La primera de Pidcock

La primera de Pidcock

No hay sitio para tantos. Nunca lo ha habido, y pasarán las cosas de siempre en el ciclismo que cambia. Todavía digeriendo la súbita desaparación de la generación de 1990, y sin haber asimilado la polivalencia y omnipresencia de los nacidos en torno al cambio de milenio, llega ahora Tom Pidcock, con una victoria inaugural portentosa y nociva.

Lleva asombrando toda la temporada. La de su debut, con 21 años. Sin conocer las carreras, ha dejado huella en muchas de las carreras de un día que ha disputado desde su bautizo en Het Volk: al día siguiente fue tercero en K-B-K . En Strade Bianche, una semana después, fue quinto, ganando el sprint de los que no entraron en el corte de los más fuertes.

En Sanremo encabezó la bajada del Poggio, mientras Van Aert flipaba con el desparpajo del joven. Habían pasado 295 km. de carrera y ahí estaba.… Leer más

Si pierde Van der Poel gana el ciclismo

Si pierde Van der Poel gana el ciclismo

El Tour de Flandes 2021 empezó muchas horas antes de la salida, cuando el equipo favorito para la prueba retiró al poderoso Zdenek Stybar porque se tuvo que operar de urgencia del corazón. Resulta que el corredor clave en Harelbeke y tantas otras carreras se encontró mal tras Gante-Wevelgem, y el ciclismo que cambia.

Lo que no cambia es la maestría de Lefevre, su mentor y su único director en profesionales. Ya se había advertido por aquí que era raro lo de un Deceuninck sin capitán claro, y que la vacante estaba libre para el que la quisiese coger. El elegido, por aplastamiento -al menos hasta que su corazón diga lo contrario- es Kasper Asgreen. Hoy ha quedado claro para todos que no es inferior a nadie en el Norte.

La carrera en sí volvió a ser una mierda, con dos corredores para decidir la carrera en los kilómetros finales, exactamente igual que hace unos meses, en la edición 2020 de octubre.… Leer más

Rodar y ganar

Rodar y ganar

Que Deceuninck haya vuelto a ganar en Harelbeke no es ninguna sorpresa. Estamos hablando de la misma prueba que Boonen ganó cinco veces, o que el equipo había ganado en las dos últimas ediciones a cargo de Terpstra y Stybar. Es la prueba por excelencia de Lefevre, en donde se despliega de manera más efectiva su única táctica: tres o cuatro corredores capaces de ganar, y el primero que lo intenta se lleva la palma.

Se han oído cosas aberrantes sobre lo realizado por Asgreen el viernes pasado. A mí no me ha parecido para tanto. Las capacidades del danés son sobradamente conocidas. No es inferior a ningún corredor del pelotón en el llano, el terreno donde se decide esta prueba, y la gran mayoría de las citas del norte. De hecho, se podría decir que es superior a los corredores que aspiran a ganar en esas carreras, y lo es en gran parte por el equipo en el que corre.… Leer más

Un flandrien en Sanremo

Un flandrien en Sanremo

Conviene dejar las cosas por escrito: ha sido la tercera Sanremo más rápida de la historia, y eso que las dos que le preceden no eran de 299 km. La de 1990 acababa en Corso Cavallotti y la de 2006 era de 291 km. Se puede afirmar con motivo que ha sido la edición más rápida de la historia, a más de 45 km/h durante más de seis horas y media.

Una auténtica plasmación de la ópera en movimiento que es el ciclismo, y en versión íntegra. Desde la salida de Milán -cuando se formó de manera indolente la fuga, prácticamente en el primer kilómetro- el pelotón fue en fila india, una actitud bien diferente a la que se ve en tantas etapas de grandes vueltas. Solo así se consigue una media de ese calibre, por mucho que la caterva de repiteconsignas diga lo de los últimos 30 km., o se centre únicamente en los grandes nombres.… Leer más

Una Milán-Sanremo desde Milán hasta Sanremo

Al final siempre son los factores externos los que modifican la Sanremo, ese viejo plan anhelado por muchos. El año pasado la crisis del Covid-19 desplazó la carrera hasta agosto y modificó gravemente el recorrido, excluyendo los famosos capi. El resultado final fue apañado -se pareció mucho a lo que viene siendo la carrera desde 1990- y así pasó desapercibido lo demás.

En 2021 el recorrido vuelve a ser otra modificación. Por razones que no me acuerdo ni me he molestado en buscar (¿obras? ¿corrimiento de tierras?) la carrera no puede pasar por el Turchino, y lo hará por un puerto muy cercano y similar. Todos lo son por la zona, salvo aquella locura de Zomegnan y Acquarone que era Le Manie -ya en Liguria-, inventado para producir los efectos que producía el Turchino en el ciclismo en blanco y negro.

La modificación llevará la Sanremo 2021 a los 299 km.… Leer más

Pogacar asusta

Pogacar asusta

Eran las tres y pico de la tarde de hoy y el invertebrado Borja Cuadrado, que ejerce de fauno del ciclismo en la SER, entraba azorado en el boletín del invertido Pacojó. El motivo era la Tirreno-Adriático, carrera a la que jamás han dedicado la más mínima atención, pero había una urgencia informativa.

“Ganna no ganará la crono por primera vez desde [da igual a todos], porque marca el segundo mejor tiempo en meta”. Esa era la noticia. Estaba siendo una de las mejores Tirreno de los últimos tiempos -pero lejos de las ediciones históricas, que hay mucho flipado al caballo de los Van Algo-, una Tirreno grandi firme donde todos habían ganado al menos una etapa, pero al simulacro dotado de vida de Cuadrado le parecía impactante eso.

Lo cierto es que la carrera empezó de manera similar. El mismo día de la salida en Toscana había que rebuscar en la web de la Gazzetta las informaciones sobre la carrera.… Leer más

Un señor y un niñato

El juego de calendario que la UCI permite y ampara desde hace años al solapar la disputa de la París-Niza con la Tirreno-Adriático permite una comparación evidente y necesaria entre ambas carreras, especialmente porque este año los kilómetros finales de las diferentes etapas estaban coincidiendo. Hasta hoy.

Mientras en la prueba francesa el nivel es bajísimo, en la italiana es todo lo contrario. Eso se nota en el nivel de las fugas -cuando las hay-, en la disputa por la etapa, o en lo abierto que pueda estar la general. Parecen dos ciclismos diferentes, o dos realidades paralelas de lo que puede ser este deporte según se comporten sus principales protagonistas, los ciclistas.

Es lo que ha pasado hoy, y todos los días precedentes. En París-Niza, una prueba que por segundo año consecutivo verá cercenada su última etapa, los corredores volaron durante todo el día, llegando a meta con gran adelanto.… Leer más

Alaphilippe a lo Freire

Alaphilippe a lo Freire

Si ayer el Jumbo hizo doble en París-Niza y Tirreno-Adriático, hoy ha sido el turno del Deceuninck, de una manera más colectiva (la manada de lobos, ¿no?) y coral, como corresponde a su espíritu. Tanto la victoria de Alaphilippe, como por supuesto la del mediocre Bennet, responden a los sacrificios de los compañeros más que al mérito propio.

Y si otra cosa tienen en común ambas etapas es que han sido una mierda. A 50 km. de meta no había ni fuga, ni ritmo competitivo, ni nada, simplemente corredores yendo a orinar y el Duo Cómico de TVE insistiendo en la peligrosidad de cunetas, tránsitos por poblaciones, y el resto de palabras hueras con las que llenan la retransmisión cuando el pelotón decide hacer una etapa de piernas caídas.

En la carrera francesa se ha llegado con media hora de retraso. No hubo ningún aliciente, y el interés residía en ver los pinchazos y cómo, a pesar de todos los protocolos que pone la UCI para la seguridad de los ciclistas, los equipos siempre intentan que continue el esclavo cuando se ha caído.… Leer más

Roglic aumenta su “distancia Roglic” (sale mal)

Como la etapa de Tirreno-Adriático acabó solo dos minutos después de la de París-Niza, es casi mejor solventarla de entrada: hubo sprint, como siempre, y ganó Van Aert en su segunda carrera del año, lanzando la bici de manera descomunal por el centro y sin que nadie pudiese siquiera entrar a rebufo. Su equipo, por cierto, preparó el sprint como el mejor de los equipos de sprinters.

Un sprint sensacional -muy elegante, justo lo contrario que el nieto de Poulidor-, y del que da buena muestra de su contundencia que Ewan, segundo clasificado, haya ganado con amplio margen al resto de velocistas. Resulta que actualmente se combina en el mismo cuerpo a uno de los mejores contrarrelojistas con uno de los mejores sprinters, algo que no se veía en el ciclismo moderno, y no me vengan con Jalabert, que jamás combinó ambas actividades.

Milagros de el ciclismo que cambia, tanto que proviene del Teide.… Leer más

Otra carrera de Alaphilippe-Van Aert-Van der Poel

Otra carrera de Alaphilippe-Van Aert-Van der Poel

La epidemia del Covid-19 no se nota en Strade Bianche porque nunca ha habido público en los tramos sin pavimentar que caracterizan la prueba. Nadie, salvo los ciclistas, quiere tragar el polvo que levanta el trajín de la carrera, y es por eso que da lo mismo que la prueba se haya vuelto a disputar a principios de marzo, porque el resultado, el efecto visual, y su transcendencia son siempre lo mismo.

Un entretenimiento hecho carrera, y aupado a lo más noble del calendario por obra y gracia de los ciclistas, que al final son los que engrandecen una prueba. Todo se volvió a romper en el mismo punto que año tras año: a 50 km. de meta, en el tramo de Santa María, y otra vez por obra de Alaphilippe, empeñado en empresas que no hacen falta.

Tampoco le sirvió de mucho. Formó un grupo muy selecto con Van Aert, Alaphilippe, Van der Poel, Bernal y su compañero neoprofesional Pidcock, Simmons -que venía de la fuga-, Gogl, la revelación Geniets, y el merckxiano Pogacar.… Leer más