Tres victorias para Jumbo de siete etapas disputadas

Los saganistas, que siguen todos los records absurdos de su ídolo en el Tour -pero no el de que tiene el doble de etapas como segundo que como primero-, andaban dolidos porque no vestía de verde, su color habitual desde hace muchos años.

El mismo eslovaco debía pensar lo mismo: que hago sin esa distinción que no cuenta como victoria profesional en un temporada en la que voy a ir al Giro, dejando de lado Flandes y Roubaix. Todo por la pasta. Y así se formó la etapa de hoy, por una vez recogiendo la invitación del recorrido.

El organizador había puesto una cota de tercera nada más salir de Millau, al inicio de la etapa. El pelotón dejó ir a Cosnefroy en su juego de la hormiga -no disputa con nadie, así de ridículo es el ciclismo en el Tour-, y también a Schar. Los de siempre. En contra de lo usual, Bora se puso al frente durante todo el puerto, para descolgar de salida al corredor de keirin Caleb Ewan.… Leer más

(Otra) etapa de la Vuelta

Aunque parezca increíble, llegan noticias desde Francia de que allí se ha incrementado sobremanera la audiencia del Tour. ¿Cómo puede ser posible con una competición adulterada y ninguneada por los propios ciclistas? Cada cual barrerá para su interés (el desaparecido Proudhomme dirá que es por el recorrido), pero parece evidente que el haber restringido la vida social ha hecho que más gente esté siguiendo el Tour por televisión.

Basta restar toda la gente que ha desaparecido de las cunetas -y son decenas de miles- y suponer que estarán en su casa viendo la carrera, o como se pueda denominar este Tour. Cosas increíbles como consecuencia del Covid-19, porque hoy se ha vivido otra etapa digna de la Vuelta a España.

La fuga, pactadísima pero de mucha categoría, se formó bajo el banderín de salida. Daba igual que la persecución la tuviese que llevar el Mitchelton -ayer le cayó el liderato tras aplicar el VAR en el ciclismo-, un equipo a todas luces más flojo que el Jumbo o el Deceuninck de los anteriores líderes, porque en momentos puntuales recibieron ayuda tanto de los holandeses como del Ineos.… Leer más

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

Como era de esperar, Politt se escapó en un terreno que no era el suyo. Ya se vio en el Tour del año pasado, donde tenía vedadas las etapas llanas -donde un corredor como él ha ganado históricamente pulsos al pelotón-, y libres las etapas de media y alta montaña. Un papelón para un corredor que pasa del metro noventa.

El primer final en alto del Tour, y en la cuarta etapa. Recorrido muy bonito rodeando el macizo de Devoluy, una formación rocosa descarnada, con cierto aire a los Dolomitas,  y por una zona de los Alpes no excesivamente masificada. Los ciclistas fueron rápido -o al menos en fila india-, pero la escapada volvía a estar sentenciada de partida.

Seis corredores, dos de ellos del Israel: el citado Politt y el interesante Neilands, otro gigantón muy polivalente; además, estaban también Vuillermoz, dos franceses sin caché -representado al Total y al B&B- y Benoot, que había perdido tiempo en los días previos.… Leer más

Una etapa (mala) de París-Niza

Lo siento. En marzo del año pasado me dejé llevar por la emoción de una novedad positiva en el Tour, y llené de elogios la idea de empezar la edición 2020 en Niza, con etapas diferentes a lo habitual, y que daban cierta base a ilusionarse con un Tour “como los de antes”.  Una fuga de primera hora, un líder de paja durante la primera fase de la carrera, y alguna sorpresa para el top-ten final. Tampoco es pedir demasiado.

Concluída la segunda etapa de la Gran Salida de Niza se puede afirmar categóricamente que ha sido un fracaso sin paliativos. Aunque la fuga de hoy era de bastante calidad y equipos buenos representados (Asgreen, Eg, Cosnefroy, Anthony Perez, entre otros) el pelotón, comandado por el Jumbo y a ratitos breves por el UAE del líder, no dejó que cogiese nunca más de 2´30″.

Contribuyó sobremanera a esta exigua diferencia que, cuando se estaba conformando, se viese como Tony Martin exigía a un corredor que no se uniese, que ya estaba todo completo.… Leer más

Siempre Demarè

El resumen para los campeonatos nacionales de este año es bastante fácil: muy tristes. Por haberse disputado en estas fechas, por los resultados, por los circuitos, y por lo visto. Solo un corredor brilla por encima de los demás en el único campeonato que queda donde se disputa la carrera como lo que debería ser: un Mundial nacional.

Les pongo una serie de ejemplos para que concuerden conmigo. Siguiendo la doctrina implantada por La Foca de Torrelavega 1.0, muchos equipos prohibieron a sus corredores participar en la prueba, ante el riesgo de caerse justo antes del Tour. Ya sabemos que el hostelero cántabro tomaba esa medida para llenar la mochila con las golosinas de Eufemiano Fuentes, y no deberá ser muy distinto hoy en día.

Así pasó que el nacional español no contó con la mayoría de los Movistar, salvo los paquetillos y torerillos de relleno. ¿El resultado? Que por una maldita vez no han ganado, lo que en principio sería una buena noticia si no fuese porque ha ganado -como es tradicional en la prueba- un corredor que no debería ponerse un dorsal desde mayo de 2005, el murciano SMS Sánchez.… Leer más

Un corredor de invierno gana la Primavera en verano

Decía Pier Bergonzi, el periodista de ciclismo y vinos -cuanto de Freud aquí- de Gazzetta, que estaba expectante por ver cómo los ciclistas afrontaban el nuevo y coyuntural trazado de la Milán-Sanremo, que incluía una subida muy tendida de 12 km.  a mitad de carrera.

Pues lo han hecho como siempre: una fuga de mierda para hacer el paripé -entre la que estaba Hector Carretero, escalador de cuerpo menudo, porque el Movistar ya compite en la misma categoría que el Bardiani- y dejar todo para los últimos 40 kilómetros.

De nada ha servido el peligroso descenso hacia Liguria, ni los escasos diez días de competición previos, ni la supuesta nueva generación de escasos veinteañeros que amenaza el pelotón y las jerarquías, más preocupada de correr en Burgos y Polonia que de dejar una impronta indeleleble en la carera-mito.

En toda esa fase de la carrera, que supone cinco sextas partes de la misma, el control lo llevó a cabo FdJ, en virtud del claro favoritismo de Demaré, ganandor en la Milán-Turín hace tres días.… Leer más

Schachmann acude a tiempo

Entre la multitud de bajas en la París-Niza -solo 137 corredores de partida, y eso que se han permitido 8 ciclistas por equipo- se debe destacar la de Mikel Landa, que a última hora adujo un acusado dolor en la ceja derecha -una lesión que arrastra desde que estaba en el Euskaltel- para excusar nuevamente su presencia, sin que nadie lo extrañe.

Ni siquiera su equipo, que ha presentado lo mejor que tiene y fue clave en la resolución de la primera etapa. La etapa era la típica que organiza ASO como apertura de la gran carrera desde que abandonó la estupidez del prólogo: un recorrido circular en una ciudad del Gran París, de tal manera que en algún momento de los 360º se queda a merced del viento.

Hubo eso, y también hubo caídas. Lamentablemente, en el ciclismo actual son el juez de muchas carreras, especialmente las que se deciden por un puñado de segundos.… Leer más

La París-Niza resiste y gana

La París-Niza resiste y gana

Un post habitual de este espacio es comparar la participación de la París-Niza con la Tirreno-Adriático. Este año la carrera francesa, por primera vez en muchos años, ya había ganado la partida a la carrera italiana. Se sabía desde hace semanas, y ahora se ha añadido la crisis del coronavirus de Wuhan, que amenaza con segar a ras de suelo todas las carreras organizadas por RCS en este periodo crucial de la temporada, incluyendo por supuesto la Tirreno.

París-Niza, con justicia la vuelta de una semana más prestigiosa del calendario -en esto tiene mucho que ver la decadencia de Dauphiné-, se ha convertido por méritos propios en una de las mejores carreras del calendario, año tras año una competición emocionante, con alternativas, cambios de líder e intentos de vuelco total de la general. Antes, por culpa de la cronoescalada a Eze, era un sopor salvado por alguna etapa brillantísima, esa que escogían los corredores del norte para montar una emboscada en medio de Francia.… Leer más

Merckx en un libro. Y cabe.

Merckx en un libro. Y cabe.

Siete años después de su aparición en inglés se publica en castellano Merckx. Mitad hombre, mitad máquina, la biografía realizada por William Fotheringham sobre el mayor mito del ciclismo. El tópico de la espera ha merecido la pena no tiene cabida aquí, porque entremedias se han publicado auténticas bazofias a cargo de las diferentes editoriales de ciclismo, con un criterio comercial francamente cuestionable.

El libro de Fotheringham está por encima de la media del sector. De hecho, es un muy buen libro de ciclismo, una biografía muy completa que va desde los orígenes familiares de la familia Merckx -realmente truculento que la rama paterna fuese colaboracionista de los nazis- hasta su vida posterior tras colgar la bicicleta.

Con un orden cronológico, el autor usa de manera muy hábil los testimonios, que casi nunca son banales, hasta el punto que lo que queda en  rídiculo son las citas de encabezado en cada capítulo, cuando lo que viene después es mucho mejor.… Leer más

Chauvinismo d´Or

Chauvinismo d´Or

La ocasión es propicia para hablar del Velo d´Or, el galardón a mejor ciclista de la temporada que otorga la revista francesa Velo Magazine. De nula relevancia -de ahí que jamás haya sido tratado en este espacio-, el galardón tiene una curiosa historia que explica y contiene en sí misma su auténtica irrelevancia: solo lo había ganado una vez un francés.

La revista existe desde 1968 y es una de las más veteranas del grupo Amaury, que con el tiempo acabaría montando ASO y poseyendo de manera directa gran parte de las carreras más importantes del calendario. Es, por tanto, más que una revista, aunque sus contenidos sean igual de roñosos, complacientes y alcanforados que sus equivalentes en otros países.

El Velo d´Or existe desde 1992, y no es casualidad. En esos años la UCI intentaba implantar la “clasificación UCI”, que junto con la Copa del Mundo eran parte de las innovaciones de Verbrugghen para subir el pedigrí y el caché del ciclismo.… Leer más