El estado real del ciclismo (II): otro año con la momia murciana

Este post no iba a ir en esta posición en el serial sobre el ciclismo realmente existente, ese que siempre nos dicen que ha cambiado. Sin embargo, hay que atenerse a la actualidad, que pasa porque Alejandro Valverde Belmonte ha obtenido su primera victoria de la temporada, a 1 de febrero, en su quinto día de competición tras la grave caída del 1 de julio del año pasado.

Hasta aquí, prácticamente nada relevante. Ni que Valverde gane a estas alturas del año, ni que gane etapitas en sus carreras preferidas, que siempre han sido Mallorca, Valencia, Murcia y Andalucía. Algunos de sus desaforados fans, que han inundado los sitios donde pueden expresarse de espantosas muestras de pleitesía, destacan sobremanera que haya superado la lesión, que su rodilla esté bien, que es “único”, y que ha ganado con perneras.

Leer más

Por fin una etapa del Giro

El Giro de Italia no llegó al Gargano hasta 1979, una fecha relativamente reciente en una carrera que empezó en los albores del siglo pasado. Hay muchas razones que lo explican: la relativa pobreza de la zona, su incontrovertible aislamiento, y el poco arraigo del ciclismo en la zona. Desde entonces, ha vuelto en otras seis ocasiones y, al menos en todas las veces que hay memoria reciente, ha sido una buena etapa.

En el año 2000 ganó un joven Di Luca, que sin embargo reconoce en su muy estimable libro que iba ya hasta las trancas. En el 2006, en una maravillosa etapa-maratón, hubo una fuga muy peligrosa y triunfo final de Pellizotti; en 2008, última ocasión hasta la fecha, el ganador fue Matteo Priamo, un corredor que entonces tenía 26 años: dio positivo por la misma CERA que su compañero Sella, y dejó el ciclismo. Bruno Reverberi, su director, sigue en carrera con el Bardiani de los positivos de Pirazzi y Ruffoni, pero nadie dice nada de los acueductos comunicantes.… Leer más

Quintana logra en la Vuelta lo que no puede en el Tour

Esa crono que puso la triada de Escartín, Giner y Guillén a dos días del final surtió los efectos esperados. El día de la presentación, para asegurarse por cuarta vez la presencia de Chris Froome, y el día de su disputa, para que el corredor británico ganase de una manera arrolladora. En un recorrido bonito por una de las mejores zonas de Levante, el campeón del Tour aplastó desde el primer momento a Quintana, sacando casi 50″ en los primeros 12 km, y elevando la diferencia en los 37 km. totales hasta 2´21″.

La primera consideración es que, con esas diferencias, el colombiano se puede ir despidiendo de ganar el Tour mientras Froome sea Froome. Nadie leerá esto, y ahí que irá en 2017 a estrellarse de nuevo contra un muro imposible de franquear, y con más énfasis ahora que ha sido capaz de ganar una gran vuelta ante el británico, algo que jamás pudieron los diferentes Ocaña, Fuente, Rominger o Ullrich contra sus Merckx, Indurain y Armstrong.… Leer más

Mikel Landa, máximo favorito para Flecha Valona

Mikel Landa, máximo favorito para Flecha Valona

Mikel Landa Meana ha vuelto a repetir la fábula del año pasado: estar enfermo para volver ganando, ganando de una manera absurda. Agarrado en la parte baja del manillar. En su sexto día de competición. En una llegada más propia de cabras -3 km. al 12%- que de ciclistas. Da igual. Hace fácil lo que para otros -el resto de corredores- es difícil. Es Mikel Landa.

Tras pasar el invierno con molestias no definidas, tantos que le han llevado a retrasar su debut hasta el reciente 24 de marzo, el corredor que no pasaba de ser uno del montón hasta hace exactamente un año ha ganado de una manera autoritaria e insultante la llegada a la cuesta de cabras que habían programado los siempre predecibles organizadores de la Vuelta al País Vasco, la carrera de la crono el último día, y que hace que los cinco anteriores no valgan nada.

Por el prestigio de la prueba, y por la aficción vasca, merecería que se hiciese una previa, pero ¿para qué?… Leer más

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante.… Leer más

Evans, líder de un Giro sin salsa

Evans, líder de un Giro sin salsa

Al final acabó saliendo de su madriguera, y creo que lo hizo porque en el vídeo se veía claramente que el atroz grito provenía de alguien de su equipo, y la alegre muchachada de internet ya se estaba cebando con Gasparotto, culpable de ser del Friuli -más eslovenos que italianos, entendidos estos como gente a medio camino entre la morería y Europa- y de haber proferido el sonoro Terroni!!!!

Valerio Agnoli, fedelissimo de Nibali -no falta a ninguna concentración en altura, también en el Teide- admitió su grito simiesco, y lo hizo a la manera italiana, esa de “si, ma…”: primero intenta pasar página rápido, después dice que no les escupan al pasar por los pueblos, y termina diciendo que han amenazado de muerte a su hija, con la que posa en los tres momentos en los que se disculpa con la boca pequeña.

“Es que mis padres son de Nocera Superiore, y estaba saludando a mis paisanos”.… Leer más