El mejor ciclista del año otro año más

Parecía que era el año en que se presentaba con más dudas, y Pogacar ha vuelto a cumplir con su cita anual en Lombardía. Tres participaciones, tres victorias. Además, la victoria del pasado sábado ha sido aún más incontestable que las dos precedentes.

La carrera no tuvo mucha historia. Es el Lombardía, una carrera para especialistas donde es habitual encontrar a gente que repite victoria, incluso entre gente no especialmente ganadora: vienen a la cabeza los ejemplos de Cunego, J. Rodríguez o Nibali. Que gane un corredor como Mollema -curiosamente, tampoco un gran ganador- o Pinot -ídem- es la excepción.

Pogacar ha encontrado en la carrera un coto particular donde incluso se ha permitido ganar en solitario, atacando a 32 km. de meta. Si en 2021 le había acompañado hasta meta Masnada -jamás se ha vuelto a ver en una así- y en 2022 Mas -jamás se ha vuelto ni volverá a ver en una así-, esta vez el campeón esloveno quiso despejar todas las dudas de una manera concreta y voraz.… Leer más

Evenepoel fracasa en su terreno

La gran noticia de la esperada crono de la Vuelta -por única, no por decisiva, porque 25 km. llanos nunca lo serán- es que el defensor del título ha flaqueado en su terreno. El campeón del mundo, el que se ha pasado desde finales de julio compitiendo y ganando -San Sebastián, Mundial de ruta y crono- ha ido a fallar, de nuevo, en la crono.

Ya le pasó en el Giro, donde ganó la prueba por un mísero segundo concedido por la organización, cuando ya tenía previsto el abandono tras haber cumplido los objetivos del contrato firmado: etapa + llegar al día descanso; ahora le ha pasado en forma de únicamente 20″ sobre Roglic, no lograr el maillot de líder, y ni siquiera ganar la etapa.

El recorrido era una absoluta mierda. Un interés por mostrar las calles de Valladolid, ciudad de fonda y nunca parada, y ninguno por el ciclismo: medias de 56 km/h y completada en media hora.Leer más

Un Giro pasado por agua

Ha dejado marejada el abandono del líder del Giro de Italia. No podía ser menos: en lo que llevamos de siglo solo había pasado tres veces (Rasmussen 2007, Anton 2010, Tony Martin 2015), y nunca en la carrera italiana. Nunca con alguien al que le habían pagado una millonada por participar.

Tras el día de descanso se acrecienta la certeza de que la pasta, y el contrato cumplido, están detrás de la repentina marcha de El Niñato. Baste ver la tremenda, y absolutamente sin precedentes, filípica que dedica la Gazzetta dello Sport al belga, tan brutal que el autor, el palanganero Pier Bergonzi, incluso ha recibido críticas de la misma Mafia periodística a la que pertenece.

El periódico rosa es el órgano oficial del Giro de Italia, y detrás de esa crítica absolutamente salvaje está la organización de la corsa rosa, pues tanto periódico como carrera son la misma empresa, y el mismo color de maillot y de papel.… Leer más

Un Giro que es la monda

El Giro ha solucionado, en el arco de un solo año, su principal problema: la paupérrima participación, que se traducía en un nulo espectáculo y una carrera decadente, año tras año. El Giro era una carrera en busca de rescate, y lo ha encontrado de manera sorprendente.

Con buena participación se maquilla un recorrido francamente mejorable, que de entrada no ha sufrido grandes alteraciones -recuerden que el Giro llega a modificar la mitad de las etapas presentadas meses antes-, a la espera de lo que suceda dentro de tres semanas en las grandes cumbres alpinas. Para empezar, al Gran San Bernardo, elemento clave en el recorrido de este año, tiene ahora mismo cuatro metros de nieve en la cumbre.

El increíble puerto (2000 metros de desnivel positivo, 21 km. al 6´ 5% de pendiente sostenida) debería ser la tumba del principal favorito en la previa, El Niñato belga que intentará ganar la primera Gran Vuelta con el maillot arcoiris desde Lemond  el Tour 1990.… Leer más

Ganar una Tirreno a lo Pettachi, Bettini o Freire

¡Qué rápido se pasan las antorchas en el ciclismo! Si la Volta ostentó durante muchos años el título de peor carrera por etapas WT, ese honor lo ha dejado desde hace un tiempo, y ahora se lo disputan -dentro de las carreras tradicionales- Romandía, Tirreno e incluso el Giro.

¿Qué lleva a una carrera a caer en esa desazón? Pues una combinación de baja participación, recorrido poco atractivo, escasa disputa, o ganadores mediocres, factores que no se suelen dar todos juntos, pero donde solo uno de ellos puede hacer decantar la balanza hacia esa clara conclusión, nada infrecuente en un ciclismo de fugas pactadas o emoción concentrada en los últimos metros: “menuda mierda”.

Por supuesto, a la Tirreno-Adriático no le falla la participación: estamos todavía al inicio de la temporada, y es muy raro el corredor de nivel que no sale en esta carrera o en París-Niza, que desde hace muchos años tiene peor participación, y eso también lleva a que no haya habitualmente ganadores mediocres; falla en todo lo demás, y la edición de este año lo ha demostrado de manera palpable.… Leer más

Una atención especial para…

Mientras algunos ciclistas dan la salida a la temporada 2023 en el simulacro de carrera que es el Down Under, aquí se prefiere esperar a citas de más caché y en Europa. La temporada comienza, bajo casi todos los efectos, con la Het Volk de final de febrero.

Para lo que no hace falta esperar tanto es para el análisis sesudo, sistemático y concienzudo de una serie de ciclistas que se enfrentan a un año clave para sus aspiraciones y futuro profesional. En octubre, con la temporada acabada, será la ocasión de recuperar estos nombres, y comprobar lo atinado o no del vaticinio.

Arensman: pasa al Ineos con la vitola de futuro contendiente de grandes vueltas. No es para menos: ha hecho un 2022 portentoso alternando exhibiciones en la crono (en la última etapa del Giro), en la cronoescalada (en Polonia) y en la montaña (segundo en la etapa del Mortirolo, y victoria en Sierra Nevada haciendo una cronoescalada en la parte final, mejorando el tiempo del grupo).… Leer más

Otro Tour con un único favorito

Otro Tour con un único favorito

La caída de Roglic el año pasado acabó con uno de los mayores alicientes de aquella edición del Tour: la revancha respecto al dramático final de 2020 en La Planche des Belles Filles. Ha pasado un año y nadie plantea este Tour 2022 como algo más que un trámite hacia la consecución del tercer Tour consecutivo de Pogacar.

Es imposible plantear otro aliciente en la lucha por la general. El campeón esloveno ha hecho una primera parte de la primavera antológica y, aunque su rival Roglic ha ganado París-Niza y Dauphinè, su lesión de rodilla entre medias, y el hecho de tener un año más, no sirven de elemento añadido a sus opciones de victoria. Pogacar tendría que perder el Tour, más que Roglic ganarlo.

Así está el ciclismo de julio (antes conocido como Tour de Francia) desde 2020, año de la irrupción de Pogacar en la carrera. Este año, además, quiere doblar en la Vuelta a España, y por eso se presenta con únicamente 23 días de competición, entre los que se incluyen los cinco del pierde-paga de la Vuelta a Eslovenia.… Leer más

Vuelta a Suiza por eliminación

Solo quedan 87 corredores en la Vuelta a Suiza. Ayer abandonaron del orden de cuarenta, y hoy otros tantos. Una salvajada explicada por la prensa oficial con una epidemia de Covid. Al principio se iban dos o tres corredores, después equipos enteros, y por último la organización ha tenido que asegurar hoy mismo que la carrera continuaba.

No es para menos, dado que uno de los que no han tomado la salida hoy es el líder Vlasov. No es alguien nuevo en este tipo de circunstancias. En el Giro 2020 también abandonó en la segunda etapa -el primer abandono de la carrera- por unas fiebres, y en la reciente París-Niza abandonó en la última etapa, cuando era séptimo de la general y con visos de subir bastantes puestos.

En aquella carrera de marzo ya hubo una epidemia de abandonos, justificados por un virus respiratorio que hizo que también hubiese bastantes abandonos en Tirreno-Adriático.… Leer más

Tercer Mundial en Mendrisio

No es que las etapas pre-Alpes de la Vuelta a Suiza fuesen muy atractivas, y a fe que dos de ellas han sido así. Sin embargo, la etapa de hoy ha sido un gran día ciclista que compensa con creces todas las carencias anteriores, ha mostrado a los corredores de la general, y ha dejado bien claro quien puede ganar esta carrera. ¿La fórmula? Pues una vez más el recorrido, un poco de calor, y la actitud de los ciclistas.

Vamos, todo lo contrario de lo que se vio en el final en Greschen, una ciudad en el valle de los relojes, allí donde en un puñado de kilómetros pasas de la zona germanoparlante a la francófona. Fue tan fea la etapa, y tan poco disputada por el pelotón, que una vez que cazaron al último de la fuga (un gran Bisseger, qué manera de rodar en solitario) Schachmann y Thomas bromearon tras disputar una meta volante en medio de la planicie de Bielstrasse, tan rara que incluso hay un aeródromo.… Leer más

Soberbio triunfo de Vlasov

Pocas carreras despiertan menos entusiasmo que el Tour de Romandía. La carrera siempre parece como surgida de un milagro. No por ningún motivo económico -es Suiza-, sino por la desidia de los recorridos, la burda insistencia en poner dos cronos en seis etapas, y el reciente desprecio de todos los favoritos al inminente Giro.

Antes la carrera iba para arriba como una especie de prólogo del Giro de Italia, pero en la edición 2022 todos sus protagonistas no estarán en la gran cita del mes de mayo, una tendencia iniciada hace años, y que tiene visos de permanecer mucho tiempo. ¿Las razones? Pues muy probablemente residan en las formas contemporáneas de preparar las carreras.

Si El Nietísimo puede presentarse en Sanremo sin haber competido antes, y acabar tercero, ¿para que competir en carreras profesionales, cuando con el entrenamiento se logran éxitos destacados nada más ponerse el dorsal? Ni uno solo de los favoritos en la encuesta adjunta -¡participen!-… Leer más