El mito del Caja Rural como cantera de ciclistas

Tres equipos han sido invitados a la Vuelta 2021, y los tres equipos han hecho un papel discretísimo, en consonancia con su actuación en las escasas pruebas WT en las que toman parte. La organización los invita porque son españoles y, en el caso del Burgos, por intereses económicos adicionales.

Poco se puede comentar de este equipo que nunca tenía que haber existido y que, una vez puesto en marcha, se tenía que haber disuelto por unos casos de dopaje generalizados. No han ganado ni una carrera en toda la temporada, y los que ponen la pasta deben de creer que están promocionando la provincia por ahí. Ya se comentó cuando desapareció el Murias: lo mejor de estos equipos es que no existan jamás. Llenan de ilusiones a un puñado de personas, y son ilusiones vacías porque el profesionalismo es algo más que lo que pueda reflejar la existencia de equipos así.… Leer más

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

Se sabía que era el circuito más duro de los celebrados en los JJ.OO, y lo fue para los ciclistas -con matices- y para los espectadores, con nula toma paisajística y el horrible circuito de bólidos atravesado una y otra vez, empequeñeciendo a los gigantes de la ruta, sacados de escala y descontextualizados. Afortunadamente hubo espectáculo, un justo vencedor -con matices- y un podio digno de la mejor carrera.

No hubo otro guión diferente al previsto. Fuga de anónimos a los que se deja la friolera de 20´, al igual que en Innsbruck 2018. Aquel año iba el desconocido Asgreen, y la fuga llegó a la última vuelta con vida. Esta vez era imposible, entre los Juraj Sagan, el griego, el venezolano y otros corredores exóticos disfrutando la fiesta del olimpismo.

No pasó nada ni siquiera subiendo una de las faldas del Monte Fuji, donde se pensaba que las grandes selecciones moverían sus escasos recursos para no acudir al matadero de Mikuni con Pogacar.… Leer más

Pogacar: 22 años, 2 Tour de Francia

Por fin ha acabado el horrible Tour 2021, una edición que ha sido la segunda más rápida de la historia (con el pelotón entrando a más de diez minutos en muchas etapas, ojo con esta media) y donde cuatro corredores han ganado 12 etapas. ¿Quieren otra estadística para rematar el ataud? De los diez corredores por detrás de Pogacar en la general, solo uno ha ganado una etapa.

No ha habido competitividad ni nivel de ningún tipo, salvo el hematológico. Ha sido, bajo cualquier parámetro, un bodrio de carrera. No es la primera vez que pasa con el ciclismo de julio -lo que antes se conocía como Tour de Francia-, pero ya es una tendencia consolidada y repetida, incluso auspiciada por los organizadores y el público que ha vuelto a abarrotar el recorrido.

La estrella que lo sostiene todo, como en anteriores ocasiones, es un tirano que ha participado en dos Tour de Francia y los ha ganado, incluyendo seis etapas.… Leer más

Los experimentos del Ventoux

Rara vez se presenta el Ventoux como una montaña experimental. Una montaña donde pasan por primera vez cosas. Donde se intenta el límite o el alcance de nuevas evoluciones. Mirado con la perspectiva que nos da la etapa de ayer, bien puede presentarse el Gigante de la Provenza como algo así.

En 1967 Tom Simpson experimentó el sueño del rodador que se convierte en escalador, además de los experimentos con alcohol y anfetaminas. En 1987 Bernard logró una de las prestaciones sobre la bicicleta más increíbles que se recuerdan, de tal manera que jamás ha vuelto a haber una cronoescalada del Tour al Ventoux. En 1994 Eros Poli demostró que la #EPOGoldenAge podía hacer que un mulo domase la montaña, y Armstrong hizo lo propio en el año 2000.

Experimentos por doquier, prácticamente siempre que se ha subido al Monte Calvo. Qué decir de 2004, y el récord de la RDA de Iban Mayo, todavía inalcanzable, y que llevó al tejano a escribir a la UCI sobre el abuso de Actovegyn en el equipo vasco: no duraron ni un mes más con su médico Losa.… Leer más

Otro Tour sentenciado en la octava etapa

El año pasado el Bahrein dejó fuera de las tres grandes a Dylan Teuns. El belga no se lo tomó muy bien. Acababa de renovar por dos temporadas con el equipo -sinónimo de que ambos conocían las potencialidades de cada uno- e incluso se veía dentro del ocho para el Tour. No se dio ninguna explicación.

Nueve meses después el corredor belga ha ganado, a imitación de sus compañeros Caruso, Mäder, Padun y Mohoric, la enésima etapa hemodruidica para Bahrein en los últimos dos meses, y parece que hay solución de continuidad porque Osram Bilbao ha entrado con los favoritos en un día muy duro.

Ya solo falta que Mikel Nada gane la Vuelta a España, objetivo que se está poniendo un poco caro porque, dada la escabechina de este Tour de Francia, van a ir muchos corredores mejores que el alavés. Da igual: hoy había muchos corredores mejores que Teuns, y ha prevalecido sobre todos, ampliando su ventaja en los kilómetros finales.… Leer más

Otra exhibición metahumana de un Bahrein

La etapa más larga del Tour en varias décadas ha regalado un espectáculo de muy gran altura. Los entusiastas hablan de una de uno de los mejores días de ciclismo en este dilatado periodo, cuando la pregunta debería ser por qué no se ha visto más frecuentemente algo así. Hay varias razones.

La principal es que el ciclismo es un deporte de fondo y resistencia, y si eso se olvida acaba convirtiéndose en la Vuelta a España, en un intento fatuo de competir con deportes de momentos claves, cuando lo que tiene es una cocción lenta, un desarrollo coral, y distintas fases. De todo eso hubo ayer, porque había terreno y distancia. Es la razón principal.

Y las razones secundarias son que, al revés que en estos 21 años sin etapas de 250 km, tampoco ha habido equipos dominadores. Ni UsPostal ni Sky, que hubiesen tirado abajo la macrofuga de 29 corredores con bastante facilidad, y que nadie se lleve a engaño sobre esto.… Leer más

A través de Morbihan

El título del post recuerda una carrera a la que cercenaron el nombre. Continúa hoy en día, en medio del rico calendario francés. Nadie se interesa por ella. Los corredores franceses, y algún extranjero circunstancialmente en esos equipos.

Pocos conocían las carreteras de hoy. Hubiese sido más útil que la enésima visita a Tignes o al Tourmalet, cuya carretera no ha cambiado desde la última vez. Por supuesto, esto no justifica lo visto hoy. Tampoco la aborrecible actitud del pelotón. La de siempre. Después vienen los lamentos.

Morbihan es una de las regiones de Bretaña. De manera no casual, la etapa ha acabado en una ciudad que jamás había albergado la meta del Tour, carrera con cien años de historia. En la última vez que la Gran Carrera pasó por la región, se hizo parada y fonda en un pueblo recóndito por el simple hecho de que Lappartient es de ahí.… Leer más

Campeones nacionales de verdad

A falta de otro aliciente, al menos este año los campeonatos nacionales han dejado una relación de ganadores que aseguran que se vea su maillot distintivo durante los próximos doce meses. Es la característica común entre los países donde es una prueba de primer nivel (Francia, Italia y Bélgica), y también en los otros donde ha decaído, como España.

Aquí hubo un buen ritmo muy lejos de meta, en una prueba que antes era monopolizada por la Patrulla Canina, y donde el péndulo ha basculado desde hace unos años al Astana, un equipo que se preocupa bastante por esta prueba, allí donde tenga corredores representados. Es todo lo contrario que la banda navarra, que ni ha llegado a alienar a los corredores que irán al Tour de Francia, exactamente igual que hacía Manolo Saiz.

Solo llegó al sprint final, en cuesta, el madrileño Gonzalo Serrano, que está haciendo una temporada de debut en WT de bastante relieve.… Leer más

Van der Hoorn, del retiro al triunfo

Van der Hoorn, del retiro al triunfo

De manera imprevista, ha llegado una escapada en un día normal de gran vuelta. Una escapada de 190 km., porque 190 km. tenía la etapa y la fuga se formó como siempre: en el primer kilómetro, sin batalla, sin grandes grupos, sin grandes nombres. La única excepción es que había grandes rodadores (como Gougeard), especialistas en la fuga (como Pellaud) e incógnitas que se demostraron acertadas.

La primera parte de la etapa transcurría por el Monferrato, una zona de colinas que se alzan en el rango de los 100 o 200 metros sobre la depresión del Po, y la segunda parte y final, por la zona de Le Langhe, donde el rango asciende a entre 300 y 400 metros de altura, y donde estaba concentrada la dificultad. Los fugados llegaron a esa zona con una ventaja de 3´30″, demasiado poco como para esperar en la sorpresa.

En el grupo tiraba el Bora, haciendo la labor tradicional que hace el equipo para favorecer los intereses de Sagan, y que en el pasado le ha procurado alguna etapa en el Tour.… Leer más

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

En 2020 no se disputó, y el retorno a la competición ha sido francamente mejorabable. Es quizás la carrera donde más se ha notado la ausencia de público. Antes se calculaba que en el Cauberg se juntaban 10.000 personas -tiene su mérito para 1´3 km. de longitud- y hoy ha sido un vacío permanente, dejando claramente a la vista las carencias de la carrera.

Eso, y una distancia de 218 km. que a los amantes de Strade Bianche les parecerá una marathón, pero que encaja difícilmente con la categoría de clásica. Hubo años en que Amstel era la segunda carrera más larga de la temporada y, dado que las colinas no hacían diferencias, que lo hiciese la distancia. Pues no.

Este año se ha notado muchísimo. A 20 km. del final había 60 corredores en el grupo delantero, incluyendo algunos que jamás lo harían en una larga distancia como Dion Smith.… Leer más