El problema no es López

M.A López ganó su primera etapa en una grande en la Vuelta 2017. Era la segunda vez que salía a competir en una vuelta de tres semanas, tras el abandono en la Vuelta del año anterior en una etapa gallega, al principio de la carrera. Está claro que esa región de España no se le da muy bien.

Tras cruzar alzando los brazos en Calar Alto, fue corriendo a abrazarse a alguien que la mala persona que es Carlos de Andrés llamó inmediatamente “Raquel”. Era Raquel Ortolano, la hematóloga fichada por Matxín para su Saunier nada más licenciarse. Al parecer, la médico había sido fundamental para que el ciclista colombiano cogiese confianza, autoestima, y también todas las otras cosas que se necesitan.

Fue el primer indicador de que algo no anda bien en la azotea de este corredor. Hoy todos citan cuando apalizó a un espectador, culpable de derribarlo -es verdad, así fue-, pero no culpable de que López estuviese descolgado de los favoritos en la última etapa del Giro 2019, cuando todavía tenía opciones de podio.… Leer más

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

Se sabía que era el circuito más duro de los celebrados en los JJ.OO, y lo fue para los ciclistas -con matices- y para los espectadores, con nula toma paisajística y el horrible circuito de bólidos atravesado una y otra vez, empequeñeciendo a los gigantes de la ruta, sacados de escala y descontextualizados. Afortunadamente hubo espectáculo, un justo vencedor -con matices- y un podio digno de la mejor carrera.

No hubo otro guión diferente al previsto. Fuga de anónimos a los que se deja la friolera de 20´, al igual que en Innsbruck 2018. Aquel año iba el desconocido Asgreen, y la fuga llegó a la última vuelta con vida. Esta vez era imposible, entre los Juraj Sagan, el griego, el venezolano y otros corredores exóticos disfrutando la fiesta del olimpismo.

No pasó nada ni siquiera subiendo una de las faldas del Monte Fuji, donde se pensaba que las grandes selecciones moverían sus escasos recursos para no acudir al matadero de Mikuni con Pogacar.… Leer más

Pogacar: 22 años, 2 Tour de Francia

Por fin ha acabado el horrible Tour 2021, una edición que ha sido la segunda más rápida de la historia (con el pelotón entrando a más de diez minutos en muchas etapas, ojo con esta media) y donde cuatro corredores han ganado 12 etapas. ¿Quieren otra estadística para rematar el ataud? De los diez corredores por detrás de Pogacar en la general, solo uno ha ganado una etapa.

No ha habido competitividad ni nivel de ningún tipo, salvo el hematológico. Ha sido, bajo cualquier parámetro, un bodrio de carrera. No es la primera vez que pasa con el ciclismo de julio -lo que antes se conocía como Tour de Francia-, pero ya es una tendencia consolidada y repetida, incluso auspiciada por los organizadores y el público que ha vuelto a abarrotar el recorrido.

La estrella que lo sostiene todo, como en anteriores ocasiones, es un tirano que ha participado en dos Tour de Francia y los ha ganado, incluyendo seis etapas.… Leer más

Tres etapas seguidas para Eslovenia

Tres etapas seguidas para Eslovenia

El Tour se acabó en la octava etapa -y tampoco estaba siendo gran cosa hasta entonces-, y desde entonces vive en un calendario forzado que hay que cumplir. Los Pirineos han sido aplanados por el mismo corredor, y la etapa de transición por las Landas y final en las cercanías de Burdeos a un compatriota. Entre estos y Cavendish se han repartido la mitad de las etapas del Tour, y es probable que las dos últimas también vayan a su haber.

Se mire como se mire, es un Tour bochornoso. La competitividad en la montaña final ha sido nula, y los cambios en la general a la altura: solo ha visto caer como fruta madura a Uran -exactamente igual que en 2020, cuando llegó en tercera posición a la tercera semana-, y de su descalabro se han beneficiado el pelotón de Zubeldias que hay a partir del segundo puesto.

El final en Portet fue eso, un final.… Leer más

Días que toca, y días que no toca

Este espantoso Tour 2021 -no por menos anunciado hay que dejar de repetirlo-, en línea con todos los anteriores, ha arrojado en las dos últimas etapas nueva luz sobre la extraña actitud del pelotón respecto a las etapas llanas y, especialmente, de los corredores más aptos para ese perfil.

Como es ya sabido, hay etapas en que se permite la fuga, y hay etapas en las que no, porque hay un consenso borrego en ir todos juntos hasta meta para que gane el mismo que está ganando todos estos días. Brillante, ¿eh? Tanto en Nimes como en Carcassonnne se ha plasmado magníficamente este ying y yang de las etapas llanas, convertidas en mero pasto para ovejas con miedo al lobo.

Resulta tan desasosegante que hasta los bellos paisajes se atragantan, y era prácticamente el único aliciente de gran parte del Tour de Francia. Un día se pasaba por el famoso desfiladero que forma el Ardeche, lleno de actividades de turismo activo como el descenso en kayak.… Leer más

Otro Tour sentenciado en la octava etapa

El año pasado el Bahrein dejó fuera de las tres grandes a Dylan Teuns. El belga no se lo tomó muy bien. Acababa de renovar por dos temporadas con el equipo -sinónimo de que ambos conocían las potencialidades de cada uno- e incluso se veía dentro del ocho para el Tour. No se dio ninguna explicación.

Nueve meses después el corredor belga ha ganado, a imitación de sus compañeros Caruso, Mäder, Padun y Mohoric, la enésima etapa hemodruidica para Bahrein en los últimos dos meses, y parece que hay solución de continuidad porque Osram Bilbao ha entrado con los favoritos en un día muy duro.

Ya solo falta que Mikel Nada gane la Vuelta a España, objetivo que se está poniendo un poco caro porque, dada la escabechina de este Tour de Francia, van a ir muchos corredores mejores que el alavés. Da igual: hoy había muchos corredores mejores que Teuns, y ha prevalecido sobre todos, ampliando su ventaja en los kilómetros finales.… Leer más

Otra exhibición metahumana de un Bahrein

La etapa más larga del Tour en varias décadas ha regalado un espectáculo de muy gran altura. Los entusiastas hablan de una de uno de los mejores días de ciclismo en este dilatado periodo, cuando la pregunta debería ser por qué no se ha visto más frecuentemente algo así. Hay varias razones.

La principal es que el ciclismo es un deporte de fondo y resistencia, y si eso se olvida acaba convirtiéndose en la Vuelta a España, en un intento fatuo de competir con deportes de momentos claves, cuando lo que tiene es una cocción lenta, un desarrollo coral, y distintas fases. De todo eso hubo ayer, porque había terreno y distancia. Es la razón principal.

Y las razones secundarias son que, al revés que en estos 21 años sin etapas de 250 km, tampoco ha habido equipos dominadores. Ni UsPostal ni Sky, que hubiesen tirado abajo la macrofuga de 29 corredores con bastante facilidad, y que nadie se lleve a engaño sobre esto.… Leer más

El viejo y el joven

Me gusta mucho el ciclismo y no me gusta nada el Tour de Francia. ¿Me pasa algo, doctor?Año tras año la misma falta de competición, los mismos sucesos paranormales, el mismo silencio ante aberraciones flagrantes, el mismo show inducido por los de siempre, sin ningún asidero con lo que se ve día tras día en la televisión.

Tomemos por ejemplo la etapa de ayer, una excursión cicloturista de 150 km. y tres horas sobre el sillín. El pelotón autoriza una fuga de únicamente dos corredores, dos, porque el número consuetudinario de seis, en un recorrido tan corto, puede dar la sorpresa. Está todo calculado, o el margen de incertidumbre está minimizado.

Perichon es un francés de 34 años del Cofidis, su lugar es ese; Van Moer, por el contrario, es un joven belga subcampeón mundial CRI en sub23. Un buen rodador. Joven y, especialmente, sin mucha fama en el pelotón. Ok, ganó la primera etapa de Dauphiné con una exhibición de rodar, y venciendo a todo el grupo, pero esto es el Tour.… Leer más

El jovencísimo en la más vieja

Al menos ahora ya sabemos por qué había tanta insistencia en el UAE para que sus corredores pudiesen tomar la salida en la Lieja 2021, saltándose la escrupulosa normativa sobre el Covid-19 que hay en Bélgica. Sabían que tenían al mejor corredor, y también habían montado un equipo muy potente a su alrededor.

No era cuestión de no poder siquiera salir a competir, como había pasado en la Flecha-Valona y el esperado cuarto duelo esloveno, que se ha producido hoy. Pogacar ha pasado a ser el primer corredor vigente ganador de un Tour que suma un Monumento desde los tiempos de Hinault. Y con 22 años, confirmando lo que por aquí se dijo tras los sucesos de la Planche des Belles Filles.

La carrera ha tenido 30 km. finales trepidantes; antes de eso, nada de nada, incluyendo un ritmo cansino e inútil por parte de la Patrulla Canina, tanto que incluso corredores como SMS Sánchez hicieron ataques a 80 km.… Leer más

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Quizás la clave de lo sucedido hoy haya que buscarla en la etapa de ayer. Con la etapa ya vendida, el dúo vasco del Astana Aranburu-Fraile atacó bajando. Era la última oportunidad que tenían de repetir el éxito del segundo día en Sestao, y nadie los esperaba para la etapa de hoy. Contra todo pronóstico, volvieron a repetir la actuación, sin ningún viso de éxito.

Quedaban 60 km. para la meta, y se bajaba Elosua. La carrera, como es normal en una etapa de solo 110 km, venía ya muy lanzada, y parecía un simple lance de competición, especialmente porque por delante ya iba una fuga. Quien vio muy bien el movimiento fue Roglic, que se infiltró en la rueda de los vascos y, junto a él, un nutrido grupo de buenos corredores.

Entre ellos no estaban los UAE, que había intentado llevar el control de manera bastante penosa, con un incapaz Majka y un insolvente Ulissi, un corredor que en abril no rinde nunca.… Leer más