Quintana, salva este Giro

Acquarone
Acquarone, huyendo a las carreras, pero dejando su mierda

Este sábado empieza en Belfast (Irlanda del Norte) el Giro 2014, una carrera que sólo produce creciente desasosiego: la salida, la impronta de Acquarone, su decadencia -evidente a todas luces- y su participación menguante porque, de no ser por el celebrado concurso de Nairo Quintana, la carrera carecería de cualquier atractivo más allá del que siempre nos quedará con este deporte y con esta prueba: los paisajes, o todo lo periférico a la carrera en sí misma.

“Un Giro para la decadencia”, titulaba hace meses con ocasión de la presentación del recorrido. La premonición se ha reafirmado: el impresentable bochorno de la crono de Le Langhe, que ha sido modificada (dulcificada) en ¡dos! ocasiones, y la renuncia de Richie Porte, que acumula abandonos en todas las carreras en las que participa, desde que empezó en la Tirreno-Adriático cuando iba cuarto de la general y días antes de conocerse el caso de el canario en la mina Henao.

En fin, aún peor lo ven alguno de los infraseres que pasan por aficionados al ciclismo, que ven el mayor atractivo de la carrera en las “hostias que se van a dar” los corredores en los sprints.

 

Todos los años es así, desconociendo que una de las características del Giro es cambiar el recorrido: si se cambia la única y decisiva crono dos veces, ¿que no se va a hacer con los finales de las etapas? Sin embargo, ahí reside el atractivo para el primate del ciclismo: en la cantidad de hostias. Ese es el aspecto destacado de la carrera para los seres de la caverna, los que se dicen defensores del ciclismo y, en cuanto pueden, les asoma el pelo de la dehesa -o el páramo- en forma de pasado simple (“Ya hice”, donde iría un “ya he hecho”) y el elogio de la hostia por sí misma. Todo es simple -pasado, presente y futuro- en según que infraseres.

Por supuesto, yo ya no estoy para el análisis final a final o nombre a nombre de lo que pueda dar de sí el Giro. Tampoco escribo para ese tipo de aficionado obsesivo-compulsivo, prefiero captar el instante de esta época que nos ha tocado vivir, y donde el Giro es otro epítome de la decadencia de este deporte. Sin ir más lejos, los dos grandes favoritos saldrán el sábado en Belfast sin apenas haber competido en carrera alguna en el último mes y medio.

J. Rodríguez (35 años) vuelve al Giro tras el paréntesis del año pasado en el Tour y, desde que ha experimentado su particular y tardía mejora del rendimiento deportivo, no baja del 4º lugar en una gran ronda por etapas. Desde 2011, y corre dos por año. Este año ha preparado la carrera italiana en el Teide, para bajar un poco durante las Ardenas a ver si sonaba la flauta. Lo hizo en forma de caída -no sabemos si “tremenda” o no- y ahora sólo tiene un objetivo: ganar el Giro que regaló en 2012 por no salir al ataque de Hesjedal en Cervinia. Viene con un equipo donde seis de sus ocho integrantes tienen pasado o vínculos con el dopaje.

N. Quintana debuta en el Giro, y lo hará sin carrera previa. Iba a correr en Asturias, pero la anulación de la prueba por problemas económicos ha hecho que baje directamente desde el altiplano colombiano. Allí ha estado con su hija recién nacida y con Castroviejo, el pastor que Unzué le ha puesto, con la encomienda de que no se disperse. Viene con un buen equipo (Antón, Capecchi, Amador, G. Izagirre) y con la responsabilidad de estar en su mejor nivel: ya saben, eso de Quintana y “el don”, que le va a obligar a rendir bien en cualquier carrera. Para que no sea como lo de A. Schleck, otro al que tildaban de agraciado por la naturaleza.

El resto de corredores, por méritos adquiridos, sólo son aspirantes al trono del Giro. Y ya es triste que los dos máximos favoritos se presenten sin apenas competir, pero así es este época de oscurantismo y decadencia de este deporte. De hecho, salvo el pintoresco toque de Basso, Scarponi -otro que no baja de la montaña ni a palos- y Cunego (y el accidente de Hesjedal, el ganador más desconocido de una gran vuelta desde Caritoux), no hay nadie que represente a los grandes corredores de vueltas por etapas. Ni de tres, ni de una semana.

Cartelesstradales
Un lugar cualquiera en Italia

Entre esos aspirantes está D. Martín, el irlandés escalador y que estará muy arriba; Pozzovivo, que ya demostró en la crono de Tarazona de la Vuelta 2013 que su nuevo médico le va muy bien; Roche, un corredor que no pasaba del puesto 13º en una gran vuelta hasta que el año pasado explotó -o mutó- en la Vuelta; Kelderman, a ver si supera la famosa tercera semana de los holandeses; Monfort, que lo puede hacer muy bien; Evans y sus 37 años, para el que quiera creer en el ciclismo -y en los OVNIS-; Rolland, a ver si las cortisonas le ayudan con las alergias primaverales del Giro; Kiserlovski, que el año pasado decepcionó; Cataldo, a ver si le pasan la fórmula Sky; y quizás el aspirante más serio de todos estos, un Urán que viene con un equipo muy potente (Serry, Poels, De Gendt).

En cuanto a los sprinters, no vienen ni Cavendish ni Greipel, que han preferido ir a Turquía: el mejor de todos es Kittel, que debuta en la prueba y viene con un equipo ad-hoc; aspirantes son Farrar, Swift, Nizzolo, el fukushimizado Arashiro, Matthews, Ventoso, DeHaes, la legión de italianos que nunca ganan fuera de su país (Viviani, Ferrari, Chicchi, Felline, Colbrelli, Apollonio, la momia Petacchi y su cuarenta años)y, el más peligroso de todos, Bouhanni. Alguno se excita pensando en las “menudas hostias” que va a haber, y yo solo veo ramplonería.

Puede tener su interés ver a Aru, Moser (¡un saludo a Agostini!), Ponzi, Landa, Duarte, Ulissi -menudas Ardenas, menudo corredor sputnik-, Sicard (¡ay!), Kennaughqué, Arredondo, Zoidl o Majka, por eso de jóvenes y trayectorias erráticas, pero en general este Giro de Italia inspira poco o nada. O lo salva Quintana, o va a haber muy poca carrera. Eso sí, para el aficionado-base siempre queda el atractivo de las caídas. A eso hemos llegado.
***
La mamarrachada de la F-1 en Valencia costó al contribuyente un mínimo de 300 millones de euros.
***
El código de la liga del blog para el velogames del Giro es 05092303

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

38 thoughts on “Quintana, salva este Giro

  1. No creo que el Giro lo pueda salvar solo un corredor. ¿De qué manera? ¿Arrasando? Entonces será una carrera aburrida, como el Giro de Contador o el de Nibali el año pasado. Si el rendimiento de Quintana está al nivel que se espera de él, seguramente sea así y pasará lo de siempre, que segundo quedará un joven prometedor (Kelderman o algo así) y tercero una momia que viene dando sus últimos coletazos (espero que sea Evans que al menos es un buen corredor y no los italianos). En el Giro se suelen dar estas situaciones de podio.

    De todas formas, yo creo que el Giro es una buena carrera para disfrutar por el día a día en cuanto a competitividad. Hay un recorrido más nervioso y más predispuesto a ataques ganadores que en el Tour o la Vuelta. El año pasado hubo grandes etapas, aunque el fondo fuese un monólogo de Nibali. A pesar de esto, con la salida desde Belfast y los traslados, seguramente se pierda mucha de esa emoción y los corredores serán más conservadores. Para mi es la mejor vuelta por etapas porque me gusta mucho Italia y sus carreteras, así que la participación al final me importa poco. Con que haya unos tipos dando pedales atravesando ese país ya casi me vale…

     
  2. Y los ¡tres! días de descanso. No quiero una hegemonía de Quintana, eso está claro, ni creo que Quintana vaya a estar a su mejor nivel -siempre queda la reserva por si a última hora tiene que ir al Tour-, pero el simple hecho de que este obliga que Rodríguez y su banda de convictos no puedan jugar la baza del ataque ratonero a un km. de meta. Quintana ataca en la base de los puertos. Solo por eso, gane o pierda, habrá salvado este Giro.

    En cuanto a que muchas etapas ofrecen nivel…uf…¿entre Rabottini y Ponzi, corredores que ni se ven cuando salen de su país? ¿Por qué no ha llevado el Movistar a Visconti, otro que entra en la definición? Creo que rebajas mucho tu nivel de exigencia.

     
    • Para mi en el Giro ganan grandes corredores como Hansen, Belkov, Navardauskas y muchos otros que rara vez ganan en otras vueltas de tres semanas… incluso en carreras protour. Aunque cada vez menos, en el Giro sigue habiendo algo de monumental y de belleza casi pictórica, además de mantener etapas de superresistencia, alternándolas con otras más cortas y explosivas que siempre dan lugar a algunas (cada vez menos y más controladas) sorpresas.

      Primera baja “por enfermedad” del Sky. Kennaugh se puso malito y no saldrá.

       
    • Visco en el tuit no celebra el atractivo de las caídas sino que le asustan los finales que pueden provocar caídas. Visconti no va por estar fuera de forma por la caída que sufrió en el engendro australiano, lo llevarán al Tour para ocupar el perfil de Costa

       
      • Ya. Ese personaje celebró la victoria judicial de Heras como un auténtico talibán, normal que venda como atractivo del Giro las caídas. Ese matíz exculpador solo lo ves tu y el autor, integrante de la más baja estofa del ciclismo: el aficionado del uh-uh-uh.

         
    • ¿Y qué pasa que haya 3 días de descanso? Si se “legalizan” las autotransfusiones de sangre lo podrían dejar en dos o incluso uno. Recapitulemos: tú deseas largas pruebas de montaña, 3 consecutivas si puede ser, porque sino “no es ciclismo”, contrarreloj como Dios (¿Indurain?) manda: 60 km y llanos, que no se dopen y 3 días de descanso te parecen muchos. LOL. Tú de ciclismo sabrás mucho, tú único límite en la materia está en la fisiología humana.

       
  3. Buenas Sergio. Se te ha olvidado un corredorazo que acompañará a Quintana: José Herrada. El colombiano lleva un bloque muy fuerte para la montaña y si se encuentran bien seguro que más de uno pasará apuros.

    Por otro lado, como bien dices el Giro parece cosa de dos, pero yo hace tiempo que lo espero para ver si gana Quintana y empieza a relevar a Valverde en las grandes vueltas.

     
  4. La verdad es que ojeando equipo a equipo en la lista de inscritos son todos equipos confeccionados entre corredores B y alguno C si me descuido.
    Será por propia ignorancia pero es que desconozco mínimo dos y tres nombres por equipo…..del Belkin es que estoy perdido por poner un ejemplo.
    Casi es de agradecer al Movistar que parece que es de los pocos que presenta algo respetuoso con la carrera.Que no lleve a Rojas ya es bastante.

     
  5. ¿No ponéis a Joaquím ni en el podio?
    Etapas tipo Purito de las de rascar segundos de diez en diez (etapa llana con rampa corta y empinada al final) solo veo la 6ª y por eso, el recorrido no le favorece tanto como uno típico de la vuelta. Hasta ahí y sin entrar en quién lleva mejor equipo, Quintana es más favorito.
    Sin embargo, en cuestiones menos estrictamente ciclistas, me da que…
    – El rendimiento de Purito va cada año a más, con podio en el tour el año pasado
    – La diferencia entre Sky y el resto está reduciéndose, señal de que la fórmula sky está llegando a más gente
    – Algunos ciclistas están resucitando, como Contador, lo que me hace pensar que están perdiendo el miedo a que los puedan pillar, ya sea con algo nuevo (que usaba el Sky antes que los demás) o lo que me temo que realmente pasa, que es que les están dando más manga ancha. Ojo aquí, Contador y Tinkoff anunciaron ya el año pasado que éste iba a resucitar esta temporada, se ve que sabían de lo que hablaban
    – No ha bajado del Teide más que para ganar a los mejores en la Volta a Cataluña (y para darse un morrazo en otro lado)
    – Lleva años encadenando podios en grandes vueltas, pero sin conseguir ganar ninguna. Se le acaba el tiempo y seguro que está dispuesto a darle una vuelta de tuerca más a su “preparación” para quitarse la espina y esta es una ocasión clara

    Me da toda la sensación de que en este Giro veremos algo tan creíble como Purito dejando descolgado a Quintana en el primer puerto largo. Esa es mi apuesta y todo lo que más deseo es equivocarme de cabo a rabo 😀

     
    • (disculpa Sergio, este comentario es obviamente en respuesta al primer comentario de Nick y no al artículo entero, por lo de “no poner a Purito en el podrio”)

       
  6. No poner Majka dentro de tu lista de aspirantes me parece un error. Lo veo en la lucha por el podio.

     
  7. Estando de acuerdo en muchas cosas que decís, el Giro es mi carrera de 3 semanas favorita, y creo que este año lo va a seguir siendo. No todo es la participación. Para mi es mas importante el recorrido y las ganas de los corredores de hacer etapas interesantes. Porque para ver al SKY controlando el Tour para Froome y los ataques de Contador a 2 km de meta, o los finales en cuesta de la vuelta a España, prefiero ver que depara este Giro tan “devaluado”. Aunque he de reconocer que lo de salir de Irlanda del Norte es un despropósito.

     
  8. Se sabe algo de los pasos Gavia y Stelvio? Lo del Giro pasado casi que fue fuerza Mayor, nieve a 500 Metros a final de Mayo (hasta habia nieve en Corcega en julio en el Tour) pero por ejemplo el Simplonpass ha sido suspendido en Romandia y si no recuerdo mal tiene como 500 Metros menos de altitud.

     
  9. Lo de los sprinters puede ser de serie C como Bouhanni y Kittel decidan que las montañas las suben otros y que ellos van a hacer sólo botín los primeros días.

    Lo dije en Twitter pero insisto vamos a flipar con Rolland, me da a mi que Arashiro ha sido la cobaya y que la versión Platinum la lleva el francés.

     
  10. Acabo de ver en detalle el recorrido del Giro, creo que le sobren finales en alto un le faltan etapas de media montaña, que a veces producen más espectáculo y desgaste que finales en alto donde todos llegan llegan de la mano a los últimos 5 km.

     
  11. A lo de ganador desconocido, aquella vuelta que ganó Marco Giovannetti (¿1990?) con el Seur de Maximino también fue de aúpa. No le conocía ni el apuntador, creo recordar. Aunque después anduviese algo en el Gatorade (cómo me gustaba esa equipación…)

     
  12. A ver si Duarte empieza a dar el salto cualitativo que se le presupone. Tiene madera de buen corredor

     
  13. Yo también veo ese matix exculpador. A ver si va a ser al revés y el único que lo ve de la otra forma eres tú

     
  14. Coincido en que Quintana es favorito nº1 y Rodríguez nº2. Sin embargo también es verdad que apenas han hecho un acercamiento progresivo o “in crescendo” para el Giro, sino que vienen sin casi competir. Y ahí es donde hemos visto muy fuertes a Pozzovivo o Evans.

    Pero es que a veces ya no sabemos que pasará, porque no tenemos ni idea de lo que hay detrás de cada corredor. De lo que es realidad y ficción.

    Si nos ceñimos exclusivamente a los hechos, puede que veamos la carrera más igualada y a Quintana o Rodríguez menos súper. Pozzovivo y Evans cuidado con ellos han estado muy fuertes en Abril. Landa también. Y creo que Urán ha hecho un rodaje bueno en Romandía.

    A partir de ahí corredores de top 10-15 como Scarponi, Majka, Herrada, Cataldo, Kiserlovski, Niemec, Moreno…

    Y la típica sorpresa o un Santambrogio quien sabe. En este aspecto creo que las potenciales bombas son Rolland, Martin o Ulissi.

    También veo a Bardiani ganando una etapita o metiendo en ese top 10-15 a Zardini o Bongiorno.

     
  15. Hombre, pues a mi más sospechoso me parecería un ciclista que participa en muchas competiciones haciendo podio en todas (o casi), demostrando un estado de forma elevado sin bajones a lo largo del año que un ciclista que se centra en menos competiciones y llega haciendo coincidir su punto álgido de la temporada (creo que no se pueden tener más de 2 al año). Si estuvieran Quintana o Joaquím participando por todo el continente y dando caña escribirías las mismas ironías que ya cansan acerca de médicos y demás. Y sí, Quintana dará vida al Giro porque este no ataca a 1 Km de la meta sino que es un gran escalador que mantiene un ritmo fuerte y constante (al estilo colombiano) desde que empieza la primera rampa. Claro que si Purito no puede y aplicando tú visión del ciclismo, ¿será que Nairo se mete manduca? (O más, o mejor)

     
      • Bla bla bla el tuyo, que mucho palabra para groseras insinuaciones, que dejas ahí como el que no quiere la cosa, pero sin hechos para apuntalarlas. ¿Tú has subido en serio alguna vez en tu vida en una bicicleta de forma continuada intentando (y logrando) mejorar tu rendimiento? ¿Eres el masajista de un equipo profesional (los que acostumbraban a mover la manduca) o por lo menos ocupas algún cargo en el equipo (cocinero, mecánico)? Si las respuestas a todo eso son “no” pues todo lo que insinúas es puro bla bla bla. Como el que sabe mucho de frúsbol porque mira muchos partidos, birra y cigarro en mano, en el sofá esperando que la masa aumente.

         
  16. Pues yo creo que el Giro, como siempre, te reconcilia con el ciclismo de vueltas después de las clásicas. Te llega la típica depresión postprimaveral y piensas que la vida es una mierda y no merece la pena vivirla, pero después ves una etapita de esas en las que hay un puerto de segunda a 15 kms de meta, llueve inopinadamente, un Hesjedal de la vida se va a cola de pelotón para enseñar gafas, a un favorito se le olvida que también hay carreteras de bajada y por delante, un equipo con unas bicicletas horribles y una equipación diseñada por los que fabrican los chándals de los yonkis empieza a tirar como si no hubiera mañana. Y al día siguiente otra vez. Incluso puede que con barro. Qué quieres que te diga; yo intentaré no perdérmelo.

     
  17. Ya me olía este post cuando leí la trifulca en twitter. Demasiado protagonismo a un twitt, hubiese preferido algo más centrado en el Giro, que por cierto empieza el viernes y no el sábado.

    Si que me parece bien que mantengas la misma línea de crítica con los que de la nada “teideniana” o colombiana, se presentan a una grande. Está bien que no te dejes llevar porque te guste Nairo, como a casi todos por otro lado, y también le des su parte.

     
  18. Urán huele a podio, guardó en Romandía y luego hizo una pedazo de CRI. Acompañando a Purito y Nairo. Es curioso que todos tengan origen Unzue-iano.

    Y no sé cuál es la relación entre ellos, pero siempre pasea una sombra de colaboración entre compatriotas colombianos que además, suelen tener intereses comunes.

    Me suelen gustar esos corredores venidos del este : Niemec, Kangert (no va) y tal, pero suelen darles un rol secundario en sus equipos. Niemiec hizo muy buen Giro currando para Scarponi. Este año currará para Cunego? No sé…

    Cómo va el tema de los visados de algunos corredores? Si finalmente alguno se pierde el Giro por esto es una desfachatez.

     
    • El tema de los visados me trae un poco igual, ya se verá el mismo viernes. Yo también creo que Urán, si logra superar su tradicional enfrentamiento con la victoria, puede ganar el Giro: tiene los galones y el palmarés para lograrlo. Sería el ganador más lógico de la carrera.

       

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *