Una atención especial para…

Que mejor manera de reengancharse a la escritura del blog -tres post en los últimos dos meses, vaya nivel Maribel- que con una de las secciones fijas del blog: terror de los profesionales, sibilla de la temporada por venir, no es más que un mero entretenimiento -todo lo es- sobre ciclistas variados que tienen en el 2015 una temporada decisiva para sus aspiraciones futuras en el pelotón.

Konig: el checo ya salió en esta sección en 2012, cuando no lo conocían ni en su país. Tras debutar con un top-ten en el Tour -y alguna exhibición sin explicación-, el corredor salta nada menos que al Sky. En principio formará parte del tran-tran para la montaña, en un rol parecido al de Nieve. También puede ser que acabe como Tiernan-Locke, porque su evolución y prestaciones -además de su activismo de pandereta contra el dopaje- siempre son garantía de lo mejor y de lo peor en el ciclismo.… Leer más

Se va un gigante de la ruta

Se va un gigante de la ruta

A última hora de ayer el Lotto comunicó que Oliver Kaisen tenía que dejar el ciclismo por prescripción médica, al parecer por una alteración cardiaca. La nota de prensa de su equipo, modélica en cuanto a su extensión y claridad, explica el caso completamente: ya en noviembre el examen rutinario de la UCI descubrió algo raro, y disputando el Down Under notó que algo no iba bien.

Kaisen es uno de esos titanes -también por su altura, unos inusuales 1´95- de la ruta que rara vez alcanzan los titulares porque nunca ganan. En el caso del valón, sólo lo ha hecho una vez, en la Vuelta a Turquía de 2009. Eso sí, se pasa todo el día tirando del pelotón para los sprints del que ha sido su único equipo profesional en los nueve años que ha estado en el pelotón, el Lotto belga. No es el único caso en el equipo.… Leer más

Intxausti, el rosa por un día

Hoy tiene las azafatas más cerca que en sus tweets

¡Otro día en el Giro sin cuesta final de cabras y otro día que ha habido una etapa más que decente! Esta vez el espectáculo venía por el recorrido, esa arma recurrente de la organización y que rara vez falla. Recorriendo la costa adriática de Puglia (en la bota imaginaria que es Italia, el talón de Aquiles) de sur a norte, los ciclistas dejaron atrás la tumultuosa Bari para acabar en un circuito en torno a Margherita di Savoia, enclave casi lunar rodeado de extensísimas salinas.

Es un pueblo que no puede crecer y por eso, extrañamente en Italia, crece en altura: por un lado tiene el mar, por los otros tres lados tiene una salinas que se extienden a lo largo de 20 km y que en algunos puntos llegan hasta 5 km tierra adentro. Por eso tienen un rascacielos (escala italiana, ojo) y la mayor parte de las casas de más de cinco plantas.… Leer más

Se rompe una relación

Estaba cantado

Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.… Leer más

Contador obtiene su recompensa

Mucho mejor que la celebración de la pistola y el tiro al aficionado

Supongo que el refranero español tendrá algo para explicar lo sucedido ayer entre Santander y Fuente De, todo Cantabria, algo así como “tanto va el cántaro”, pero en la versión original el cántaro nunca ha sido sancionado por dopaje ni contenía más líquido que el que podía.

Quizás los continuos ataques de peseta de Contador a lo largo de la Vuelta propiciaron el estado de madurez necesario para lo de ayer, aunque en su momento sólo se tradujesen en mayor pérdida; quizás tuvo que mediar la tercera semana, el día después del descanso, una cierta confianza del líder o lo que fuese, pero la jugada de ayer le salió redonda.

 En todo caso, el ingrediente estaba claro: atacar, atacar y atacar; si no puedes con tu rival en su terreno -los finales de etapa con grandes porcentajes-, inténtalo de otra manera, pero atacando siempre; parece que Contador ha aprendido algo -y el hecho de estar a sólo 22″ del liderato, claro- de la auténtica etapa mítica de Andy Schleck en el Galibier 2011: utilizar los llanos para poner peones, alianzas de carretera, la indecesión de los perseguidores y, lo más importante, atacar en el momento justo.… Leer más

Nadie ataca en los Dolomitas

J. Rodríguez se está acercando con paso firme a los cuartos de final del ciclismo español, el famoso Mortirolo. Pasan las etapas de montaña y la clasificación sigue igual: al ciclista catalán -“yo soy el líder, que ataquen los demás”- le basta con mantenerse arriba, a pesar de que sólo tenga a 30″ a Hesjedal.

Y la crono final de Milán son 33 km., por lo que el canadiense sólo tendría que recortar 1″ por km. para ganar la carrera. Todo el mundo da por descontado que no se llegará a Milán con estas diferencias, que en algún momento las etapas de montaña se traducirán en diferencias, o en minutadas. Veremos.

Ayer los únicos damnificados fueron el Astaná, que perdió a Kreuziger -coronaba a 11´el Giau, una diferencia impropia de un aspirante a ganar la carrera- y Tiralongo, que entro a cuatro o cinco minutos sprintando, gesto característico del corredor de 35 años que jamás la había visto tan franca.… Leer más

¿Dónde está Gilbert?

Me parto: de ser el mejor a ser el último. ¡El ciclismo, señores!

Una de las noticias de la temporada está siendo la súbita desaparición de Gilbert. El tremendo corredor, que el año pasado realizó una temporada memorable, ha pasado de ser el mejor del mundo a ser prácticamente el peor.

Y no, no ha mediado ninguna caída, ni enfermedad ni causa aparente al margen del cambio de equipo, del Lotto belga al BMC suizo. Este tipo de rendimientos de acordeón, o de yo-yo, sólo abundan en el descrédito de este deporte.

No es que Gilbert haya vuelto a un rendimiento más humano -ganó todas las carreras en las que participó entre mediados de abril y la primera etapa del Tour a principios de julio-, es que la imagen de esta temporada es patética, quedándose en la primera asperidad, cuando sólo se quedan los neoprofesionales o los que salen a rellenar el equipo.… Leer más

Lo que queda de Contador (VIII)

El segundo escenario que se plantea en el laudo del TAS es el de la transfusión sanguínea, bastante más interesante que el de la carne contaminada. De hecho, empieza con un buen crochet: la UCI y la AMA creen que el positivo de Contador es más probable como resultado de una transfusión de sangre que de comerse un solomillo contaminado (punto 334)

Según esta hipótesis, Contador se habría chutado una bolsa de sangre el 20 de julio y después, para mantener “de níquel” su pasaporte biológico, se habría chutado al día siguiente plasma (para disimular la variación de hemoglobina) y EPO (para disimular la variación de reticulitos). Es en ese momento cuando habría llegado el clembuterol, y lo intentan argumentar por A) el entorno de Contador y B) sus niveles sangüíneos (punto 336).

¿A qué entorno se refiere la AMA? A todo, claro. A veces pensamos que el entorno de Contador es su hermano y Jacinto Vidarte, pero el entorno de Contador es mucho más amplio.… Leer más

Laiseka, Mayo, (Astarloza) y Samuel Sánchez

Hoy también ha llorado, una marca de la casa

Etapa reina de los Pirineos -que no del Tour- y gran desgaste de todos los corredores, puesto que los mejores no han bajado de las seis horas. Aunque pueda parecer lo contrario, ha sido una gran etapa de ciclismo, con gente valiente, buena estrategia, un justo vencedor y muchas señales entre los favoritos. Y es sólo la primera etapa de montaña.

La fuga del día se formó de salida, compuesta por seis corredores entre los que estaban el gran Geraint Thomas, Jeremy Roy -escapado todo el Tour-, Rubén Peréz o J.I Gutiérrez. El primer puerto de la jornada, un primera paralelo al Aspin y que nunca se había subido en el Tour de Francia -aunque sí en la Ruta del Sur- tenía un descenso complicadísimo, donde sólo la última parte estaba con asfalto reciente.

Ahí se cayó el galés Thomas, y quedó tan atemorizado que su coche tuvo que guiar el descenso pastoreando al joven corredor en su primer gran día en la alta montaña, y aún así se volvió a caer.… Leer más

En busca de su identidad

Entonces tampoco sabía qué tipo ciclista era

A Saint-Flour había llegado el Tour en 1999, victoria de etapa de David Etxebarría. Bastante tiempo después, la victoria de etapa ha ido a recaer en otro corredor español de idénticos orígenes y que no sabe todavía muy bien que tipo de corredor es, aunque ya sume tres etapas en las últimas cuatro ediciones del Tour.

208 kms. por el macizo central francés, ocho puertos de montaña y ni un sólo tramo llano dan para mucho: una etapa muy complicada y muy dura, donde todos los corredores llegaron muy agotados a meta, incluyendo a los favoritos para la general.

La escapada se formó en la primera subida, cuando Voeckler y Hoogerland se fueron a por los puntos de la montaña y poco después se unieron Casar, Flecha, SMS Sánchez y Terpstra. El holandés no aguantó el incensante vaivén de subidas y bajadas, y no tardó en descolgarse en otra subida.… Leer más