El domingo, noveno día de competición consecutivo en el Giro, la organización tenía preparada una encerrona: una etapa de 215 km -aumentados a 224 km. por cambios en el recorrido, al estar muchas carreteras en un estado intransitable- y con más de 4200 metros de desnivel acumulado. Solo tres puertos puntuables, y el clásico sabor de la gran ronda por etapas italianas de estar en un tierra entre el Salvaje Oeste -en este caso, Sur- y el ciclismo de hace unas décadas. Al final no pasó nada, o muchísimo menos que en la etapa de La Spezia, pero estaban los ingredientes.
La fuga del día volvió a llegar a meta, y volvió a contar con la presencia de corredores del equipo más en forma de la carrera, ese Astana que hasta poco antes del inicio del Giro se arrastraba en las carreras en las que participaba. Habían pasado ya los primeros 50 km. de la etapa y once corredores lograron la ventaja suficiente sobre el pelotón: Betancur, Colbrelli, Moinard, Elissonde, Herrada, Hesjedal, Slagter, Geschke, Belkov, Kruijswijk y Tiralongo, el representante del Astana que en las primeras etapas se metía en los sprint masivos, a pesar de ser escalador y tener 38 años.

Supuestamente, su misión era ir por delante para ayudar a Aru en la última subida, a sólo 10 km. de meta. El sardo, sin embargo, hizo su demoledor ataque cuando quedaban 200 metros para meta, en un sprint lleno de baba y disentería en el que consiguio sacar 1″ a Contador. Anteriormente su otro lugarteniente Cataldo se había movido en un descenso…en una etapa táctica, el Astana había vuelto a llevar la carrera con objetivos que difícilmente casan entre sí: ganar la etapa, resguardar al líder, intentar alcanzar el liderato. No dudo de que tienen capacidad médica para todo, pero como anteriormente han hecho otros equipos que lo pretendían todo, han fracasado en lo más importante.
El Paso Serra vio el ataque de Aru, ataque que, como tantos otros salvo el realizado en la línea de meta, no consiguió despegar ni a Contador ni a Porte, y ni siquiera a su gregario Landa, que por momentos parece que anda mas que su jefe de filas. Hoy, en la jornada de descanso, el vasco ha dicho “esperaba estar bien, pero no tan bien”, lo que deja la pregunta de que le habrán hecho para que ni siquiera sepa su rendimiento. Como distanciaron a Urán, siempre flojo en montaña salvo en Campitello Matese, Landa se puso a tirar para los tres primeros de la general durante todo el descenso y el llano hasta meta. El cuarto de la general era él mismo, porque este Giro no tiene más cosa, esperando a que en la tercera semana surja alguno de esos que salen a lo Ugrumov en el Tour 94. Con el beneplácito de la organización.
Un buen anticipo era lo que hacía por delante Tiralongo: Slagter, un corredor acosado por las expectativas, se había ido con precipitación de la fuga, quizás para hacer valer el trabajo de su compañero Hesjedal, en esa táctica que le hemos visto hacer al Cannodale-Garmin tantas veces, y al canadiense aún mas. A 8 km. de meta Tiralongo dio caza y a 4 km. de meta dejó descolgado a Slagter, y se fue en solitario hacia su tercera victoria de etapa en el Giro. Fue en ese momento cuando pedaleaba con más fuerza, y recordaba al Paolini de la Gante-Wevelgem, guiños a la cámara incluídos.

Al cruzar la meta Aru, ambos se fundieron en unos lascivos abrazos y gritos guturales, e incluso se oyó un stai tranquilo del siciliano al sardo: el joven de 24 años se iba a poner a llorar por la victoria de su mentor y padrino en los entrenamientos de la disentería en el Teide, alguien al que tiene tanto aprecio que lo llama il mio vampiro, por cómo le exprime, aunque ya sabemos que los ciclistas tienen un particular sentido del humor, como demuestran los nombres de perros de la Operación Puerto. Curiosa historia la Tiralongo, y curiosa historia la que se intuye detrás, que está todavía por contar.
Italia es un país para viejos, por muchas tradiciones culturales que sería demasiado prolijo contar aquí y, en términos ciclistas especialmente, es país para muy viejos, recuperando un titular y un tema del Giro 2008. Ahí están los casos de Podenzana, que en 1996 ganó una etapa en el Tour de Francia con 35 años, Rebellin y su extrema longevidad, o sin ir más lejos y sin ningún ánimo de ser exhaustivo, que en este Giro lo estén disputando con 41 años Tossato y Petacchi. Tiralongo, con su victoria, es el vencedor más viejo que haya tenido jamás una etapa de la ronda por etapas italiana. En el Astana se consiguen más fácil estas cosas. O en el Katusha, como el caso de Paolini.

Ya les digo que la historia del Tiralongo merece detenerse un poco: por respeto a los mayores, y porque resulta paradigmática de el ciclismo que cambia. Hasta el año 2011 este escalador no había ganado ni una puta carrera: ni una etapita de Trentino, ni el descenso del Txitxarro. Y eso que llevaba de profesional desde el año 2000 en equipos como el Fassa o el Lampre. En 2010 ficha por el Astana, donde en el Tour 2010 hace muy buenas migas con Alberto Contador, más que nada porque en ese Tour el Vegetariano Sobrevenido fue muy justito, y se tuvo que apoyar mucho en su equipo, ese equipazo con Navarro, parches de calor y algun otro poniendo DVDs. Fue ahí cuando Contador empezó a elogiar públicamente a Tiralongo, al que se le supone don de gentes aunque solo sea por ser siciliano. Tiene que ser bueno en lo suyo, porque romper la rocosa personalidad castellana de Contador está al alcance de muy pocos.
En 2011 Contador fue al Giro como mal menor, mientras esperaba el veredicto del TAS, y ya enrolado en el Saxo, mientras Tiralongo se quedó en el Astana. A dos días del final, y en un final en alto, Contador realizó una de esas humillaciones al ciclismo que tanto le gustan, y le regaló la etapa de Macugnana, controlando como un gato a los ratones Nibali y Scarponi, que acabaron esa carrera sin ningún triunfo de etapa, y sin poder enseñarle el dorsal a Contador en ninguna ocasión. Solo lo hicieron varios meses después, acabada la carrera. No era solo que ganase la carrera con un dominio tiránico, es que encima humillaba a los rivales haciendo que un gregario ganase una etapa delante de sus narices. Un gregario que ni siquiera era de su equipo, sino un amigo en el pelotón.

Llovieron los cariñitos y amores entre los dos. Algunos no lo llevaron muy bien, como J. Rodríguez, otro que había sido gregario toda su vida y que no entendía esos regalos. ¡Qué bonita foto! Visto lo visto a posteriori, Contador podía haber ganado esa etapa, porque al final el triunfo hubiese ido a Tiralongo de manera menos escandalosa y humillante para este sufrido deporte. Al año siguiente Tiralongo volvió a ganar otra etapa, y en la Vuelta fue decisivo en la etapa de Fuente De, tirando como un poseso de Contador, a pesar de estar en equipos diferentes. Siguieron lloviendo los cariños mutuos.
No se en qué momento se estropeó la relación. A Contador no le sobran los amigos en el pelotón, y de los pocos que hay constancia y no lo son por vasallaje, uno de ellos era Tiralongo. Era. Se vio en la reciente Volta, en la llegada a Valls, cuando Contador dijo sobre el ataque en la parte final de Valverde: “prefiero que gane Valverde a que lo haga otro (de los que iban en el grupo)”. En ese grupo iba Tiralongo, y su ex-amigo de Pinto ya no le facilitaba las victorias. Y mira que han tenido tiempo para seguir cultivando la amistad, puesto que ambos son adictos al Teide.
Supongo que, al margen del caracter hosco, gótico y castellano de Contador, es difícil ser amigo de alguien que pasa por ese el mentor (o il vampiro) de tu rival Aru, por no hablar de Nibali. O Vinokourov, con el que no acabó muy bien, solomillos aparte. Por supuesto, ninguno de los periodistas presentes en la caravana del Giro han preguntado ni a Tiralongo ni a Contador por su amistad hibernada, ni siquiera de manera inocente en plan “Paolo, cuatro años desde tu primera victoria, entonces te la regaló Contador, y hoy has andado mas fuerte que él con 38 años”. Eso jamás lo preguntara Alessandra Di Stefano, capaz de vender crecepelos en Chernobil, de tanto que dice amar el ciclismo, y que tantos innobles servicios ha hecho para que siga perdiendo credibilidad. E un grande Giro. Después de ver la etapa ganada por el corredor más viejo en los más de cien años de existencia de la carrera, enrolado en el equipo de los Iglinski, y que nadie se cuestione nada, todo lo que pueda pasar a esta carrera que ya de partida se iban a disputar enfermos y drogados no me sorprenderá mucho más. Italia es un país para viejos, y el ciclismo un deporte para masocas.
***
Sagan gana la general de California por un suspiro y una bonificación. En la etapa de montaña de Mt. Baldy el Sky controló para el previsible ataque de Sergio Henao, que en el momento en que lo intentó fue superado por Alaphilippe al instante. El francés subió como un inesperado escalador, con gran fiereza y exprimiéndose en los pedales a no más poder. Por detrás, Sagan fue de menos a más y jamás dejó por perdida la carrera. Al final, y tras una ascensión muy emocionante, perdía el liderato por 2″ ante el francés polivalente y de 22 años.
En la última etapa consiguió la bonificación por el tercer puesto de la etapa por un suspiro (se ve aquí) mientras Cavendish ganaba su cuarta etapa. El eslovaco ha celebrado el éxito como si del Tour se tratase -incluyendo paseo en coche descapotable con su pareja-, pero quizás debería plantearse, visto lo bien que subió en la etapa de montaña, que las Ardenas pueden ser un objetivo: en 2012 estuvo a punto de ganar en Amstel, y desde entonces no ha vuelto.
***
En la Vuelta a Baviera, la única vuelta por etapas de entidad que sobrevive en Alemania, victoria final para Alex Dowsett, la mascota del Movistar que actualmente detente el despregiado Record de la Hora. Degenkolb se llevó dos etapas al sprint, Bennet se llevó otras dos etapas al sprint, y Dowsett ganó la crono. En Baviera hay montañas duras, pero nunca se suben. Los cinco primeros de la crono han sido los cinco primeros de la general.
***
La Coppa Cobran, de >Fantozzi contra tutti, recuperada por los hipsters de la bicicleta de Milán.
***
La Septuagenaria que Podemos presenta como Mujer de Paja a la alcaldía de Madrid -para así poder gobernar desde la sombra en caso de obtener el premio gordo- es aficionada al ciclismo no competitivo, y en esta interesante entrevista lo demuestra.
***
Tienda Amazon de ciclismo

¡Qué pena que te hayas dejado a Mazzoleni!, un ejemplo paradigmático de rodador-gregario durante toda su puta vida y que en su último año de profesional consigue hacer tercero en el Giro… ¡en el Astana!
Muy gracioso el post. Ugrumov es un valor seguro, es como cuando ves una película de Chaplin, risas aseguradas. Post con Ugrumov, igual.
Deseando ver el cambio de rendimiento tras el día de descanso. Aunque imagino que el segundo se notará más, yo creo que el refill fuerte llegará aquí, porque tras esta semana tan dura y esta algo más de recuperación, el cambio será más progresivo.
Esa subida Oropa del ’93… qué recuerdos. Y Morzine -Avoriaz’94. Ufff
Sólo habría faltado Zakarin marcándose un Berzin para volver 20 años atrás.
Grandes posts para esta 1a semana de Giro
¿Crees que los equipos se han dado cuenta de que aqui no pita ni Dios de los que gana? Es que una cosa son evoluciones raras y otra lo del Katusha (Moreno, Paolini, Purito,Vicioso, ZAKARIN…) y como esta el Astana follandose a todos en bloque, andando todos los del equipo como balas. A lo que me refiero es despues de la epoca convulsa de positivos de gente importante en el pasado, parece que se calmaron las cosas, han seguido pasando algunas cosas raras pero luego se solia tranquilizar el asunto o desaparecian, vamos que disimulaban, pero este año con lo que esta haciendo el Astana o lo que hizo el katusha, especialmente Zakarin meando a lo mejor del peloton internacional en Romandia (y ya aviso en el Pais Vasco de lo que venia) es hasta sonrojante, da la impresion de que han dicho, aqui no pita nadie importante, como mucho nos avisan y lo hacemos desaparecer una temporadita y ya esta.
Se han soltado la melena y es todo como mas descarado, como de finales de los 90 principios de 2000. ¿Es solo una sensacion mia?
Coincido contigo; a mi parecer el hecho de haber pregonado a los 4 vientos por todos, TODOS (UCI, equipos, prensa) el dogma de que el ciclismo está más limpio ahora que nunca, a pesar de las múltiples evidencias en contra para el observador objetivo, significa que si uno de los capos (no Mondory o algún mongol de Kazajstán jejeje me ha quedado bien esa) da positivo sería un fracaso y un nuevo engaño más por su parte al aficionado y al deporte. Así que esa es la consigna, pocos positivos de gente intrascendente y tapar a “los buenos” para hacer creer o transmitir una falsa sensación de que se trabaja para luchar contra el dopaje.
Y esto lo han entendido los equipos del Este los que mejor, a tope y los primeros antes de que otro equipo lo haga y sea muy evidente
Tiralongo creo que no es el más veterano en ganar etapas, Horner ganó etapas en la vuelta hace dos años.
En el Giro, y así está escrito en el post.
Cierto, fue muy rápido leyendo 🙂
Pues ya está clarísimo que la voto. Estaba por hacerlo, y viendo que Carmena no responde por responder sino que sale de lo que habla en materia de movilidad urbana, esto termina por hacerme decantar. Absolutamente de acuerdo en todo, incluso en lo del carril-bici en grandes vías.
Y la entrevistada no deja de valorar lo bueno que se ha hecho, como es la introducción de la bici eléctrica en Madrid (y no solo por BiciMad). Este fin de semana estuve por la Zelanda holandesa, con sus diques y demás (no sé si hay etapa tour este año por la zona) y pude comprobar cómo la bici eléctrica se está popularizando de manera bestial. En un país llano. Así que ese negocio tiene que estar ya en Madrid.
¿Y vas a venir desde Bruselas a votar? Este año la segunda o la tercera etapa del Tour es íntegra por Zelanda y sus diques; como sople el viento será la mejor etapa del Tour. En otros países muy desarrollados (Suiza y Austria) las bicis eléctricas son muy populares, ves a abuelos de 80 años que te adelantan en repechos y van sonriendo los cabrones. Yo les veo el óbice de la poca duración relativa de las baterías, a partir de ciertos años petardean…y como creo que la bici es un aparato que puede durar un siglo si está bien cuidada y se sustituyen las partes que se van gastando, pues no me acaba de convencer, porque una batería es muy cara, es el corazón de ese tipo de bicis.
No sé porqué tanta gente pide aceras-bici. Un despropósito lleno de curvas y obstáculos (inertes y vivos). Los carriles bici urbanos están bien para obesos y padres con niños, como el infame anillo verde o el madrid-río, pero para desplazarse -no pasear- lo mejor es la carretera. Por el carril derecho y lo más pegado al borde, intentando ayudar en la circulación en la medida de lo posible (pasándote al carril taxi-bus si vas formando cola y el carril de marras está desocupado, no poniéndote el primero esperando al semáforo verde, etc). Otra cosa es que la condición física del interesado sea tan lamentable que no pueda llegar a 30 en un llano. En tal caso, la opción que recomiendo es el metro. O el autobús. Porque no habré visto veces gente en mitad de la carretera o por el carril taxi a una velocidad infame formando colas.
¿Y la bici eléctrica? Si necesitas un motor externo que te mueva mejor comprar una moto.
Supongo que debes de ser de la panda de desgraciados de En Bici Por Madrid o algo peor: de los auténticos enemigos de la movilidad ciclista. De los de la secta de la verdadera religión del manillar y el pedal.
No quisiera perder el tiempo con gente que cree que la carretera es lo mejor, sudándole los cojones el ejemplo de Sevilla (¡Sevilla!), una ciudad que si alguien nos dice en 2008 que se iba a acercar al 15% de desplazamientos diarios en bicicleta nos troncharíamos en su jeta.
La única solución es carriles separados en las grandes avenidas. No hay más fórmula. Carriles decentes para que la gente vaya segura, y no solo para una minoría. Por eso Madrid es una auténtica mierda, como bien dice la septuagenaria.
¿en bici por madrid? Nada de eso. No sé cómo está Sevilla al respecto así que no puedo comentar, pero sí en Madrid. Serrano, Recoletos, dehesa de la villa, O’Donnell, anillo verde, madrid-río,… Uno no puede ir a más de 10km/h sin atropellar antes a alguien. Y si por carriles separados en grandes avenidas te refieres al ejemplo bufo de recoletos creo que prefiero ir por la carretera. Hasta la fecha jamás he tenido problemas circulando con los coches. Es más, ir por las aceras bici me entraña más riesgo por el posible viandante con su perro hiperactivo o el cani-hipster-putoamo que va por todo el medio. Y si las avenidas ya están de por sí congestionadas, imagínate lo gracioso de quitar otro carril más.
No estoy nada de acuerdo con lo que dices.
Me parece bastante elitista que solo aquellos que tengan una condición física buena, o lo que tu consideres buena, puedan circular en bicicleta por la ciudad.
Yo utilizo la bicicleta para entrenar y como medio de trasporte, y cuando es para desplazarme por la ciudad voy despacito y con tranquilidad. Llegar al trabajo con la camisa sudada, no es demasiado agradable.
Me toca mas los ….., cuando voy a entrenar, y la nueva hornada de ciclistas (antiguos futboleros, triatletas…. de 30-40 años) que llevan montando en bici dos ratos, se ponen a rueda durante kilómetros y cuando llega una rotonda o quedan 200 metros para coronar el puerto te esprinten. Y cuando los mandas a cagar, te dicen que eso lo hacen con sus amigos los fines de semana.
O que cuando vas con un amigo hablando de tus cosas, circulando a 35km/h por el llano, todos los globeros que pasas se pongan a rueda a escuchar cosas que no le importan, o peor se metan en la conversación.
El tema globero da para un debate interminable. A mí me gusta el pique. Me gusta que se me pegue gente y matarlos a ritmo. Tampoco es que me perjudiquen en mi rendimiento y con algunos he llegado a llevarme bien (Alix, por ejemplo, uno que por lo que leo es muy amigo de Sergio). En más de una ocasión estaba quemadísimo y me he unido a alguna grupeta. Gracias y hasta la próxima. No hay más. Y si tienes detrás a uno que ni te saluda y busca esprintarte siempre te queda la cuesta del goloso.
Soy de Madrid y paso los veranos en San Sebastian. El concepto de bici urbana en uno u otro sitio varía un universo. La cultura de la bici tiene que calar en el ciudadano medio, utilice la bici con frecuencia o no, lo mismo que tenemos interiorizado el uso del tráfico de coches. La naturalidad con que se usa la bici en el norte (señores trajeados, señoras arregladas y elegantes, gente que viene de la compra, surferos con tablas, chicos que han quedado con la cuadrilla, etc) no tiene nada que ver con el paleto medio madrileño de fin de semana, Madrid Río arriba, Madrid Río abajo, totalmente atrancado y mal vestido de Decathlón. La red de carriles ciclistas (o bidegorri) donostiarra fuciona con mucha fluidez, a diferencia del caos que se genera en los poquísimos de Madrid que llevan a algún lado, donde la gente casi no sabe ir por su derecha.
Cuando se comprenda que la bici, además de un objeto lúdico, es un medio de transporte, se respete al ciclista en la calle, etc, Madrid llegará a compatibilizar todos los transportes con el de la bici. Mientras tanto, habrá que arriesgarse a recorrer la capital hasta normalizarla. El ejemplo de Sevilla también está muy bien traído, lo que pasa es que la orografía de la capital hispalense (Sevilla la llana), junto con la suavidad del invierno sevillano, ayuda mucho.
Respecto del comportamiento hacia los ciclistas en la carretera, la diferencia entre el conductor guipuzcoano medio y el del resto de España, es enorme. En las subidas se oye la fila de coches reteniendo el motor, esperando pacientemente el momento propicio para adelantarte a un par de metros, por el carril contario. En fin, educación para normalizar, lo de siempre.
Un saludo.
Sergio, un apunte, si me lo permites
Es la subida al Txitxarro, no la bajada.
En realidad subida al alto de Itziar, en Deba, donde esta la conocida discoteca Txitxarro
Slds
Es una broma particular mía, porque en esa prueba lo difícil era siempre la bajada, a altas horas de la madrugada….
Joder, no dejas de sorprenderme…
jajaja, ni a mi.
En cuanto a los de arriba, yo llevo bici electrica, por trabajo, una mensajería en bicicleta, en Madrid, estoy de acuerdo con que la infraestructura ideal es el carril separado en grandes avenidas, pero colindante al asfalto, no acera (el ciclocarril es lo más infame que se podía ocurrir).
En cuanto a lo de la velocidad me parece muy ridículo, si la ciudad esta para bicis, está para bicis y la velocidad media en ciudad para una bici no pasa de 18-20 km/h (pero es que para los coches en almendra central es 13 km/h la media de un desplazamiento).
Como que en un accidente de tráfico, el mismo día que se celebró la subida a Txitxarro, y bajando desde la discoteca murió el ciclista Jokin Ormaetxea.
http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2004/10/24/ciclismo/1098617849.html
Un saludo.
Ahí en lo de la batería no te puedo decir mucho. Pero si se popularizan y se venden independientemente de que a los que nos gusta movernos y entrenar en bici nos parezcan un horror en términos de conservación, adelante. Lo único, me han comentado que en China han sacado una gama de bicis eléctricas, supongo que de imitación, que tiran los precios que se ven en Europa (qué raro).
http://reinventemoslajusticia.blogspot.com.es/
Dice cosas mucho más interesantes, como por ejemplo la explicación a la última reforma de la ley de enjuiciamiento criminal : ¿Sirve ésta para erradicar la corrupción?
Curioso contraste, por un lado la Sra. Carmena con su bicicleta urbana como mandan los cánones de la progrhez y por otro es cómplice del alzamiento de bienes de su marido para evitar pagar a sus trabajadores mientras éste pasea por Madrid con su Lexus
Bueno, al menos no es Jaguar que apareció en su garaje.
No será Jaguar en el garaje desde luego, pero lo que debe ser el marido es un tigre en la cama, es la única explicación que encuentro para que una jueza roja y abogada laboralista parapete a su marido de una manera tan bochornosa para que no pague a sus trabajadores
Es una explicación muy primaria, la había oído frecuentemente en casos de parejas asimétricas en belleza o en riqueza.
Si, es primaria, lo reconozco, pero muchas veces detras de las cosas más sofisticadas hay comportamientos de lo más soprendentemente primario
Carmena se querellará contra los exempleados de su marido y esta noticia de Europa Press da la versión de la Jueza. Tenemos la versión de Esperanza, que nunca vió ni oyó ni supo de los que le rodean pero parece que del marido de la Sr. Carmena sí, y ésta es la versión de Dª Manuela. Leédla a ver qué os parece.
Leer mas: http://www.europapress.es/madrid/noticia-carmena-querellara-contra-exempleados-empresa-marido-20150512113117.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Ahora decídme, ¿conocéis a empresarios que avalen con su patrimonio personal la empresa ante la crisis? Si esto lo hicieran todos no habría habido crisis.
¿Conocéis a políticos (o espontáneos de la política) que contesten así?
Eso suena a un “y tú más”. Es cierto que esta mujer se ha parapetado en cuanto le han mentado a su marido y la gestión empresarial de éste.
Oiga, no se confunda y piense que yo simpatizo con La Septuagenaria.
No entiendo la campaña para desacreditar a esta mujer. Ni menospreciarla por la edad, ciertamente, me parece un argumento infantil.
Aunque tampoco entiendo qué hacemos hablando de esto en ciclismo2005.
Usted perdone.
Reabra usted poliitca menor, sr Sergio
Pero si en PM luego no escribís “naide”…
Saludos, Germán.
Estas últimas tres etapas han sido un compendio de lo peor del ciclismo. Los lloriqueos de UIissi. Los racaneos de Intxausti. Ese brazo que, al ser enfocado por las cámaras en el podium, se volvía rígido y tonto de repente. Landa subiendo como Pantani, cogido de abajo. La bocaza de Aru. El viejo entrando en meta totalmente desbocado, solo le faltaba echar espumarajos por la boca. Y Sastre. O la Di Stefano.
El Giro empezó muy interesante pero ha entrado en un círculo vicioso de espectáculo esperpéntico, que cada día se supera, a pesar de los interesantes recorridos. Confiaba en que Urán nos pudiese sacar de esto, pero no está muy allá, ni él ni su equipo. No puede competir con el trenecito de tres (o de cuatro) pacientes canarios que entra siempre sin romperse, o con mínimas diferencias, después de muchos ataquitos y parones, o lo que es lo mismo, después de mucho fuego artificial sin mascletá. Todo muy contadoriano. Demasiado.
A falta de algo mejor, tifaro’ per Ishibashi.
Entrevista a Geniez en L’Équipe:
– Que penser de Contador? Son épaule n’a pas l’air de le faire beaucoup souffrir…
– (il sourit) Il a fait son petit cinéma.
Yo creo que ese pensamiento es el general en el pelotón, y más de uno ya lo ha hecho público.
Las amistades dentro del pelotón creo que deberían verse como en cualquier otro campo de la vida. Y si no dejas buen poso allá por donde pasas…malo.
No sé cómo funciona este mundillo, pero es muy frecuente coger corredores de los rivales, con sus habilidades y sus conocimientos médicos. SKY-Astaná-Tinkoff-Etixx, son varios los corredores que han estado en varios de ellos, y lo saben todo sobre sus exequipos y excompañeros.
Y Movistar, fichando este año a Sunderland del Tinkoff, anteriormente a Dowsett del Sky…estoy seguro que Unzué ficha para el próximo año a un Katusha o un Astana, ya verás.
Y annacona… Jajaja.
Un saludo
Es ridículo desde el mismo momento en que por la tarde sale con el brazo en cabestrillo y vendado de arriba a abajo, MANO vendada, DEDOS vendados…por una luxación de hombro, y le espera la prensa. Absolutamente ridículo.
Es más, es aún más indemostrable, pero en la expresión y gestos de Contador en el momento podio, si eres un poco perspicaz, ya se adivina que está sobreactuando.
Muy rápido se ha separado el grano de la paja. En la primera semana se ha quedado la cosa entre Contador, Aru y Porte. El rendimiento de los Astana no deja de ser sorprendente, parece que este año van holgados de presupuesto, y la mandanga que llevaban Nibali y Aru en 2014, ha dado para todo el equipo en este Giro.
Cada vez estoy más convencido de que no existe un verdadero interés por limpiar el ciclismo. No tiene sentido que el Sky, Tinkov y Astana coincidan en el Parador del Teide para preparar cada gran vuelta ¿No existe otro lugar en toda Europa para hacer una concentración en altura? Se supone que la UCI está informada del paradero de los ciclistas en todo momento, no sería tan difícil mandar a los vampiros a ver que se cuece en el paraíso canario. Desconozco si el problema viene por la lejanía y la posibilidad de que las muestras se deterioren en su traslado a los laboratorios, al igual que ocurre con los atletas que entrenan en Kenia o Jamaica.
PD: Al menos Zakarin ha vuelto a rendimientos más mundanos en este Giro.
Zak en toda la boca que te ha dado Zakarin.
Saludos, Germán.
En sus tiempos de sana amistad, Tiralongo fue a declarar como testigo de Contador en el caso del solomillo ¿no?
El teatrillo de Contador por lo que parece en lo dicho en l’equipe no es una cosa de 4 resentidos, sino que es un sentimiento bastante extendido.
Este victimismo es a todas luces contraproducente, supongo que peor visto por los profesionales que viven el tema de los golpes y las caidas a diario, y no hacen de ello bandera de su discurrir profesional ni épopeya homerica de sus competiciones.
Los jefes de prensa están precisamente y entre otras cosas para asesorar en temas de imagen, no se si Contador tiene cierta tendencia a hacerse el pupas, con lo que su jefe de prensa no hace su trabajo a no aconsejarle que lo deje, o es precisamente él quien lo promueve. Lo que tampoco hablaría muy bien de su capacidad para desempeñar el trabajo asignado.
No dudo de sus molestias y dolores. Pero hablar en una rueda de prensa de cambiar la postura en una crono que se va a disputar 5 dias más tarde…
Dicho lo cual yo tuve una fisura de troquiter (la cabeza del humero en su unión al hombro), evidentemente algo distinto. Desde la ignorancia, a mí la lesión me impedía separar el brazo del cuerpo. Yo no tenía ningun problema en alargar el brazo siempre que no se abriese. En mi caso, la postura contra el crono sería pues, mucho mejor que la habitual en bicicleta.
Viejos ganadores de etapa en el Giro y sus equipos. Todos con al menos 35 años y alguno con 37.
Rogers 2014 Saxo Tinkoff.
Paolini 2013 Katusha.
Pinotti 2012 BMC.
Petacchi 2011 Lampre.
Gazelli 2010 Acqua Sapone.
Bertolini 2008 con Androni (éste y Tiralongo por los pelos)
Voigt 2008 con CSC.
Piepoli 2007 Saunier Duval.
Pinotti, Bertolini, Paolini, Tiralongo… En realidad si lo analizamos se trata de gente que durante toda su trayectoria ha sido de segunda fila. Podemos darnos con un canto en los dientes de que los italianos con mas calidad / facilidad para ganar de las últimas epocas cayeran “pronto” en desgracia, como Di Luca o Casagrande, o bien huyeran con el botín antes de ponerlo en riesgo como Bartoli o Bettini. Viendo como anda Tiralongo, a alguno de ellos no le habría bastado con una etapa por año.
Yo creo, Sergio, que podrías ir iniciando encuesta ¿en que etapa gana Nibali el Tour?
Van a ser risas cuando se los pase por la piedra a todos después del año de mierda (con perdón) que está haciendo.
Qué diferencias puede haber entre los máximos favoritos/drogados para la tan temida CRI?
Yo aupesto por Rigo, al parecer ha tenido una una bronquitis, nada que no se solucione con un TUE.
Hablando del Rey de Roma,
Si dice que Contador no esta súper qué clase de mandanga no se estarán metiendo estos tíos… suena a preparación del espectador medio para el recital de marginal gains que pueden dar en la última semana…
http://www.biciciclismo.com/es/nibali-contador-no-esta-super-19-05-2015
O alguien hace algo ya o el Tour va a ser un espectáculo lamentable… peor, si cabe, que lo visto hasta ahora en el Giro…
Yo propongo crear un circuito solo para equipos rusos (con algún wild card como Movistar o Sky), sin reglas, algo así como el equivalente ciclista al vale tudo en artes marciales…
carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador carne en el asador…
PD: Sastre me cae bien.
Ya escribirás sobre ello, pero la etapa de hoy, que preciosidad y emoción!!
Ha sido increíble ver a los cuatro escapados relevar como si no hubiera mañana, a una media de velocidad espantosa.
P.D Ha sido un etapa cóctel molotov (Sastre dixit) que tambien me empieza a caer bien.
2 minutitos más a Porte por lo de la rueda…. que con los 47″ de hoy ya se va a más de 3´de AC. La cosa va a estar entre AC y Aru. A no ser que rectifiquen y retiren la sanción…..
http://www.marca.com/2015/05/19/ciclismo/giro_italia/1432057216.html
En el tema del Txitxarro teneis parte de razon los dos. En un principio se celebraba la subida pero los ultimos años se decidio hacer la crono en bajada porque el estado fisico de muchos de los expros que participaban no daba para mas.
Graciasgracias, no conocía ese detalle
Slds
Que grande la encuesta!.
Yo he votado por la de kloden,pq esa manera de dejar tirado a un compañero y encima mentir me parece lo mas rastrero que puede hacer un compañero.
¡¡Qué grande la Coppa Cobram!! Me encantan las primeras pelis de Fantozzi. Justo vengo de la Liguria estos días (¡con la fuente de Ferrari rosa!) y me encontrado muchos más turistas que anteriormente, no me quiero imaginar la avalancha que puede haber después de que el Giro haya mostrado de manera espectacular toda la región.
Cuando te pones a enlazar historias pasadas con la actualidad mientras muchos omiten o ”olvidan” fácilmente este blog se convierte en lo mejor que he leído nunca, y no solo de ciclismo.
Enorme post, enhorabuena