¡Todavía con el “salvar al soldado Contador”!

Punks and a Cyberman walk along Lothian Road, Edinburgh, helping to publicise a Dr Who exhibition in 1983En los primeros años de este blog era una frase recurrente, al nivel de “están todos, menos Valverde”. Al revés de esta, usada por persona interpuesta anónima en un recurso habitual del Otrora Prestigioso Periodista, la de “Contador lava el lactato muy bien” para justificar la ráfaga de ataques en el Peyresourde 2007 la sacaba Arribas directamente de la boca de su médico de equipo, el galeno vasco Pedro Celaya.

Fíjense la fecha, apenas acabado ese Tour que fue a caer al corredor madrileño por eliminación no deportiva de un rival. Quedaba el triunfo, y una vez más Arribas acudió raudo y veloz a proporcionar la coartada médica-periodística. Eran otros tiempos, que en el ciclismo que cambia siempre son los mismos: tiempos en los que, a pesar de que un año antes se demostró que todos los favoritos a ganar el Tour tenían que ir puestos hasta las cejas, El Sistema se sacaba de la manga un nuevo monstruito que venía limpio, y el médico no tenía problemas en hablar de esas cosas.… Leer más

¿Qué ha pasado en Movistar?

¿Qué ha pasado en Movistar?

Está ya bastante avanzado abril y el equipo Movistar, que no hace mucho tiempo era “el mejor del mundo” según la clasificación UCI, lleva dos victorias en Europa: una etapa de una carrera francesa desconocida a cargo de Prades -debutante de 32 años en el equipo- y la etapa de Landa en la Coppi&Bartali. Son resultados ridículos para un equipo que, al margen de cualquier otra consideración, ejerce de selección nacional española, por eso del antiguo monopolio y por el intento bastante rijoso de hacer de casa de todos.

Como toda la prensa ejerce de pelotilla del equipo el hecho pasa de puntillas. Se piropea a Valverde por hacer puestos dignos de Flecha en las clásicas, y se esquiva el debate central: que el equipo no es el mismo desde el caso Jaime Rosón, un corredor que el año pasado estuvo corriendo con el equipo hasta el Dauphiné, y obteniendo la victoria en la Vuelta a Aragón (sí, existe).… Leer más

La “semana vasca”, debidamente contextualizada

La “semana vasca”, debidamente contextualizada

La semana vasca es una cosa que intentan vender desde hace unos años. Comenzaría con el GP Miguel Indurain, seguiría con la Itzulia y concluiría con el GP de Amorebieta, en un orden natural de las cosas donde dos carreras de segunda fila compiten con un “miniTour en abril”, una de las tantas barbaridades que pueden decir los locales cuando están de jarana y celebración.

La realidad, tan terca, indica que este año no hay ningún ganador de la Itzulia en la salida, y como ganador de una gran vuelta por etapas únicamente está Geraint Thomas. Vale que es el vigente ganador del Tour, pero no es precisamente el gran corredor de vueltas por etapas que uno se esperaría de un MiniTour, que es más de lo primero que de lo segundo. No obstante, la propaganda atrona con lo selectivo de las etapas y el recorrido.

Veamos. El GP Miguel Indurain fue una chapuza inmensa donde la carrera se neutralizó a 50 km.… Leer más

Los cadáveres del Sky (Intxausti no estás solo)

Los cadáveres del Sky (Intxausti no estás solo)

El último caído ha sido Kiryienka, que anunciaba hace pocos días que sufría problemas cardíacos y que todavía no se ha puesto un dorsal este año. Con 37 años el corredor bielorruso está más que amortizado, tras intensos años en el Movistar y en el Sky. Dirán que sus dolencias vienen del esfuerzo -como en el caso pionero de Kaisen, un corredor con un rol semejante, al igual que Van Summeren-, otros dicen que busca la paguita de deportista retirado a costa del erario público a lo Abelardo (lleva viviendo en Pamplona muchos años, y no creo que quiera volver a su país), pero resulta que su caso no es aislado en el Sky.

En sus diez años de existencia el equipo británico ha ido dejando una serie de cadáveres deportivos, que van desde ciclistas que no han vuelto a rendir fuera del gran amparo de Brailsford, hasta jóvenes incapaces de resultar atractivos para ningún equipo, a pesar de su edad y de su buen pedigrí: por venir de donde vienen, aunque verán que en la relación salen muchos de los que es razonable sospechar que han sido ciclistas por ser británicos.… Leer más

Schachmann a lo De Gendt

Al final está resultado una magnífica Volta a Cataluña, y una vez más lo es por la calidad de los corredores. Hoy, en una etapa que no ofrecía mayor atractivo sobre el papel, ha salido uno de los momentos ciclistas del año: la fuga del día ha llegado a meta y en los últimos 10 km. un corredor en solitario ha ganado la partida al pelotón. La maravilla ha venido a cargo de Schachmann, que ya fue al ataque en la primera etapa y también la segunda, y que todavía tenía fuerzas para la machada de hoy tras los dos días de montaña.

Se salía de la muy bonita Puigcerda y los organizadores hicieron pasar la carrera por Toses, para favorecer la formación de una fuga como la que se formó: cuatro corredores, los cuatro de nivel medio alto,  una jornada muy entretenida con final con gran premio, lo que no estaba en absoluto garantizado.… Leer más

M.A López cumple con Vinokourov

M.A López cumple con Vinokourov

Por una vez La Molina ha servido para decidir una clasificación general. El mayor beneficiado ha sido el que ayer se mostraba más flojo, pero no debe extrañar nada en el Astana de Vinokourov y Raquel Ortolano, que evidentemente estaba en meta para ser la primera en felicitar al corredor colombiano, que tampoco es que fuese un dechado de felicidad por el importante triunfo conseguido.

Se llevó la etapa y el liderato. A lo primero también aspiraba el Movistar, a lo segundo no se sabe. Enviaron en la fuga del día a Verona y a Soler, pero no a Carapaz, el mejor situado en la general al margen de Quintana. El corredor madrileño, una mascota de este deporte, parecía que se quería vindicar tras su ridícula actuación en Vallter 2000. Se pasó toda la etapa en cabeza, con el prurito de coronar en cabeza el Port de la Creueta, quizás por eso de que estaba catalogado como “especial”, que es un apelativo muy de mascota.… Leer más

Zibaldone de la Tirreno-Adriático

Zibaldone de la Tirreno-Adriático

Adam Yates pretendía ganar la Tirreno-Adriático sin hacer ni un solo ataque, y al final ha perdido la carrera por un mísero segundo. Este tipo de emoción ha llevado a pensar a los Sénecas de este deporte que hemos estado ante una buena edición de la carrera, cuando simplemente ha abundado en su decadencia: al menos Quintana o Contador necesitaron un ataque -uno, no más- para ganar la carrera, esta vez ni eso. La diferencia de la CRE y los pocos segunditos rascados en las etapas de montaña (circuitos urbanos de carreras de juveniles) eran el bagaje del inglés.

La mayor plasmación de esta Decadencia-Adriático, además de la total ausencia de público en el 80% de las etapas, o el recorrido de la crono final por unas calles parcheadas a nivel africano -al menos el Giro consigue un reasfaltado-, es que el periódico del organizador no tenía en portada ni una mención a la carrera en el momento de escribir esto, y las razones habría que encontrarlas en el simulacro de crónica que hay en la sección específica de ciclismo: por primera vez en la historia de la carrera no hay ningún italiano entre los diez primeros.… Leer más

Decadente-Adriático

Decadente-Adriático

Los problemas de la Tirreno-Adriático eran muy evidentes desde que decidieron apostar por ediciones con un puertarraco que llevaron a que la carrera fuese para consumados corredores de tres semanas, a los que muchas veces les bastaba con un único ataque para ganar. Se consiguió salir de la apatía de las ediciones para sprinters, y de aquella memorable edición al puestómetro entre Garzelli, Evans y Scarponi. Ahora, como mal menor, proponen un recorrido sin apenas subidas.

Era lo normal tras una edición aborrecible donde en la etapa de montaña entraron tropecientos al sprint, pero dudo mucho que los males de la carrera se solucionen con la edición 2019. Por lo pronto, la CRE aburrida y cansina del primer día seguirá siendo decisiva, incluso mucho más que en otra ediciones: aquel equipo que pierda más de 20″ quedará descartado para una general que se decidirá en gran medida por segunditos y bonificaciones.… Leer más

Operación Sangrado (continuará)

Operación Sangrado (continuará)

Hace un par de posts se mencionaba una operación antidopaje en Austria que había implicado a nueve esquiadores de fondo. Era lo que se sabía por entonces. Después vino un breve vídeo de un atleta con la jeringa en el brazo, una serie de nombres médicos muy familiares y, sin sorpresa alguna, el nombre de dos ciclistas profesionales.

La Operación Aderlass (sangrado en alemán) tiene tantos inicios como ganas de remontarse en el tiempo tenga cada uno. Oficialmente, todo empieza a partir de uno más de esos reportajes que el periodista alemán Hajo Seppelt realiza sobre dopaje (aquí tienen la versión en inglés), esta vez con la confesión del esquiador Johannes Dürr en plan Jesús Manzano.

Se emitió a mitad de enero, y al parecer la Fiscalía alemana, en conjunción con la austriaca, se pusieron a tirar de la madeja. Ustedes también pueden interpretar que la Operación Sangrado se inicia a raíz de un arrepentido, y probablemente también lleven razón, porque si no fuese así ni la Policía ni el poder judicial persiguen el dopaje de oficio.… Leer más

El ciclismo de hoy en día (V): positivos de jubilados con líder ilustre

El ciclismo de hoy en día (V): positivos de jubilados con líder ilustre

Brajkovic ya tenía 35 años en el momento en que le comunicaron su positivo por methylhexanamina. El tiempo pasa para todos, incluyendo a este esloveno que parecía predestinado a ser un grande, y que se retira con únicamente siete victorias en su palmarés, incluyendo la sonadísima del Dauphiné 2010. Su historia, y la del otro protagonista del post, sirve de manera ejemplar para ilustrar otra generación que se vendía como la del cambio, y que terminó siendo la misma.

Su trayectoria es bien conocida: enrolado desde muy joven en los equipos de Bruyneel, con lo que eso conlleva, siempre vendía una imagen como de ir muy limpio. Sus continuos vaivenes de forma se justificaban diciendo que es que entrenaba por encima de sus posibilidades, y llegaba a las grandes citas exhausto, además de haber sido uno de los pioneros de la delgadez enfermiza que tan bien ha enraizado en la actual generación de ciclistas.… Leer más