
La historia se divide en tres partes, a cada cual más imprescindible para entender la extraordinaria victoria de Jelle Wallays en la París-Tours. Al final, los tres relatos confluyen en lo que es una exaltación del ciclismo como el deporte sin parangón que es, de manera nada casual en la última carrera de la temporada.
La primera historia trata de Jelle Wallays, que ganó la carrera como sub23 en 2010 y después como profesional en 2014 , en la victoria más bonita de esa temporada. Es un galardón al que siempre opta la carrera francesa. Pasado a un equipo WT en 2016 con 26 años y mejor palmarés que la mayor parte de los ciclistas, el gran belga ha tenido problemas con las lesiones y también de otro tipo.
Problemas con La Manada, en lo que es la segunda historia. En su inolvidable victoria de etapa en la Vuelta 2018, ganada al Quick Step, fue a celebrar su éxito delante del autobús de los macarras de Lefevre, que dejó caer que Wallays iba con “demasiada cafeína”. Cafeína de ganar al equipo avasallador, el de cinco triunfos en una gran vuelta, el que tira abajo escapadas simplemente porque va un belga que no les adula. Como Armstrong con Simeoni.

Con esos enemigos, las victorias se demoran. Aquí viene la tercera historia. El año pasado ASO introdujo unos sectores de pavimentar que nadie demandaba en la París-Tours, y a Lefevre le gustaron tan poco -Gilbert perdió la carrera por esa circunstancia- que prometió no volver jamás a la prueba. No es World Tour, y por tanto no está obligado. Además, ya tienen victorias para regalar, y el único pringado que se queda con cara de tonto como víctima colateral es Senechal, por su condición de francés y por su gran estado de forma, tanto que tiene energía para golpear a un rival.
Todas estas historias previas son imprescindibles para entender la transcendencia de la excepcional carrera vivida el domingo camino de Tours, como todas las temporadas. A pesar del ninguneo general del ciclismo y de la UCI -que programó Lombardía el día antes, para que así ningún favorito pudiese correr ambas carreras: solo cinco corredores lo hicieron-, la París-Tours es hoy por hoy una de las pocas carreras donde el ciclismo sigue siendo el componente esencial del espectáculo, y que incluso ha superado la enojosa inclusión de los caminos sin pavimentar.

Ahora que está tan de moda eso de “ataque de lejos” para calificar los ataques pancarteros en los finales en cuesta de cabras, conviene dejar por escrito que Kragh Andersen, segundo en 2017 y primero en 2018, atacó para ganar la carrera cuando quedaban 71 km. para meta. Hace eso Evenepoel o Van der Poel y las musculocas de calcetines combinados están lixiviando jugos corporales durante varias semanas; ya lo hacen, con la diferencia de que sus ídolos todavía no lo han hecho en carreras donde son vigentes campeones y, en buena lógica, donde tienen más que perder.
El movimiento de Kragh Andersen fue excepcional. El danés, como todo su equipo y como gran parte de los ciclistas de El País de la Hipocresía, ha estado desaparecido en el año del gran Fuglsang: si buscan en las clasificaciones de primavera y verano los nombres de Valgren, Pedersen o Juul Jensen pueden empezar por debajo de la tabla, que encontrarán antes sus nombres. No se ha aducido ninguna razón, es simplemente esas cosas que pasan en el ciclismo.
Kragh Andersen llevaba un mes y medio sin competir, tras una temporada no excesivamente cargada. A lo mejor había hecho una aproximación a la París-Tours a la manera de Pedersen el arcoiris, o a lo mejor su movimiento era un bluf: nunca se sabrá porque, al paso por el primer tramo sin pavimentar, pinchó e inmediatamente se desentendió de la carrera. Una pena, porque poco después atacó Wallays -a 53 km. de meta- y en poco tiempo se quedó solo, porque la comparsa Boy Van Poppel (el Rompoot cierra y se queda sin equipo) no pudo aguantar ni al danés primero, ni al belga después.

Cuando quedaban 38 km. a meta y gran parte de los sectores de viñas superados con un amplio balance de pinchazos -he aquí vuestro espectáculo-, Wallays seguía liderando la carrera con 1´25″, una ventaja considerable para un rodador, especialmente cuando los dejan escaparse y cuando falta el superequipo que domina el Giro, el Tour y la Vuelta en las etapas llanas. En el pelotón nadie se organizaba, y todo eran ataques de peseta, con un Fernando Barceló muy activo, cosas de los equipos que desaparecen.
Wallays solo perdió un poco de su ventaja al subir una cuesta de cabras en mitad de un pueblo -la misma donde Cosnefroy se unió a la pareja Kragh Andersen-Terptra el año anterior-, para después volver a rodar como de costumbre y llegar a subir su ventaja a 1´30 a solo 15 km. del final. Solo un pinchazo o un contratiempo mecánico le iban a arrebatar la victoria, puesto que Terpstra -el principal favorito en la salida- había vuelto a pinchar, y aún así pudo volver a entrar en el pelotón.

Era todo inútil. Con la victoria ya para Wallays, Naesen y Terpstra se escaparon del grupo para que, por segundo año consecutivo, el holandés fuese segundo en Tours, y también para que por segundo año no hubiese un sprint por el segundo puesto: Naesen, muy sumiso, hizo lo mismo que Cosnefroy. A saber cúal es el secreto de Terpstra para tenerlos a todos tan en la raya, seguramente nada bueno.
Wallays estaba exultante, pero comedido. No tenía el autobus del Quick Step para ir a restregarles la victoria, simplemente la certeza de que Lefevre había estado viendo la carrera en la que había decidido no participar: la misma que ha ganado varias veces en fechas recientes con Trentin y Gaviria. Eso hace que la victoria cuente como doble. Wallays, un corredor sin sprint, tiene cuatro grandes victorias en su palmarés, que lucen todavía más por los rivales derrotados: una París-Tours ante Voeckler, un GP Waregem a Kwiatkowski arcoris, una etapa de la Vuelta ante el Quick Step, y una París-Tour atacando a 53 km. de meta, a lo Ballerini. Un corredor de leyenda, aunque no luzca igual que los que vienen del biberón y del ciclocross. Un corredor de verdad.
***
La edición 2020 del Tour se presenta mañana, y el Giro el 24 de octubre, ocho días después. Hubo un tiempo, no muy lejano, donde la carrera italiana se presentaba nada más acabar Lombardía. Un Tour que comienza en junio y acaba una semana antes, por culpa de los JJ.OO de Tokyo.
***
(relacionado con lo anterior) En el resto del calendario UCI de carreras, pocas novedades: Suiza pierde un día, y el Tour de Luxemburgo pasa de junio a mitad de septiembre. Era una prueba que había crecido mucho, y en principio el cambio debería reforzarla porque es muy apta para corredores de pruebas de un día: su última etapa se va a disputar a una semana del Mundial.
***
Froome se deja realizar un publireportaje por la televisión pública francesa, entrenando con total normalidad por Niza.
***
Increíble, nadie podía saberlo: Enrique Sanz, el ciclista profesional por ser pariente de lo zio Unzué, ficha por el Kern Pharma. No es cuota étnica, es simple vasallaje.
***
***
Rumores sobre Bjarne Riis, un termostato viviente del ciclismo realmente existente: tras ser disuelto el Team Virtu -ese que pretendía forjar desde categorías inferiores y subir al WT, como la Foca de Torrelavega con el Aldro- busca acomodo en el Dimension Droga, no por casualidad la casa de Valgren y otros clientes de Cecchini y Ferrari, como Kreuziger o Gasparotto. Ya verán cómo de estar arrastrándose pasan a ganar.
***
(Relacionado con lo anterior, aunque solo sea por la droga que se meten) Rumores de que la Itzulia 2020 terminará con una crono en el estadio del Bilbao. No se queden con el marco, quédense con el conjunto: la Itzulia vuelve a acabar con una crono, demostrando que los experimentos de los dos últimos años eran eso, un experimento. Dios y ley vieja, el motto vasco de siempre.

Entre que mañana es lo del Tour, y que el Lombardía ha sido una mierda -como casi siempre-, a ver si hay post de la carrera…
Post de lombardia por favor!
Compra en los enlaces del blog, por favor!
Nivelón de estilo y contenido. Gran espacio
Curiosamente mientras esperaba esta entrada estaba leyendo la de la otra victoria de Wallays en 2014. Muy buen trabajo, por cierto, desde hace unos meses siempre leo los post, pero nunca comento, solo decir que haces un excelente trabajo y tu visión del ciclismo es muy interesante y la comparto en varios aspectos, sigue así.
Como muchos, leo desde hace tiempo pero no comento… pero es que la noticia lo merecía
https://www.planetatriatlon.com/vinokurov-ironman-kona/
Vivir para ver
Cómo me arrepiento de no haber podido ver la París-Tours.
Sobre lo del Tour mañana: en Francia se habla de dos etapas en los pirineos, una acabando en Laruns y la otra en Loudenville. Y lo más grave: sólo una crono, que sería una cronoescalada a La Planche, el último día de competición. Mañana saldremos de dudas.
Un Tour para Alaphilippe, también máximo favorito para Tokyo
Que ahora intenten hacer recorridos para Alaphilippe no es bueno para nadie: ni para Julien, ni para el Tour ni para los aficionados
¿Qué vamos a decir de una carrera que tiene un contrarrelojista como Dumoulin y programa Tours de 25 km. de crono? Desde hace años parece que buscan perpetuar el dominio del Sky.
Pues ahí lo tienes: otro Tour al que no vendrá Dumoulin
Ojalá. La temporada de Roglic tiene que abrir la mente a muchos corredores: hay muchas más carreras que el Tour
Alaphilipe no gana el Tour pongan lo que pongan. Gana INEOS
¿Cómo ha quedado al final el duelo España-Eslovenia?
Ha ganado la nación más antigua del mundo
¿Japón? Seguramente haya sido por la excepcional temporada del gran Arashiro que ha tapado el fiasco del prometedor Hiroki Nishimura.
Han pasado tantas cosas este año que ya casi no nos acordamos de este japonés del Nippo que hizo fuera de control en el prólogo del Giro.
Perdón, quería decir “más antigua de Europa”, como el gallego de los sobresueldos.
Todas las temporadas pasan un montón de cosas, de todas las carreras se puede hacer una crónica. Simplemente te tiene que gustar el ciclismo.
A ver, lo de que Lombardía es una mierda…pues tal vez ya es hora de que se reinventen un poco o cambien el recorrido o cambiar el Civiglio por otra cota tal vez más lejana de Como, o dar un cambio de 180° a la carrera, pero lo dudo, porque el encadenamiento de las dos últimas subidas, con rápidos descensos pues es emocionante para el espectador de los 30″ de ciclismo (95 %), tal vez me gusta más la típica llegada a Bergamo; y yo no la veo tan mierda, buena producción, grandes paisajes, carreteras de ensueño para rodar, bastante público, ambiente italiano que siempre mola más que el francés o el belga y ganador inesperado pero con clase…tal vez un poco más de lucha detrás…mucho bluff y miramientos, todos con victorias la semana precedente…Valverde con 40 era el que debería haber tenido más hambre, además, tenía piernas para haber ganado…
A ver que hace el tour esta vez para que gane un Francés o Bardet, ni un puerto a + de 2000m? Aún menos km de contrarreloj? Bajada a 7/equipo corredores para joder al Sky? Yo apuesto que el GUillenismo ha calado hondo en ASO, y va a haber el tour con menos alta montaña de siempre y con una contrarreloj, que será cronoescalada, y no demasiado larga (paris niza 2017), en un conchaveo Franco-Belga sin precedentes de las mayores mafías del ciclismo será el todo o nada por ese pequeño gran simpático hombre llamado Ibarguren, perdón Alaphippe, será un todo o nada, en el que por si hay un terremoto o algo extraño ocurre y le pillan con las manos en la masa, siempre podrán decir que corría en un equipo Belga, no Francés.
Lo mejor de Lombardia sin duda es la confirmacion de que el ciclismo de verdad es el de fondo. En los ultimos 20km quedaban en cabeza 10 corredores, todos sin equipo, luchando de tu a tu unos con otros. Asi, hay que ser muy habil tacticamente para ganar, y se premia al que lo intenta. El que va delante tiene ventaja, va a tope, y los detras siempre se miran para ver quien trabaja. Para mi la clave en este tipo de carreras (monumentos y mundiales) es siempre estar delante, y si eres tu el que ataca mejor. El movimiento de Mollema fue perfecto en tiempo y forma, y a Valverde le vi extrañamente bien, atacando para ganar…hasta que dejo escapar el caballo. Luego no entiendo que la gente tenga miedo a llevar a alguien a rueda cuesta arriba (no es como en llano que ahorras fuerzas), ahi es donde tenian que controlar a Mollema, poniendo un ritmo constante para que no se fuera, y atacando despues cuesta abajo y en el llano para intentar cogerle. Roglic…esto no es una clasiquilla de menos de 200km, se le hizo larga. Lo dicho, una delicia los ultimos 20km. Y el paraje espectacular, un paraiso
Bueno, yo a la mayoría de seguidores de ciclismo que conozco (muchos en Euskadi) lo que les gustan son las etapas de montaña. Es otra forma de ver el ciclismo tan respetable como otras. Eso de “el ciclismo de verdad” me parece simplemente tu opinión.
Por cierto, clase de como sorprender si no tienes un gran final, Martin en Como en 2014.
La gran realización televisiva nos dejó algunas imágenes magníficas de los corredores desparramados por el llano entre los viñedos ya con colores y luz otoñal. El pero, y en este deporte siempre lo hay, es que ese desparrame, o esa carrera rota y descontrolada, fuese en gran medida por la aleatoriedad de los pinchazos en unos pedregales que solo aportan eso, aleatoriedad en el diezmo de los grupos.
Para eso que que esparzan chinchetas en varios tramos, y listo.
Aún así fue una carrera magnífica, la que necesitamos como puntilla a la temporada, para dejarnos con el gusanillo intacto hasta la Het Volk.
Igualmente magnífico el post, tan bien hilado con el ciclismo existente, o con el que nos quieren contar que existe. Y se que me repito, pero como siempre me pregunto que cojones leerán y entenderán en posts como este y algunos recientes los que a la mínima saltan con lo de “no te gusta el cicismo”.
Saludos.
Lo de las chinchetas seguro que vuelve, y alegarán que “ya se usaba en los tiempos de Coppi y Bartali”. Como los caminos de tierra.
Se dice, estadio del Athletic. Los de Bilbao se te van a enfadar. Jejeje
En Bilbao, llaman giputxis a los de Gipuzkoa, patateros a los de Alava, mojojones a los mejillones o Balcovilco a la Babcock Wilcox.
Luego llamas Bilbao al Athletic y te retiran el saludo.
Es lo que te queda cuando tus éxitos deportivos son de cuando Jordi Hurtado estaba en EGB.
Muy significativo y relevante para el desenlace de esta prueba (y de otras), bien apuntado en los pies de foto, el tiempo perdido por pinchazo en el caso de montar freno de disco.
Entiendo los intereses comerciales de las marcas por incorporar estas novedades, intentando seducir al gran público, incitando a la compra y renovación de nuevo material simplemente por el hecho de verlo a los pros por TV, argumentando unas supuestas mejoras de rendimiento y seguridad (que sí, que puede que existan, pero ínfimas y siempre bajo unas condiciones meteorológicas y de intensidad/competitividad que la gran mayoría de los mortales no vamos a experimentar jamás) que, siempre según su discurso, marcan diferencias significativas.
De ser así, ¿por qué no lo adoptan inmediatamente todos los pros? Tanta ventaja no dará. Si veo que mi colega de pelotón es capaz de recortarme 30 seg. en un descenso o apurar más en una curva y posicionarse mejor en un sprint únicamente por incorporar discos, lo adoptaría inmediatamente.
En una época de ganancias marginales, de mini-mejoras tecnológicas para ganar 1seg. cada 20km. (no entro en las maxi-mejoras médicas), los pros se permiten el lujo de desperdiciar 30 segundos en momentos críticos de carrera por usar discos, una tecnología que no aporta beneficio en la misma cuantía que les puede perjudicar en estos momentos. Más aún si son favoritos a la victoria, y el piso favorece los pinchazos (como le ocurrió ayer a Terpstra).
[El Abreculos cries deeply] Lo que duele de este enésimo fiasco de los frenos de disco es que Terpstra no ha aprendido nada de la brutal caída en una Roubaix por llevar una S-Rompen con suspensión en la dirección. Las innovaciones, en casa y con gaseosa.
Es que yo no lo llego a entender lo de los frenos de discos en seco, si los pros fueran con un 105, pues lo entendería, pero con Dura aces tope de gama…
Es que ni si quiera los medios de propaganda de las grandes marcas les dan la razón…
https://www.youtube.com/watch?v=t0hKMgUEku4
En mojado es otra historia…
Este año, en la etapa 16 del Giro, bajaron escapados el Mortirolo bajo una fuerte lluvia Giulio Ciccone (con frenos de disco en su Trek) y Jan Hirt (con frenos de llanta en su Argón 18) y no hubo diferencias entre ambos en el descenso: fue la “antipublicidad”…
¡El Mortirolo! ¡Bajando y con lluvia!
En aficionados aún lo llego a entender…coches o…pero en competición, lo que quieres es ir rápido y frenar lo menos posible!
Con los discos, nos olvidamos que el gran problema de los aficionados en la bajada no es frenar, es trazar. Los discos aportan mejor frenada en mojado, sin duda!, pero el peligro de caída en una carretera mojada sigue intacto. Nosotros no tenemos las habilidades con lluvia de los pro!
Pero en cuanto solucionen la cosa de los tiempos en los cambios y el tema de la seguridad con un protector…solo les quedará solucionar el tema de la aerodinámica y el peso, tal vez una excusa para la UCI para jamás bajar la estúpida norma de los 6,7 kg.
Es que además es de locos, las ganancias con la farmacia son mucho mayores que ninguna mejora que hay ahí fuera en el mercado…la hipocresía del ciclismo.
Sinceramente, creo que el tema del protector sólo iría en detrimento de los tiempos en el cambio de rueda.
Yo lo que no entiendo es si llevan o no líquido antipinchazos. Funcionan muy bien y tiene que ser muy gorda para tener que no sellen…
Lo de contratar a Riis es muy del ciclismo que cambia. Ya solo falta que vuelva Manolón.
Manolón va llorando por ahí, dice que lleva 13 años sin trabajar. Como tantos otros de su edad en el decadente noroeste español.
13 años sin trabajar y sin pedir perdón ni arrepentirse de nada. Un personaje deleznable donde los haya que increíblmente cuenta con una legión de admiradores.
¿Legión? ¿No estarás exagerando?
Hombre, realmente si Riis vuelve (sería de traca) , ¿por qué no va a hacer lo mismo Sáiz? Sáiz sólo fue químico como director de equipo, Riis de corredor y director.
Ninguno de los dos tiene el menor sentimiento de culpa, como ya quedó demostrado en el librito del danés. Sólo tienen rabia por que les hayan pillado y se consideran cabezas de turco, con todos los derechos de volver.
Creen que han aportado mucho al ciclismo.
Cuando el “sofisticado programa” pasa a ser considerado dopping, se debe a que hay intereses ocultos, política por medio, etc etc.
No son peores que otros.
Hay otros deportes que están peor.
Lo de siempre. Lo raro es que Sáiz no esté comentando en TVE con de Andrés. ¿Ha estado alguna vez o alguien sabe por qué no?
Saiz está apestado, y con razón. Por otra parte, un director que intentó atropellar a una moto de TVE en la Vuelta 2003 no es bien recibido en El Ente.
Pero a Contador lo llevan a TVs y dio positivo, y es más ídolo a donde va que apestado
Porque se puso en marcha una enorme y duradera campaña de lavado de imagen. ” Salvemos al soldado Contador” o algo asi, es un post de este blog que lo explica muy bien.
Hola.
Donde se puede leer mas i fonal respecto de ese “incidente”?
Saludos.
https://elpais.com/deportes/2003/09/26/actualidad/1064560914_850215.html
Hay vídeo. Intentó atropellar a una moto de TVE. Por supuesto, el motorista no denunció a la Guardia Civil. “Cosas de carrera”. Soy yo, y lo mato al llegar a meta.
Sergio, ¿todo eso lo guardas en la memoria o tienes algún archivo? (que debe valer oro) 😀
Memoria, todo memoria. Ya me falla un poco -especialmente en nombres-, pero como me dijo recientemente un lector que conocí durante el Mundial “creía que todo lo sacabas de Wikipedia, pero oyendote hablar es imposible”
En efecto, fue la Vuelta que Heras le levantó a Nozal el último fin de semana in extremis.
Si no recuerdo mal, aquel incidente tuvo lugar en Navacerrada. Fue todo bastante patético.
Casi tan triste como el desempeño que tuvieron tanto Galdeano como el propio Nozal al día siguiente en la cronoescalada a Abantos. ¿que pudo pasar?
Cronoescalada por cierto que acabó ganando…. ¡Alejandro Valverde!, 16 años y 20 días después es segundo en Lombardía.
El Ciclismo que Cambia.
Lo leeras?
https://www.librosderuta.com/nuestros-libros/887-pedaleando-en-el-infierno-biograf%C3%ADa-de-un-ciclista-en-tiempos-de-penumbra-9788494911170.html
Ya lo he hecho.
Ya que das tantos datos, me lo bajaré.
Uhm…no te lo recomiendo. Le sobran 4/5 partes y está muy mal escrito.
Enhorabuena por este post. Me gustan estos relatos centrados en corredores “diferentes”.
Has hablado también sobre Soren Kragh Andersen. Este tío me tiene muy intrigado. Una de las primeras veces que le vi fue en la Vuelta cuando hizo un etapón el día del Angliru y al día siguiente fue 3º al sprint. Luego ha brillado en Paris-Tours, en cronos cortas y una dura etapa en Suiza. También es uno de los mejores motores que tiene el Sunweb en las cronos por equipos. Y para colmo este año fue 2º en Algarve ante un casi desconocido Pogaçar. Es decir, cuando anda es para tenerlo muy en cuenta pero luego su trayectoria tiene unos vacíos muy prolongados como de desmotivación. Me viene a la cabeza su compañero Kamma, retirado a principios de la temporada pasada y resucitado este año. También me viene Preidler a la cabeza, no sé, en ocasiones veo muertos.
Espero con ganas cómo desgranas el recorrido del Tour 2020. Yo también creo que van a proponer un Tour para Alaphillippe y con ello también favorecen a Pinot, pero a ver qué le pasa esta vez en la última etapa. A ineos poco le importa el recorrido porque ganará en cualquier escenario por mucho que Alaphillippe gane 4 etapas. A Dumoulin no le queda más que resignarse con esta actitud de ASO, pero ahora tendrá equipo por fin.
Lo de la Itzulia y la última crono es para llorar. Si además todo es para ensalzar el nuevo San Mamés y aledaños, apaga y vámonos. ¿Posible ensayo para la salida del Tour ’23?
Sin duda, es un ensayo y la enésima bilbainada de “somos una gran ciudad, quizás la más grande del mundo”.
Todavía queda mucho para 2023 pero me parece que es algo que vamos a hablar largo y tendido.
Yo particularmente me temo que todos los vascos pagaremos, Gobierno Vasco mediante, todo el circo de la Grand départ en Bilbao, y todo girará en torno a San Mamés-Guggenheim-Puppy como si no hubiera nada más que mostrar.
Al final es lógico…el papi Gobierno Vasco tenía tres hijas, a una la consideraba guapa y al entregó a las manos de un marido rico, el turismo masivo. A otra le pagó los estudios (funcionariado, Parlamento vasco….). Y a la tercera y favorita, pues bueno, le pagó varias operaciones de cirugía estética y ahora anda tratando de promocionarla, en breve sacará un disco con autotune….
Y el dinero que nos está costando a todos….
Euskadi/País Vasco son bastante más cosas que Bilbao y su entorno.
https://www.gasteizhoy.com/tour-de-francia-2023-alava-vitoria/
algunos están dispuestos a poner su parte para los 15′ de gloria
La París-Tours es una de las carreras que espero con más ganas. Estuve sin entrar en internet hasta el lunes por la noche que fue cuando pude verla.
No sé si escuchasteis decir a Carlos de Andrés varias veces que la carrera debería ser colocada en primavera,me quedé de piedra, con los años que lleva dando espectáculo en octubre.
En primavera sería una carrera más, que es lo que era hasta los años sesenta, cuando cambió a otoño.
Hola.
Gran victoria de Wallays en Paris-Tours. Respecto al tema pinchazos creo que también fueron claves los pinchazos en el penúltimo tramo de caminos de dos FDJ ( uno de ellos Kung) que iban en el grupo perseguidor junto con Démare. A falta de la manada era el único equipo con dos o más corredores. Terpstra muy tapado hasta el final pero con fuerzas como demuestra el que llegará con Naesen a meta por delante del grupo eso si como bien dices el belga ni le disputa el sprint.
Lombardía me gustó por ver, como alguien ha comentado, a todos sin equipo al final.
A Roglic se el hizo largo, pero no es de los que se espera a especular cuando atrás se para. Valverde muchas piernas y en la cabeza menos ideas que pelo, se deja marchar la victoria a 15km siendo el más fuerte con su nula capacidad de contraataque. Bernal, es mi voto para el Zakarin, ¿había corrido algo desde el Tour?
Paris Tours fue un casi perfecto día de ciclismo.
¡Viva el fondo!
Sí, Bernal había corrido un buen puñado de carreras tras el Tour, y llegó a ganar el Giro del Piamonte dos días antes.
Lo desconocía, aunque me imagino que habrá hecho caja en agosto con los criterios, no lo contaba como carreras y desde que se bajó en Donostiarra, desaparecido ora mi, lo del Giro del Piamonte creía que había sido directo de la playa
Sergio, sólo una puntualización, el lema es Dios y ley vieja (Jaungoikoa ta Lege zaharra, en referencia a los fueros), no patria.
Gracias, lo corrijo ahora.
No seguí la carrera íntegra por lo que no puedo entrar a opinar si fue un carrerón o una fustaña, pero vistos sus últimos 50 km Lombardía me dejó un buen sabor de boca por dos razones:
1) El movimiento de Mollema; no siendo el más fuerte atacó en el momento óptimo y luego se vació para llegar a meta a lo grande, en solitario y con tiempo para festejar. Es un corredor feo de ver, pero está acumulando un palmarés interesante. Su victoria en San Sebastián también estuvo muy bien.
2) Cuando el resto de favoritos estaban racaneando relevos antes de la subida final a San Fermo Roglic decidió hacer su apuesta. Tarde, con menos gas del esperable, pero al menos sirvió para romper la apatía general y darle algo de emoción a la carrera (poco). Que menos.
En cuanto a la París Tours; cerrar la temporada viendo rodar juntos a tipos como Terpstra, Demare o Naesen siempre deja buen sabor de boca.
Si no ataca Roglic, se paran todos. Era el momento clave pero solo los ciclistas más valientes y generosos en el esfuerzo atacan ahí
Paris-Tours siempre es de lo que más me gusta de la temporada, no sé si por ser la última la veo con otros ojos o es que después de las GV volver a ver a los ciclistas como en primavera me sorprende. Bien apuntado que ni con el cambio de recorrido se la cargaron, y no solo por los tramos de tierra, la reducción de km es enorme y el final totalmente diferente (aquella recta con Voeckler yendo al matadero). Yo creo que fueron cambios graduales, ya el año de Trentin había algún tramo más duro en los últimos km, pero desde el año pasado es que no tiene nada que ver.
Lo raro es que la pongan en Tdp pero la alegría que me llevé al poner la tv, por si acaso no la busco en internet, y ver que la estaban poniendo, ver un lotto en cabeza sólo y ver que era Wallays fue total.
Es un corredorazo y es un carrerón, gran victoria. Eso sí,tiene una planta horrible en la bici, desgarbado.
¡Gran artículo por cierto!
¿Podríamos definir a gente como Wallays como los anti-Zakarin? Pregunto
¿No te parece un poco infantil?
¿Ein? ¿Wallays? Yo lo digo porque no me parece que sea un corredor que reúna los ingredientes del ‘ciclismo que cambia’…
Sergio, mira el trazado del Tour, vas a flipar.
Ya lo he visto y tengo pensado el titular, que básicamente contiene esta frase: “con regalo final al Ineos”
Se les ha ido la pinza a la organización del Tour, sin contrarreloj, con infinitas etapas de montaña en las que no va a ser necesario atacar a los rodadores para ir quitándoles tiempo y por tanto, se limitarán a disputar con ganas un par de ellas… y etapas cortísimas. A nadie se le ha ocurrido pensar como se disputarían estas etapas si hubiera una contrarreloj de 65 kilometritos?
Es horrible. Está hecho aposta para gente como Pinot o Alaphilippe, y para que al final gane un Ineos. Del titular de L´Equipe de “Ahora o nunca” se han quedado con el “Ahora”, y es nunca.
Un espanto a la altura de La Vuelta de 2012. Ya se presentía que la mutación de Alaphilippe iba a afectar, pero un Tour sin crono llana y con solamente una etapa por encima de los 200 km es una farsa.
Sé que no ocurrirá porque Dumoulin ya ha anunciado que su objetivo es el Tour y los JJOO, pero el Jumbo (único equipo con estructura y corredores que puede desbancar al Ineos) debería enviarlos a Giro y Vuelta, dirían que la carrera está ppr encima de los corredores, pero da la impresión que con meter a uno de esos piratas franceses en el cajón de París están dispuestos a sacrificar lo que sea, salvo que pite la máquina con Pinot o Julien los presagios son ominosos. Basta preguntarse si Froome se priorizará a Bernal, porque van a avasallar.
Buenas tardes.
En primer lugar, me alegro por la victoria de uno de mis corredores favoritos del pelotón y me alegra ver que todo un titular de este espacio está dedicado a su carrera el domingo.
Tuve la oportunidad de charlar un poco con el en una etapa antes de la Vuelta y el tipo es simpático, De Gent es un poco más retraído en ese aspecto.
Sino estoy equivocado, cuando gano con el Valoise las 2 grandes victorias que tenía (P-T ’14 y GP Waregem a Kiatko) ganó de una manera similar, arrancando de lejos. Un tipo que comentó que su mayor ilusión sería ir a una grande de gregario a ayudar a su líder, simplemente empatice mucho cuando declaró esa idea.
Por otro lado, si no estoy equivocado, el chico del Sunweb cuando pincha, lleva freno de zapata, ya que el modelo R5 de la marca de bicis que usan compiten con el freno normal. Lo digo por su primer pie de foto.
Por otro lado, es increíble la fijación que tiene Tepstra por esta carrera, la cual siempre entra entre las mejores 10 de la temporada con solvencia.
Como siempre, un placer disfrutar de este espacio y más hoy, con una entrada a un corredor con tanta clase.
Saludos.
Efectivamente, Andersen llevaba frenos convencionales.
Lo que dije ya ayer sobre el recorrido del tour, Guillenización…y un todo o nada para Allaphilipe.
Y necesitamos un equipo ciclista en lo mas alto. Ojo, que en 3 años puede haber chanchullos de los gordos para que en Bilbao corra el tour un equipo vasco. A base de inflar el valor de un buen puñado de ciclistas vascos y de darnos una turra publicitaria de miedo. Me huelo un Euskaltel 2 pero sin EPOca gloriosa.
Como que sin Epo? El objetivo declarado es volver a tener hombres de naranja de los que cuesta acordarse del nombre atacando en montaña a lo Kelme, y Koldo Fernández de Larrea ganando en San Benedetto del Tronto.
Buen post, París Tours siempre… y CdA criticando que la carrera cierre el calendario y que debería correrse ¡en Marzo!, cuando el gran encanto de esta carrera es precisamente que se corre en Octubre.
Desconocía la celebración de Wallays en los morros del Quick Step, el Wolfpack o como se llamen… son odiosos y matones a más no poder.
No hice post, y me arrepiento mucho
Lo de matones o no, a parte de ayudas médicas, hay comisarios y esas cosas…matones en que sentido, en que corren de una manera más inteligente? No lo acabo de pillar…lo del wolfpack, pues sí, es un poco matón, pero el ciclismo es un deporte de equipo, de habilidad y sobre todo de fuerza, si eres el más fuerte, individual o en grupo, por muy matones que sean, pues hacen un bluff de campeonato…otra cosa e que seas más tonto que ellos…
Pues muy muy bien estuvo la paris-tours,con un dignisimo ganador y los ultimos kms de Tepstra con Naesen a rueda que no le entraba ya mas aire,lo llevaba reventado,muy mala eleccion los frenos de disco para los pinchazos ,si no es por esto creo que se hubiera ido el solo a por Wallays.
El lotto me tiene enamorado,De Gendt,Wellens,Wallays y el que mas me gusta Benoot….maravillosos!!!
En el Tour solo una etapa de más de 200 km; si es que cada vez se parece más a la Vuelta. Esto ya es otro tipo de ciclismo porque el clásico, en grandes vueltas, hace días que desapareció.
Saludos desde Nueva Galicia. Me gustó mucho esta entrada, un corredor con pocos pero muy valiosos triunfos. Tipo Barguill o Chiappucci, guardando las distancias. Espero que sin el EPO de éste último.
Chiloé?
La París Tours ha sido una delicia, sobre todo con ese final tan cinematográfico del corredor coronando su gesta mientras avanzaba hacia la puesta de sol después de todos esos planos de tonalidades otoñales. Fue como ver un western de Sam Peckinpah. Sin embargo, me costó mantener la concentración en el tramol final, ya que la posibilidad de que Wallays se pegase un piñazo o pinchase en esos infames tramos de “caleya” me estaba poniendo de los nervios. Me queda la duda de que hubiese hecho Andersen en caso de no pinchar, pero desde luego esos tramos no eran para hacerlos con tubulares de 23 o 25, sino para abordarlos directamente con bici de ciclocross.
Respecto al tema tan comentado de los frenos de disco, todos sabemos que si por los profesionales fuese, no los montarían nunca, pero si la marca que te patrocina te paga jugosos maravedises por llevarlos, los llevas y punto, que donde hay Trek-Giant- Specialized no manda marinero. Más ridículo que verlos este fin de semana fue que los montasen a lo largo del año incluso en las bicis de contrareloj. Una cosa es que a los globeros nos permitan sentirnos mas seguros, sobre todo en caso de lluvia y otra que un ciclista profesional con su técnica y con toda la carretera para él le hagan puñetera falta, por no hablar de los cortes de cuchillo jamonero que han provocado en alguna caída masiva.
Y coincido con lo que se apunta por ahí: De Gendt, Wallays… el Lotto va camino de convertirse en emblema de heterodoxos y divisa de los de la “cáscara amarga”. Será de esos maillots que dentro de 10 o 15 años nos pondremos con orgullo… si seguimos dando pedales.
sobre los frenos de disco, pueden no tener sentido en profesionales, pero para globeros como yo son mucho mejores, por supuesto que en lluvia, pero también en seco y no hablemos ya en caso de ruedas ligeramente descentradas….
Yo hace unos años tuve un choque con una moto, llevaba una mtb con frenos de disco, bloquee las dos ruedas y chocamos cuerpo con cuerpo, si llego a llevar la de carretera….
Y por cierto, ya quedó más que demostrado que los cortes de cuchillo jamonero no los habían provocado los discos, hay muchos elementos en una bicicleta que cortan más y están más expuestos.
Es simplemente falso que se haya demostrado que los cortes en el pelotón no se hayan debido a los discos. Ahí tienes este mismo año a Matteo Jorgesson en la Roubaix Espoirs…creo que Hugo Hofstetter también tuvo un corte este año.
Lo que pasa es que la industria (no sé si perteneces a ella, me da igual), trata escamotear todos los problemas asociados a los discos en carretera para hacer el cambio tecnológico que obligue a todo el mundo a renovar material.
Ningún profesional los usaría si estuviera en su mano elegir, como mínimo para evitarse un problema a la hora de un cambio de rueda. Pero en las grupetas globeras también hay caídas y ese elemento aumenta el riesgo de un corte. Como siempre el marketing va a ganar y se impondrá a otros factores.
Yo en mi grupeta prefiero que no haya bicis con discos, un problema menos del que preocuparme, pero ya ha aparecido uno con la novedad para desgracia de todo el grupo.
me parece increible que montando en bicileta y llevando varias coronas dentadas de gran tamaño, alguna de ellas al aire, como los platos, creas que tu seguridad disminuye porque alguien de tu grupeta lleva frenos de disco.
Se me ocurren varios elementos de la bicicleta mucho más peligrosos en caso de caida que los discos.
Y por cierto, pensar que porque opino diferente a ti soy de la “industria”….en fin….
Matones porque bloquean el pelotón a favor de sus intereses, increpando y amenazando al que se quiere escapar, tirar o hacer algo que no les convenga.
Se ha hablado de ello varias veces en este blog.
Hola Sergio, gran post, como siempre por otra parte, aquí teneis a Don Desmayos dando clases de ética
https://aertic.es/alberto-contador-participa-en-la-iii-edicion-de-con-etica-organizada-por-jig/
saludos
Jojojo