Los ciclistas son de Venus y Roglic es de Marte

Que los Lagos de Covadonga son la subida más mítica de la Vuelta a España está fuera de toda duda; nacieron prácticamente así, ayudados por el advenimiento de la televisión en directo, y así han seguido gracias a la propaganda y la falta de alternativas aún siendo España un país muy montañoso. Han sobrevido incluso a veinte años, veinte, de ganadores indignos e impropios de una cima así, hasta la legendaria ascensión de 2016.

La de hoy se situa, por méritos propios, entre las mejores ascensiones de siempre a la cima asturiana. La cumbre adolecía de poca dureza previa, por lo que en los últimos años se había intentado modificar con experimentos como una aproximación que evitaba la nacional entre Arriondas y Cangas de Onís, o en 2018 un doble paso por el Fitu que sirvió para que todos volviesen a llegar agrupados a la altura de la basílica, donde comienza la ascensión.… Leer más

Otra exhibición metahumana de un Bahrein

La etapa más larga del Tour en varias décadas ha regalado un espectáculo de muy gran altura. Los entusiastas hablan de una de uno de los mejores días de ciclismo en este dilatado periodo, cuando la pregunta debería ser por qué no se ha visto más frecuentemente algo así. Hay varias razones.

La principal es que el ciclismo es un deporte de fondo y resistencia, y si eso se olvida acaba convirtiéndose en la Vuelta a España, en un intento fatuo de competir con deportes de momentos claves, cuando lo que tiene es una cocción lenta, un desarrollo coral, y distintas fases. De todo eso hubo ayer, porque había terreno y distancia. Es la razón principal.

Y las razones secundarias son que, al revés que en estos 21 años sin etapas de 250 km, tampoco ha habido equipos dominadores. Ni UsPostal ni Sky, que hubiesen tirado abajo la macrofuga de 29 corredores con bastante facilidad, y que nadie se lleve a engaño sobre esto.… Leer más

A través de Morbihan

El título del post recuerda una carrera a la que cercenaron el nombre. Continúa hoy en día, en medio del rico calendario francés. Nadie se interesa por ella. Los corredores franceses, y algún extranjero circunstancialmente en esos equipos.

Pocos conocían las carreteras de hoy. Hubiese sido más útil que la enésima visita a Tignes o al Tourmalet, cuya carretera no ha cambiado desde la última vez. Por supuesto, esto no justifica lo visto hoy. Tampoco la aborrecible actitud del pelotón. La de siempre. Después vienen los lamentos.

Morbihan es una de las regiones de Bretaña. De manera no casual, la etapa ha acabado en una ciudad que jamás había albergado la meta del Tour, carrera con cien años de historia. En la última vez que la Gran Carrera pasó por la región, se hizo parada y fonda en un pueblo recóndito por el simple hecho de que Lappartient es de ahí.… Leer más

Debutantes treintañeros en el Tour

Año tras año debutan en el Tour de Francia un porcentaje cercano al 25% del total de participantes. Por supuesto, la gran mayoría está compuesta por corredores en los primeros compases de su carrera, como suele ser normal en este deporte y una carrera donde siempre dicen que lo importante es aprender, aclimatarse al ambiente, y volver otro año con la experiencia adquirida.

Suena a ironía escribir esto cuando, precisamente, el año pasado ganó el Tour un debutante, algo que no pasaba desde Gimondi en 1965. El caso de Pogacar es excepcional. Lo más normal que es lo debutantes sean gente como Arcas, Philipsen o Dlamini, un sudáfricano del Qhubeka que tiene dorsal precisamente por su nacionalidad.

Es una estadística que no suele tener especial relevancia en los medios en los días previos al inicio de la carrera, cuando las informaciones se trufan de cosas más o menos estúpidas sobre el número de italianos participantes, o los corredores que han ganado cinco veces la carrera; es una pena, porque un repaso a los debutantes dice mucho de su carrera deportiva (por ser el Tour lo que es), y del ciclismo en general.… Leer más

Carapaz golpea de nuevo

La Vuelta a Suiza está teniendo un nivel bastante bajo que no ha imposibilitado que hoy se viese una muy decente etapa de montaña, con ataques “de lejos” gracias a que el puerto duro era el penúltimo, y estaba encadenado con el final, menos exigente.

En cualquier caso, era el final más duro en lo que queda de carrera, porque en la prueba nunca han gustado de los grandes porcentajes. Una buena muestra se vió ayer, en una etapa de recorrido paisajista que tenía un puerto antes de meta de nula dificultad, pero que había desatado las fantasías entre los que no conocen la zona, o el país, o la prueba.

Eso quizá explicase el ridículo contínuo de la Patrulla Canina, que relevó de sus funciones de control del pelotón al Alpecin del Nietísimo. Llevaron al pelotón por el valle que sale de Spiez hacia Gstaad a una velocidad altísima, y todo en pos de una fuga de contrarrelojistas que llevaba 6´ de ventaja.… Leer más

Dos de Van der Poel

Dos de Van der Poel

En contra de todo lo esperado, la primera etapa en línea de la Vuelta a Suiza tuvo unos kilómetros finales espectaculares: mejor que todo lo vivido en Dauphiné, y en gran parte del Giro de Italia. Se combinaron varios factores para ese sorprendente resultado.

Primero una tormenta magnífica que dio un aire de clásica al tramo final, donde tras pasar por uno de los infinitos pueblos-ciudad que forman la conurbanización de Zurich -una ciudad que ha colonizado un lago, tenían que subir súbitamente a la montaña, en un paisaje donde se combinaban graneros típicos con chalets de lujo, aunque esto último sea una redundancia en ese país. Y, segundo, un gran ciclista que siempre ataca.

Tiraba el Bike Exchange para Matthews, y en la subida atacó Alaphilippe porque lo lleva en su naturaleza, porque ha venido a la carrera a por la general -los puertos suaves y tendidos le favorecen-, y porque es un gran corredor que jamás pasa anónimamente por ninguna carrera.… Leer más

Rodar y ganar

Rodar y ganar

Que Deceuninck haya vuelto a ganar en Harelbeke no es ninguna sorpresa. Estamos hablando de la misma prueba que Boonen ganó cinco veces, o que el equipo había ganado en las dos últimas ediciones a cargo de Terpstra y Stybar. Es la prueba por excelencia de Lefevre, en donde se despliega de manera más efectiva su única táctica: tres o cuatro corredores capaces de ganar, y el primero que lo intenta se lleva la palma.

Se han oído cosas aberrantes sobre lo realizado por Asgreen el viernes pasado. A mí no me ha parecido para tanto. Las capacidades del danés son sobradamente conocidas. No es inferior a ningún corredor del pelotón en el llano, el terreno donde se decide esta prueba, y la gran mayoría de las citas del norte. De hecho, se podría decir que es superior a los corredores que aspiran a ganar en esas carreras, y lo es en gran parte por el equipo en el que corre.… Leer más

Un flandrien en Sanremo

Un flandrien en Sanremo

Conviene dejar las cosas por escrito: ha sido la tercera Sanremo más rápida de la historia, y eso que las dos que le preceden no eran de 299 km. La de 1990 acababa en Corso Cavallotti y la de 2006 era de 291 km. Se puede afirmar con motivo que ha sido la edición más rápida de la historia, a más de 45 km/h durante más de seis horas y media.

Una auténtica plasmación de la ópera en movimiento que es el ciclismo, y en versión íntegra. Desde la salida de Milán -cuando se formó de manera indolente la fuga, prácticamente en el primer kilómetro- el pelotón fue en fila india, una actitud bien diferente a la que se ve en tantas etapas de grandes vueltas. Solo así se consigue una media de ese calibre, por mucho que la caterva de repiteconsignas diga lo de los últimos 30 km., o se centre únicamente en los grandes nombres.… Leer más

Una Milán-Sanremo desde Milán hasta Sanremo

Al final siempre son los factores externos los que modifican la Sanremo, ese viejo plan anhelado por muchos. El año pasado la crisis del Covid-19 desplazó la carrera hasta agosto y modificó gravemente el recorrido, excluyendo los famosos capi. El resultado final fue apañado -se pareció mucho a lo que viene siendo la carrera desde 1990- y así pasó desapercibido lo demás.

En 2021 el recorrido vuelve a ser otra modificación. Por razones que no me acuerdo ni me he molestado en buscar (¿obras? ¿corrimiento de tierras?) la carrera no puede pasar por el Turchino, y lo hará por un puerto muy cercano y similar. Todos lo son por la zona, salvo aquella locura de Zomegnan y Acquarone que era Le Manie -ya en Liguria-, inventado para producir los efectos que producía el Turchino en el ciclismo en blanco y negro.

La modificación llevará la Sanremo 2021 a los 299 km.… Leer más

Pogacar asusta

Pogacar asusta

Eran las tres y pico de la tarde de hoy y el invertebrado Borja Cuadrado, que ejerce de fauno del ciclismo en la SER, entraba azorado en el boletín del invertido Pacojó. El motivo era la Tirreno-Adriático, carrera a la que jamás han dedicado la más mínima atención, pero había una urgencia informativa.

“Ganna no ganará la crono por primera vez desde [da igual a todos], porque marca el segundo mejor tiempo en meta”. Esa era la noticia. Estaba siendo una de las mejores Tirreno de los últimos tiempos -pero lejos de las ediciones históricas, que hay mucho flipado al caballo de los Van Algo-, una Tirreno grandi firme donde todos habían ganado al menos una etapa, pero al simulacro dotado de vida de Cuadrado le parecía impactante eso.

Lo cierto es que la carrera empezó de manera similar. El mismo día de la salida en Toscana había que rebuscar en la web de la Gazzetta las informaciones sobre la carrera.… Leer más