Abandono del líder del Tour de Francia

A Cambrai nunca había llegado el Tour de Francia, y a Amiens no llegaba desde 1999, cuando Mario Cipollini consiguió una de sus mejores victorias al sprint. El trazado de la etapa iba paralelo al Somme, un río que discurre muy perezoso y paralelo a la frontera franco-belga, famoso ya más por las batallas de la Gran Guerra que por su naturaleza. La lluvia y el viento aportaron el mayor interés al día, ideado como la primera oportunidad para un sprint masivo.

Entre tomas aéreas de memoriales del conflicto -hasta siete pasaron los ciclistas en su camino- se cayó Bouhanni, que ya había visto que era no su Tour cuando sufrió una grave caída en el campeonato nacional francés. El abandono del impetuoso sprinter francés allanaba aún más la opciones para Cavendish, el hombre de las “25 etapas ganadas en el Tour” -así lo espetó, enfadado, cuando quedó segundo en el nacional de su país, mezclando peras y manzanas- y la terquedad manifiesta para asumir que su tiempo ya ha pasado.… Leer más

La Paz de Cambrai

El pelotón del Tour de Francia tendrá hoy su primera etapa de la primera semana del Tour de Francia, tal y como se entendían hasta hace poco en el esquema canónico de la gran carrera francesa: llana, a toda velocidad entre campos de colores, escapada consentida (y ultimamente formada al primer intento), y final al sprint. En el quinto día de carrera. No parece que nadie las haya extrañado, y eso siempre es un éxito.

El Tour ha querido hacer atractiva para el gran público la primera semana de competición y, desde hace unos años, programa etapas con finales complicados y guiños a la historia de este deporte, donde los líderes tienen que estar muy atentos. Después de la gran etapa por Zelanda, el pelotón hizo una etapa íntegra por territorio belga, saliendo de Amberes y llegando a Huy, tras pasar por el pueblo natal de Eddy Merckx.

Cuando quedaban 58 km.… Leer más

El Mono de Man

El Mono de Man

La noche del viernes al sábado se supo que Lars Boom, corredor local en este Tour que salía de Holanda, había vulnerado la normativa del MPCC, lo que le impediría tomar la salida porque estaría obligado a 15 días de reposo. El mensaje transmitido por los medios y al aficionado Marca era el de ya están otra vez estos drogados, difícilmente rebatible incluso en ese nivel de conocimiento. Que Boom sea compañero de Nibali, y el año pasado lo fuese de Iglinski, fue escasamente destacado.

Sobre el tema del MPCC y el cortisol escribí una entrada hace dos años que ha envejecido muy bien, y no voy a repetirme. Como mucho, abundar en que tanto el informe CIRC (una especie de auditoría encargada por la UCI sobre los años de la barra libre de dopaje, escrito con pedernal y de nivel pueril) como el reciente informe del antidopaje danés insisten en que en el pelotón profesional los corticoides corren libremente, son de ingesta masiva y despreocupada y, en caso de duda, siempre habrá un certificado médico para justificarlos.… Leer más

Antes del Tour (y III): están casi todos

Antes del Tour (y III): están casi todos

A pesar de que la carrera empieza mañana, la presentación de equipos ya fue ayer. Utrech ha querido aprovechar la gran inversión realizada para ser el inicio del Tour de Francia para hacer unos días memorables, mezcla del buen hacer holandés y el amor por el ciclismo que profesan. Por la mañana los cuatro grandes favoritos hacían una sesión fotográfica en el magnífico museo del ferrocarril de la ciudad, por la tarde todos los equipos acudían en barca, a través de un canal, al escenario de la presentación. El tiempo acompañaba sobremanera, dentro de una inusual ola de calor en centroeuropa.

Fue una imagen que me dio muy mala espina. Inmediatamente me acordé de la salida en Estrasburgo en el Tour 2006, donde los ciclistas también dieron un paseo en barca. Entre ellos estaba Ivan Basso, que finalmente no pudo salir por tener cinco litros de su sangre en un piso-patera en Madrid.… Leer más

Antes del Tour (II): Spilak y el ciclismo que cambia

Solo 150 ciclistas tomaron la salida en la Vuelta a Suiza 2015, considerada como la cuarta grande, siquiera por los nueve días de competición que conserva. Es una tendencia de hace muchos años: los mejores corredores, los que aspiran a ganar el Tour, van siempre a Dauphine o, en su defecto más defectuoso, a la Ruta del Sur. Suiza queda como pasto de corredores que no han ganado nunca una gran vuelta por etapas, y así son ya diez años.

El último ganador en Suiza que era un ganador de una gran vuelta fue Aitor González, que en 2005 ganó de una manera increíble  a Michael Rogers. El fracasado corredor vasco-alicantino, retirado antes de cumplir la treintena con etapas en las tres grandes, una Vuelta a España y esa Vuelta a Suiza y un positivo, venía de un Giro decepcionante y no fue al Tour. Curiosamente, o no tanto, es lo que ha pasado este año: el ganador final tampoco va al Tour.… Leer más

Antes del Tour (I): Dauphine es un corral del Sky

Antes del Tour (I): Dauphine es un corral del Sky

Antes del Tour, y en su esfera inmediata de influencia, se disputan dos de las carreras más prestigiosas que puede ganar un ciclista; durante el Tour no se disputa ninguna carrera de ese nivel, porque el Tour es el Tour y en su honor se inmolan las carreras deportivas de muchos ciclistas, y también de muchas pruebas. La primera de ellas es el Dauphiné, que siguiendo una tradición más o menos implícita, este año ha rizado el rizo y ha tenido una etapa de montaña exactamente igual a la que se disputará dentro de tres semanas en la gran ronda francesa.

Dauphine es una carrera que apenas reporta beneficios a ASO, y que sigue adelante por ser más que nunca un petit Tour de France. El ciclismo francés ya perdió el Midi-Libere hace muchos años, y no se puede permitir perder una carrera que se mantiene en gran parte por su condición de plataforma para el Tour, y con mucha mejor participación que su rival en el calendario, la Vuelta a Suiza.… Leer más