Pogacar: 22 años, 2 Tour de Francia

Por fin ha acabado el horrible Tour 2021, una edición que ha sido la segunda más rápida de la historia (con el pelotón entrando a más de diez minutos en muchas etapas, ojo con esta media) y donde cuatro corredores han ganado 12 etapas. ¿Quieren otra estadística para rematar el ataud? De los diez corredores por detrás de Pogacar en la general, solo uno ha ganado una etapa.

No ha habido competitividad ni nivel de ningún tipo, salvo el hematológico. Ha sido, bajo cualquier parámetro, un bodrio de carrera. No es la primera vez que pasa con el ciclismo de julio -lo que antes se conocía como Tour de Francia-, pero ya es una tendencia consolidada y repetida, incluso auspiciada por los organizadores y el público que ha vuelto a abarrotar el recorrido.

La estrella que lo sostiene todo, como en anteriores ocasiones, es un tirano que ha participado en dos Tour de Francia y los ha ganado, incluyendo seis etapas.… Leer más

Tres etapas seguidas para Eslovenia

Tres etapas seguidas para Eslovenia

El Tour se acabó en la octava etapa -y tampoco estaba siendo gran cosa hasta entonces-, y desde entonces vive en un calendario forzado que hay que cumplir. Los Pirineos han sido aplanados por el mismo corredor, y la etapa de transición por las Landas y final en las cercanías de Burdeos a un compatriota. Entre estos y Cavendish se han repartido la mitad de las etapas del Tour, y es probable que las dos últimas también vayan a su haber.

Se mire como se mire, es un Tour bochornoso. La competitividad en la montaña final ha sido nula, y los cambios en la general a la altura: solo ha visto caer como fruta madura a Uran -exactamente igual que en 2020, cuando llegó en tercera posición a la tercera semana-, y de su descalabro se han beneficiado el pelotón de Zubeldias que hay a partir del segundo puesto.

El final en Portet fue eso, un final.… Leer más

En el nombre de Mühlberger

En el nombre de Mühlberger

Como el ciclismo en julio es un deporte muerto, ayer tocó el turno para una nueva exhibición de un corredor que había demostrado pocas aptitudes para ganar, y que se saca de la manga un día de campeón para recordar. Ya había sido segundo hace dos etapas, persiguiendo a Mollema, y el día de descanso le ha venido fenomenal.

El día de descanso que, por arte de magia y la ayuda del organizador, se ha transformado (¡nadie podía saberlo!) en doble día de descanso. Es lo que tiene organizar la salida desde Pas de la Casa y un descenso continuo de 19 km., en vez de salir de Andorra por Envalira. Hay que evitar los blancazos y que se vuelvan a ver imágenes como la de Van Garderen -se jugaba el podio y perdió toda su carrera deportiva- o las más reciente de Mühlberger, tan olvidada conscientemente por todos los actores de este circo.… Leer más

Que acabe ya este Tour de Francia

Es un clamor. No había ninguna duda al respecto. Bastó ver la primera semana, con la general sentenciada, para clamar de nuevo esta constante en las recientes vueltas de tres semanas. Especialmente el Tour, un carrera carente de vida desde hace años, y que sobrevive por su propia inercia. El arraigo, la costumbre -aunque es fácil quitarse-, el mes de julio. Todo lo demás.

Dos etapas de fin de semana, las dos entregadas a la fuga de la manera más miserable. Fugas de esas de cuarenta corredores, o más, con equipos representados dos y tres veces. Suave tran-tran para el líder y eso que se llama favoritos (al podio, o al top-ten). Simulacros de competición con corredores que suben (¡un saludo al filósofo!), cuando todos saben que al día siguiente caerán. Sopor. Sensación de haber perdido el tiempo, salvo que ya se vea la etapa desde la piscina o la playa, ayudado por el tráfico ilimitado de datos.Leer más

Días que toca, y días que no toca

Este espantoso Tour 2021 -no por menos anunciado hay que dejar de repetirlo-, en línea con todos los anteriores, ha arrojado en las dos últimas etapas nueva luz sobre la extraña actitud del pelotón respecto a las etapas llanas y, especialmente, de los corredores más aptos para ese perfil.

Como es ya sabido, hay etapas en que se permite la fuga, y hay etapas en las que no, porque hay un consenso borrego en ir todos juntos hasta meta para que gane el mismo que está ganando todos estos días. Brillante, ¿eh? Tanto en Nimes como en Carcassonnne se ha plasmado magníficamente este ying y yang de las etapas llanas, convertidas en mero pasto para ovejas con miedo al lobo.

Resulta tan desasosegante que hasta los bellos paisajes se atragantan, y era prácticamente el único aliciente de gran parte del Tour de Francia. Un día se pasaba por el famoso desfiladero que forma el Ardeche, lleno de actividades de turismo activo como el descenso en kayak.… Leer más

Los experimentos del Ventoux

Rara vez se presenta el Ventoux como una montaña experimental. Una montaña donde pasan por primera vez cosas. Donde se intenta el límite o el alcance de nuevas evoluciones. Mirado con la perspectiva que nos da la etapa de ayer, bien puede presentarse el Gigante de la Provenza como algo así.

En 1967 Tom Simpson experimentó el sueño del rodador que se convierte en escalador, además de los experimentos con alcohol y anfetaminas. En 1987 Bernard logró una de las prestaciones sobre la bicicleta más increíbles que se recuerdan, de tal manera que jamás ha vuelto a haber una cronoescalada del Tour al Ventoux. En 1994 Eros Poli demostró que la #EPOGoldenAge podía hacer que un mulo domase la montaña, y Armstrong hizo lo propio en el año 2000.

Experimentos por doquier, prácticamente siempre que se ha subido al Monte Calvo. Qué decir de 2004, y el récord de la RDA de Iban Mayo, todavía inalcanzable, y que llevó al tejano a escribir a la UCI sobre el abuso de Actovegyn en el equipo vasco: no duraron ni un mes más con su médico Losa.… Leer más

Otro Tour sentenciado en la octava etapa

El año pasado el Bahrein dejó fuera de las tres grandes a Dylan Teuns. El belga no se lo tomó muy bien. Acababa de renovar por dos temporadas con el equipo -sinónimo de que ambos conocían las potencialidades de cada uno- e incluso se veía dentro del ocho para el Tour. No se dio ninguna explicación.

Nueve meses después el corredor belga ha ganado, a imitación de sus compañeros Caruso, Mäder, Padun y Mohoric, la enésima etapa hemodruidica para Bahrein en los últimos dos meses, y parece que hay solución de continuidad porque Osram Bilbao ha entrado con los favoritos en un día muy duro.

Ya solo falta que Mikel Nada gane la Vuelta a España, objetivo que se está poniendo un poco caro porque, dada la escabechina de este Tour de Francia, van a ir muchos corredores mejores que el alavés. Da igual: hoy había muchos corredores mejores que Teuns, y ha prevalecido sobre todos, ampliando su ventaja en los kilómetros finales.… Leer más

Otra exhibición metahumana de un Bahrein

La etapa más larga del Tour en varias décadas ha regalado un espectáculo de muy gran altura. Los entusiastas hablan de una de uno de los mejores días de ciclismo en este dilatado periodo, cuando la pregunta debería ser por qué no se ha visto más frecuentemente algo así. Hay varias razones.

La principal es que el ciclismo es un deporte de fondo y resistencia, y si eso se olvida acaba convirtiéndose en la Vuelta a España, en un intento fatuo de competir con deportes de momentos claves, cuando lo que tiene es una cocción lenta, un desarrollo coral, y distintas fases. De todo eso hubo ayer, porque había terreno y distancia. Es la razón principal.

Y las razones secundarias son que, al revés que en estos 21 años sin etapas de 250 km, tampoco ha habido equipos dominadores. Ni UsPostal ni Sky, que hubiesen tirado abajo la macrofuga de 29 corredores con bastante facilidad, y que nadie se lleve a engaño sobre esto.… Leer más

El viejo y el joven

Me gusta mucho el ciclismo y no me gusta nada el Tour de Francia. ¿Me pasa algo, doctor?Año tras año la misma falta de competición, los mismos sucesos paranormales, el mismo silencio ante aberraciones flagrantes, el mismo show inducido por los de siempre, sin ningún asidero con lo que se ve día tras día en la televisión.

Tomemos por ejemplo la etapa de ayer, una excursión cicloturista de 150 km. y tres horas sobre el sillín. El pelotón autoriza una fuga de únicamente dos corredores, dos, porque el número consuetudinario de seis, en un recorrido tan corto, puede dar la sorpresa. Está todo calculado, o el margen de incertidumbre está minimizado.

Perichon es un francés de 34 años del Cofidis, su lugar es ese; Van Moer, por el contrario, es un joven belga subcampeón mundial CRI en sub23. Un buen rodador. Joven y, especialmente, sin mucha fama en el pelotón. Ok, ganó la primera etapa de Dauphiné con una exhibición de rodar, y venciendo a todo el grupo, pero esto es el Tour.… Leer más

A través de Morbihan

El título del post recuerda una carrera a la que cercenaron el nombre. Continúa hoy en día, en medio del rico calendario francés. Nadie se interesa por ella. Los corredores franceses, y algún extranjero circunstancialmente en esos equipos.

Pocos conocían las carreteras de hoy. Hubiese sido más útil que la enésima visita a Tignes o al Tourmalet, cuya carretera no ha cambiado desde la última vez. Por supuesto, esto no justifica lo visto hoy. Tampoco la aborrecible actitud del pelotón. La de siempre. Después vienen los lamentos.

Morbihan es una de las regiones de Bretaña. De manera no casual, la etapa ha acabado en una ciudad que jamás había albergado la meta del Tour, carrera con cien años de historia. En la última vez que la Gran Carrera pasó por la región, se hizo parada y fonda en un pueblo recóndito por el simple hecho de que Lappartient es de ahí.… Leer más