Los Pirineos españoles de siempre

A la hora de resumir las últimas tres etapas de la Vuelta 2013, incluyendo dos de montaña, llegó a la conclusión de que la mejor ha sido la etapa del viernes con final en Castelldefels. Como suele pasar en la Vuelta, las supuestas etapas reinas de los Pirineos (y hoy todavía hay un postfacio en Formigal) se quedan en Etapas Infanta™, a las que incluso alancean desde la propia organización con una pésima cobertura televisiva, cuando no absoluto desprecio.

Warren Barguil es un joven francés de 21 años que milita en el Argos. El equipo holandés, a pesar de que parezca una fábrica de sprinters (y lo es) también tiene a corredores interesantes como el que nos ocupa y también al holandés Dumoulin. Barguil ganó el Porvenir el año pasado por una serie de casualidades, pero en la etapa del viernes dio buen refrendo al llevarse a su tiernísima edad toda una etapa en una grande, y resolviendo de manera magistral una fuga de bastantes quilates para lo que viene siendo la Vuelta: entró en solitario.… Leer más

Ya pasó la crono, que siga la montaña

Ya pasó la crono, que siga la montaña

Es Tarazona un sitio muy bonito, a pesar de estar en la provincia de Zaragoza. En el extremo occidental de la misma, y haciendo frontera con Castilla y con Navarra, se ha beneficiado históricamente por ser sede episcopal y cruce de caminos: tiene río, plaza, edificios notables, plaza de toros y un casco histórico decentemente conservado para lo que son los estándares de España. A los pies del Moncayo, ayer vivió una buena contrarreloj de la Vuelta, que no trajo grandes cambios en la general.

La etapa en sí fue para Cancellara, que hizo el ensayo general para el Mundial CRI -con el que sigue tonteando-, pero especialmente para el de ruta, su objetivo manifiesto desde que este año renunciase al Tour en pos de ser arcoiris del que cuenta en Florencia: también para igualar al Boonen de 2005, el que fue campeón de Flandes-Roubaix-Mundial de Madrid.  El suizo, que salió muy pronto, puso el turbo en el tramo final, el de falso descenso hacia Tarazona.… Leer más

Una momia lidera la Vuelta

Una momia lidera la Vuelta

Cuando empezó la Vuelta a España, los corredores se encontraron en una jornada loca camino de Cáceres, hecha loca por un hiperespecialista en su terreno como Tony Martin. El alemán atacó bajo la línea de salida y, en solitario, realizó una crono de 175 km. contra el pelotón, que perdió en la orilla por -entre otras cosas, porque Cancellara también tiró como un poseso- estar los últimos km. mirando hacia atrás en exceso, y demostrando no haber aprendido nada de la impresionante lección de Taylor Phinney -por cierto, otro contrarrelojista- este verano en la Vuelta a Polonia.

La etapa fue para Morkov, un corredor que hace tiempo que venía reivindicando un triunfo de este calibre, especialmente tras su portentoso 2012 siempre al ataque. Parece que el Saxo Bank de Riis se ha quitado un peso de encima al librarse de Tinkoff, o quizás al no gravitar en torno a Contador, porque Nicholas Roche está desconocido en esta Vuelta.… Leer más

Horner hace joven a Tutankamón (y estúpido a Guillén)

Horner hace joven a Tutankamón (y estúpido a Guillén)

Se prevía, tanto por el recorrido como por la participación, una mierda de Vuelta, pero lo que ha pasado esta tarde supera cualquiera de los anales del ciclismo, y no me estoy refiriendo a los archivos, aunque también. De la mierda a los anales, y de la mano de Chris Horner, ganador hoy en el Alto de la Lobeira y nuevo líder de la carrera.

La CRE arrojó más diferencias de las esperadas, con el Astaná especialmente destacado. Colocó de líder a Brajkovic -que trayectoria más confusa después de su anterior liderato, en el lejano 2006- y al día siguiente cedió su maillot a su jefe de filas, el favorito para muchos Vincenzo Nibali. La etapa, mucho peor que una de sprint, fue para Nicholas Roche, que ganó en alguna cuesta sin nombre de esas que hay por Galicia, concretamente en Baiona.

No se puede narrar nada de las etapas: hacen buenas las de los sprint llanos.… Leer más

Explota (por fin) el equipo de Bruyneel

Como suele pasar en el ciclismo, el superequipo que se formó de sorpresa a finales de la temporada pasada está a punto de saltar por los aires. No, no es el BMC, es el RadioShack-Leopard de Johan Bruyneel.

La historia es corta en meses, pero densa en detalles, como siempre que está la figura del belga de por medio, elemento central de estos años de decadencia del ciclismo, que tan bien ha sabido aprovechar y explotar en su propio beneficio personal.

Tras salir de Astana en 2009 con su corte de corredores, el más importante de ellos -sí, más importante que Contador a la hora de obtener un patrocinador, que es lo que le interesa al belga- hizo de ancla para que RadioShack, una cadena de aparatuquis eléctricos norteamericana y con escasa implantación en Europa, empezase a patrocinar su equipo.

El texano hizo un 2010 lamentable, incluyendo una deshonrosa despedida del Tour, y el equipo salvó los muebles con el Dauphine de Brajkovic y el Pais Vasco de Horner, un corredor que tiene su aquel en esta larga historia.… Leer más

En la estela de Tom Simpson

El maillot del Sky

 El jueves pasado la Paris-Niza llegó a Mende, cima mitificada por Manolo Saiz, los franceses -porque ganó allí en 1995, la única de sus cuatro victorias de etapa en el Tour en una etapa trancendente- y por cierta parte de la afición ciclista, la misma que alucina con los porcentajes exagerados y con el espectáculo de la última rampa, que suele ser la rampa de lanzamiento para el corredor más sputnik del momento.

Tal mérito corresponde al sorprendente e inefable Lieuwe Westra, toda una vida como holandés del montón -grande, rodador, anónimo- y que en el Vacansoleil de los amores ha experimentado una mejoría que linda con el cambio de paradigma, puesto que ahora es el mejor escalador y el mejor cronoescalador del pelotón. En su equipo comparte características con De Gendt, Hoogerland o Poels, todos capaces de hazañas similares.

Westra ya estuvo escapado el día anterior, y sólo fue neutralizado en los kilómetros finales por un pelotón (perdón, Movistar) desatado.… Leer más

Mi favorito para el Tour: Janez Brajkovic

A tope y a por todas

“Que nadie lo malinterprete. Favorito para el Tour es Contador y los demás, aspirantes. Lo único que pretendo es recuperar una idea antigua poco explotada: la de centrar la atención en un corredor que, por uno u otro motivo, intuyo que va a hacer algo en la carrera”. Esto lo escribí el año pasado para un juego idéntico, que al final salió mal, y el pobre corredor sigue así de mal desde entonces. Los hay que no se recuperan, como demuestra que vuelva a caer en lo mismo un año después. Estamos en el cuarto día de carrera, todavía puede valer.

Janez Brajkovic, esloveno de 27 años, acude al Tour por segundo vez, tras debutar el año pasado con un no muy esperanzador 41º puesto. No hay que preocuparse mucho por eso, porque acudió a última hora –después de que Guillén vetase al RadioShack en la Vuelta– y con la misión de hacer de sherpa a un señor viejo, horrible y de Texas que acabó metiéndose en fugas de cuarta fila, pero salió para ganar el Tour con 39 años.… Leer más

Sucedió en Girona

Sí, es Girona y es Tugboat

Ahí va otro. Tras los casos de Frankie Andreu -el más antiguo y el más valeroso- y Floyd Landis, un nuevo ex-compañero de Armstrong se suma a la abundante acumulación de pruebas y testimonios sobre el supuesto dopaje del campeón americano a lo largo de la totalidad de su carrera deportiva. Se trata nada más y nada menos que de Tyler Hamilton, el mejor amigo de Armstrong cuando ambos residían en Girona en el fastuoso primer lustro de la pasada década.

El próximo domingo el prestigiosísimo programa de la ABC Sixty minutes, que lleva ¡seis meses! investigando el caso, emitirá una entrevista con Hamilton. Ese trabajo periodístico les sonará a cuento viniendo de España, donde el periodismo de investigación no existe, y ni aún el periodismo con objetivos a medio plazo en forma de reportajes y documentales bien elaborados. Es una eterna cantinela que me gusta repetir, porque salta a la vista

La declaración de Hamilton, que siempre ha negado su propio dopaje a pesar de haber dado dos veces positivo y tener una abrumadura serie de pruebas sobre sus mayores éxitos deportivos, tiene que ser enmarcada en su justa medida: recientemente ha declarado ante la comisión que está siguiendo el supuesto delito federal cometido con el dinero de UsPostal destinado a patrocinar un equipo ciclista, que supuestamente acabó sirviendo parcialmente para comprar droga, droga y más droga.… Leer más

Klöden once años después

Quiero patrocinador. Quiero seguir hasta los 40 años

El RadioShack, el equipo creado a imagen y semejanza de Armstrong para que este corredor pudiese acariciar su excéntrico sueño de ganar el Tour con 38´5 años, se queda sin patrocinador este año.

La cadena de electrodomésticos americana entró con el anzuelo del corredor texano, pero tras la fuerte caída de bruces en el pasado Tour, el simpático cowboy acabó dejando el ciclismo a la manera que se merecía: en sordina, en una carrera en Australia, diciendo que había vuelto para luchar contra el cáncer y no por sus miserables ambiciones médicopropagadisticas.

El equipo no rindió muy bien el año pasado: sus mejores victorias fueron la Vuelta al País Vasco con Horner y el Dauphiné con Brajkovic, pero en las grandes vueltas no brillaron. No ya en la Vuelta a España, donde ni siquiera fue invitado -¡un saludo a Guillén!-, es que en el Tour prácticamente ayunaron con una victoria de Paulinho en una escapada y un décimo puesto en la general conseguido por Horner de manera muy sufrida y anónima.… Leer más

Kiryienka se luce en un equipo sin líder sólido

Campeón del mundo de persecución y tirar abajo escapadas

Comentaba en su twitter Leipheimer, un corredor veteranísimo, que no le encajaba el tiempo que están viviendo en esta edición del País Vasco con lo que había experimentado en anteriores ediciones. Aunque las ediciones soleadas -parece que el tiempo continuará así hasta el sábado- no son tan infrecuentes, la jornada vivida hoy camino de Navarra ha lucido espectacularmente, como pocas veces.

La escapada del día contó con cuatro corredores, entre ellos el desaparecido Iglinski, y donde el Garmin cogió las riendas del pelotón una vez que fue neutralizada a treinta kms. de meta. Llevó el pelotón a 60 km/h en la buena carretera de aproximación al último puerto de la jornada, que ya se había subido en los primeros compases de la etapa, el primera Azpirotz. La apuesta por Hesjedal, quinto ayer en Zumárraga, era muy clara. Por cierto, el canadiense es muy buen contrarrelojista y como no pierda tiempo es un claro favorito a la victoria.… Leer más