegó a su rueda y, de modo caballeroso, no lo cerró contra las vallas, cuando podía haberlo hecho. ¿Resultado? Una de las pocas derrotas del esloveno dentro de la conocida como distancia Roglic, que aún así mereció toda la portada del Marca, de manera inexplicable.
Más aún inexplicable, o no, fue la actitud del irritante alicantino nada más ganar. De manera estudiada y orquestada, se fue a una cuneta a tirarse sobre la nieve, de lo cansado que estaba, la misma actitud que se veía en Babayu Sánchez o en El Nietísimo, por citar dos corredores con serias deficiencias mentales. Sin duda, va por el buen camino.

Y ayer, más de lo mismo. Final en Montserrat, y de nuevo lo mismos protagonistas. El entorno será muy bonito, pero no mostraron nada mientras se disputaba la carrera -luego si, hasta la saciedad- y parecía un puerto más: lo que es, sin ir más lejos. Un puerto final donde no puede haber diferencias, y donde esta vez Roglic ganó a Ayuso con un golpe final de empujar espalda y riñones, alcanzando el liderato empatados a tiempos.
Hoy se disputa otra jornadita con final en Amposta y las tierras bajas del Ebro, y el sábado, haciendo honor a lo de repetir y repetir, la carrera vuelve al Berguedà y al Coll del Pradell: toda la puta vida sin pasar por ahí, y ahora lo meterán todos los años. Por su entidad y por ser puerto de paso, producirá muchas más diferencias que los otros dos finales en cuesta, pero da que pensar por qué la demente organización de la Volta no ha vuelto al Mont Caro con esa frecuencia, a pesar de que una de las mejores Volta de la historia se decidió ahí en 2017.
Con esta carrera tengo un síndrome de Estocolmo que no se me va: podría ser la mejor vuelta de una semana del calendario, y sobrevive entre el esperpento y el hallazgo fortuito, esperando que Roglic la vuelva a ganar, como en su recordado duelo con Evenepoel.
***
Esta tarde se disputa el GP E3 Harelbeke, donde finalmente Pogacar se ha dado de baja (fue tercero en la inolvidable edición de 2023) por su loca apuesta en París-Roubaix. Aún así, el día se presenta memorable con el debut en el Norte de Wout Van Aert acompañado de Jorgenson, Pedersen, Küng y El Nietísimo, que busca repetir en la carrera.
***
Cada vez más cerca de la definición de “reloj corriendo y parando”
***
Vingegaard, que se ha saltado la Volta por la caída en París-Niza, volverá a Itzulia solo un año después de su caída criminal, que no fue mortal de auténtico milagro. Se volverá a encontrar la auténtica incompetencia de los organizadores, que dejan piedras en curvas peligrosas y con el asfalto levantado, y todas esas otras cosas que carecterizan la prueba año tras año, su seña de identidad real.

Al terminar la etapa de La Molina, le hicieron una entrevista a Pablo Torres. Hablaba raro, pero que muy raro…
Si, me dió la misma impresión.
yo le escuché en otro entrevista, a parte de que tiene 19 años, no se le ven muchas dotes conversadoras.
Yo también lo vi,no es casualidad que Van Der poel agarrara el bidón de manera que se veía la marca del producto como un anuncio tal cual, igual que el peluco que luce en carrera.
Hola. Van der Piel ganó el año pasado Harelbeke.
Viendo la llegada del Grand Prix E3 de Harelbeke he visto que a Van der Poel y a Filippo Ganna les han dado una botella con un líquido muy oscuro y de apariencia algo fea para mi gusto. ¿Qué podría ser?
Gracias por adelantado y un saludo.
Pues el equivalente al Prime para deportistas. Era promoción pura y dura.
Se parecía a los smoothies de berenjena del Metadona.
Kalimotxo jajaja
Remolacha, buscalo.
Nitratos, por el color. Básicamente un zumo de remolacha y quizá algún fruto rojo.
Hola
Estoy de acuerdo,cada año más aburrida la volta
Respecto a las clásicas, Van der Poel ganó la e3 el año pasado, y la acaba de ganar ahora otra vez.
No creo que pogacar pueda hacerle frente en Flandes. En roubaix quien sabe, tampoco debería pero….
Un saludo y gracias por tu blog
Pues yo si creo que Pogaçar puede derrotar a MVP en Flandes, ya lo hizo en 2023, no veo porqué no pudiera repetirlo este año.
En Roubaix es una incógnita, pero creo que sería bastante extraño que en su primera aparición pudiera ganar y más viendo el estado de forma de MVP.
No sé, yo veo a Van der Poel muy fuerte. No creo que le pille de sorpresa como en el 2023 en el Parterberg y lo suelte. Pero quién sabe, en 1 semana salimos de dudas!
Que yo recuerde lo remachó en el Kwaremont. Simplemente se fue por fuerza bruta.
Por cierto, ojalá la Vuelta a España pase por el Coll de Pradell y se deje de Machucos, Praeres, Cumbres del Sol, Mirador de Ézaro, Cuitu Negro y demás cuestas de cabras que no aportan absolutamente nada más que ver a los ciclistas intentar mantener el equilibrio. Spoiler: no ocurrirá. ¿Por qué? Porque a Guillén no le gusta el ciclismo, sólo el dinero.
Y una gran noticia:
https://www.marca.com/ciclismo/2025/03/28/esperado-regreso-carlos-rodriguez-ineos-estara-fresco-tour.html
Personalmente lo prefiero a Ayuso. Menos multiherramienta, pero más tranquilo, más humilde, con mejor actitud en carrera y, sobre todo, tiene en su palmarés un Romandía y una etapa del Tour ganada con brillantez, además de acabar quinto en su primer Tour y de resolver en su favor la capitanía del Ineos para grandes vueltas, a la espera de ver cómo vuelve Bernal. Junto con Freire, Valverde, Indurain y Jiménez (sí, era fan de Chabacano), de los pocos corredores españoles que me han hecho levantarme del sofá. Claro, que cuando empecé a ver a Indurain acababa de cumplir cuatro años…
Ah, y Olano, claro. Era fan de los dos, de Olano y de Jiménez. Con el tiempo, he de reconocer que Olano era un magnífico corredor, mientras que Jiménez era una cosa mostrenca que jamás exportó fuera de España su rendimiento aquí. Y creo entender por qué; porque era posible que pitara la máquina.
Con lo de Olano vuelvo a repetirlo: un tío que venía de la pista, que le gustaba el ciclo cross, que le flipaba la lluvia, que empezó como corredor rápido, potente… creo que tenía la características ideales para las clásicas del norte.
“a este deporte no le faltan ni recorridos ni escenarios, le faltan corredores valientes y directores”
tatuado a fuego
A ver si mañana se arregla in poco la Volta, la E3 se lo ha puesto difícil jugándose de tan lejos, buen aperitivo también para la G-W
Gracias por este espacio que nos regalas
Pradell parece que no se sube por ventiscas de 100 km/h en la zona, una pena….
Justamente iba a decir eso ayer, pero me olvidé; daban nieve y fuertes rachas de viento de norte para el día de hoy.
Siento discrepar , pero prefiero mil veces una carrera que se decida por segundos hasta la última etapa, a ver un líder muy por encima del resto con minutadas. Un final en alto con un sprint tan agónico como hemos visto estos día días entre Roglic y Ayuso, me parece espectacular. Y no hay que olvidar que Ayuso es muy joven y está ganando carreras cuando otros están viéndolas venir. Al menos es valiente y se atreve. Lo de E3 de hoy fue tremendo con Pedersen al límite y dando la cara, hasta falta de 40 a meta que tuvo que rendirse a la evidencia. Hoy VDP, intratable. Lleva dos semanas ganando. A ver en Flandes y roubaix. Le veo favorito en la dos. Por mucho Pogaçar que haya en roubaix. Un saludo.
Buenas, me gustaría comentar unas lineas sobre la trayectoria de Enric Mas, que es uno de los ciclistas que me tiene muy desconcertado; siendo ya un ciclista con experiencia de años en los primeros puestos de la general, pero con mucha incapacidad para ganar, a veces me resulta muy difícil de clasificarlo en ningún terreno. En las cronos, no es especialista, yo diría que hasta de perfil bajo; aún así le recuerdo cronos aceptables, sin llegar a estar de los primeros; subiendo es su fuerte, pero es incapaz de que le de el viento de cara y rara vez toma ningún tipo de iniciativa, cuando por fuerza y calidad está demostrado que puede estar atacando o cuanto menos incomodando a sus rivales; también demuestra que en llano y esprintando es de los peores, pero a veces es capaz de llegar delante en un grupito como ha demostrado en esta Volta o como hoy incluso tirando en el abanico que se ha formado. En bajadas, capaz de estar a la altura de un buen bajador y capaz de bajar peor que mi hija de 6 años en el margen de tiempo de una temporada. Cuando peor se le ve, resurge y te hace una buena etapa o una buena general y al contrario. Yo no sé que le pasa a este chico, pero hasta he llegado a pensar que todos los que están por encima de él van dopados hasta las orejas, encontrando esa regularidad durante el año y su comportamiento responde al de un ciclista más natural, con sus días buenos y sus días malos… en cualquier caso me parece uno de los ciclistas mas desconcertantes que he podido seguir en los últimos años y a nivel deportivo me encuentro con el dilema de la admiración o la pura desesperación
El problema de Enric Mas no es otro que el equipo en el que corre. En un Trek, un AG2R o un Israel luciría más, pero corre en la Patrulla Canina, con tanto de Amarrategui Blues y tirar por tierra la carrera de uno. Qué bien hizo Jorgenson en pirarse de ahí cuando tuvo la oportunidad, y qué bien hizo Carlos Rodríguez en decirles que no…
Además, es cierto, Enric Mas, si llegan tres al sprint, acaba cuarto, es un contrarrelojista de los de minimizar pérdidas y, aunque bueno subiendo, no está al nivel de los mejores. Mal síntoma.
Yo siempre he pensado que tiene algún tema psicológico chungo cuando se ve el primero. No deja de mirar para atrás, se frena, tiene algo patológico… Creo que es algo suyo personal pero haber visto actitudes similares en codoman Tramadol Quintana me hace pensar que tenga algo que ver con la doctrina del equipo…
En esencia, Mas es un notable ‘hacedor de puestos’ en generales, un fenotipo bastante específico del ciclismo español. La pregunta que siempre quedará es si su perfil es más causa o consecuencia de su prolongada vinculación con el Movistar, donde no me cabe duda de que están satisfechos de tener un corredor que el año pasado fue 11º en el ranking UCI, que frecuenta el top-10 de cada vuelta que corre y que es de los pocos que, en los últimos años, ha sido capaz de disputar dos generales de GVs a buen nivel. Sí veo obvio que la selección de calendarios ha jugado en su contra; cuesta entender que un vueltómano de su calibre nunca haya ido al Giro, que encima ha tenido, recientemente, ediciones tan baratas como las de 2020 o 2022.
Para mí el punto de inflexión definitivo en su carrera fue (o, más bien, pudo ser) el otoño de 2022, cuando, con el Movistar en modo zafarrancho por la necesidad de amarrar la licencia WT, tuteó a Pogaçar en las clásicas italianas, ganó en Emilia y rozó el triunfo en Lombardía. Fue el último momento en que pareció poder eclosionar en algo distinto, pero luego nada.
Me cuesta mucho entender cómo Vingegaard vuelve a correr la Itzulia tras cómo se comportó la dirección de carrera excusándose y lanzando balones fuera. Curioso que el danés en varias ocasiones se haya quejado abiertamente de la peligrosidad de las carreras pero luego, cuando realmente puede abiertamente alzar la voz y usar su fuerza en el pelotón, se calla y vuelve a visitar la carrera que casi le cuesta la vida. Luego se extrañan cuando los organizadores y/o la UCI no les toman en serio.
Tenéis enlace para ver gratis las clásicas?. gracias
Tiz cycling . com
Yo las estoy viendo en Youtube. Hay varios canales piratas que las emiten, el propio YouTube me los sugiere.
Normalmente son emisiones con sonido ambiente, combino esa emisión con el canal de Youtube de bichos del pedal, que narran las carreras que hay en el momento.
Alguna vez cierran la emisión de repente, aunque de momento estoy viendo todo
¿Qué tipo de corredor es Brennan? Es velocista que se desenvuelve bien cuesta arriba o más bien un 4X4?
No lo se, apenas ha corrido por su edad. De momento, muy rápido y fuerte, en cuestas parece que también va bien.
Esta edición de la Volta parece la perfecta conjugación en tiempo presente de las inexistentes Trofeo Masferrer, Setmana Catalana y Escalada a Montjuic (primer sector). Debe ser un homenaje a lo ya fantasmal. Que el viento haya sido hoy causa de la desaparición de la etapa es casi una redundancia poética. Vamos… que la nada nadea, dicho heideggerianamente; y el pobre Brennan voló sin saber que tenía otra oportunidad.
Nos quedamos con las ganas de Pradell. No sé si lo ocurrido hoy es cosa de la mafia del pelotón, que a veces impide que haya ataques en las etapas y otras directamente que ni se corran, o hasta qué punto tiene que ver con que toman a los organizadores españoles por el pito del sereno para boicotearlos a la mínima incidencia, por mucho que la Volta esté bajo el paraguas de ASO. Aún la próxima vez que se suba, Javier Guillén hará como en Ancares y convertirá un magnífico puerto de paso en un final en alto cualquiera. La etapa del año pasado fue muy bonita, y al margen de la exhibición de Pogacar nos ofreció un nuevo recital del equipo Movistar, que era el más numeroso en la cima del Pradell y no pudieron hacer valer sus números para ayudar a Mas en ningún momento.
la Volta de la vergonya…
Menos mal que está Roglic para dignificar esta edición de la Volta. Lo hace todo bien (cuando no se cae).
Creo sinceramente que con el corredorazo de fondo que es, y con esa lucidez que demuestra siempre, el Giro no lo va a tener tan complicado como pensaba.
Enric Mas es un tipo muy tímido, a veces se le ven o escuchan chorradas debido a su timidez, lo cual le condiciona también en carrera, le faltan un poco de ganas, es un corredor dotado, pero le falta saber sufrir, se le nota en las cronos…y supongo que esa falta de motivación le hace mella en hacer mejores entrenos. Creo que es su último año con movistar, supongo que seguirá algún año más ahí con contrato a la baja para hacer algo de caja, sobretodo si sobresale Romeo, y se retirará en dos o tres años, no creo que después se dedique a la bici…en realidad no le culpo, se une al 90% de la población que hace su trabajo sin que en realidad le guste.
Hola Sergio. Estas cogiendo el estado de forma, como Mads Pedersen. A su Paris-Niza es a lo que se le llama “entrenamiento de calidad”. Corredorazo y buen relleno para cualquier mallot de campeon del mundo. Ojala gane algun monumento este año, u otro campeonato del mundo en ruta.