El último de la generación de 1990

El último de la generación de 1990

Italia había convertido el irrelevante Campeonato de Europa de ciclismo en un coto particular. Con nula competencia, había logrado imponerse en las tres últimas ediciones con tres corredores diferentes. Ayer consiguió la cuarta victoria consecutiva, y con el cuarto corredor. El nivel de la prueba no ha mejorado, aunque estuviese alguna estrella de relumbrón más imaginado que real, y estuviese Pogacar, todavía lejos de su forma. Algo es algo.

Baste decir que, tras la rutilante estrella eslovena, los corredores de más cache en cuanto a resultados de la temporada son Bennet -que corría porque representaba a Irlanda, no a su equipo-, Almeida, Ulissi y Landa, no precisamente unos ganadores natos, o no al menos en carreras del prestigio que ambiciona un campeonato de Europa que no termina de despegar.

Con todo, fue una buena carrera. La culpa de todo estuvo en movimientos muy lejos de meta, un corredor medio lelo que hace de caballo loco, el poco control que podían ejercer las selecciones más potentes -increíble lo de Francia- y esa tendencia generalizada desde hace años a que el auténtico espectáculo está en las carreras de un día.… Leer más

El mito del Caja Rural como cantera de ciclistas

Tres equipos han sido invitados a la Vuelta 2021, y los tres equipos han hecho un papel discretísimo, en consonancia con su actuación en las escasas pruebas WT en las que toman parte. La organización los invita porque son españoles y, en el caso del Burgos, por intereses económicos adicionales.

Poco se puede comentar de este equipo que nunca tenía que haber existido y que, una vez puesto en marcha, se tenía que haber disuelto por unos casos de dopaje generalizados. No han ganado ni una carrera en toda la temporada, y los que ponen la pasta deben de creer que están promocionando la provincia por ahí. Ya se comentó cuando desapareció el Murias: lo mejor de estos equipos es que no existan jamás. Llenan de ilusiones a un puñado de personas, y son ilusiones vacías porque el profesionalismo es algo más que lo que pueda reflejar la existencia de equipos así.… Leer más

El auténtico líder de la Historia de la Vuelta

El auténtico líder de la Historia de la Vuelta

Con su tercer triunfo consecutivo, Roglic entra a formar parte de los mejores en la Historia de la Vuelta, la única grande que no tiene un pentacampeón. Mientras el tópico de selecto club se aplica a los quintuples ganadores del Tour y del Giro, en la Vuelta hay de todo, pero en absoluto es selecto. Eso favorece que se puede considerar a Roglic como el mejor corredor de la prueba española. Por méritos propios, y por deméritos de los demás.

La Vuelta parecía negada para tener un triple campeón, y estaba estancada en los dos triunfos de gente como Fuente, Hinault y Delgado, los únicos que pudieron repetir en la era moderna. Precisamente el segoviano, como pasa tantas veces en la historia del ciclismo, sirvió de gozne al primer tricampeón, mientras creía que podía obtener su tercer triunfo. No saber medir sus propias fuerzas, y especialmente las de los rivales, le privó de su meta más ambicionada.… Leer más

Roglic mejora una Vuelta anodina

Roglic mejora una Vuelta anodina

La primera vez que la Vuelta acabó con una crono en Santiago de Compostela el gran Tony Rominger evitó el último asalto de Zulle por recuperar una carrera que tenía ganada, a medias con Nicolás Terrados, hasta pocos días antes. Llovía y apenas hubo público, en un cierre desangelado y tristísimo.

La segunda vez no se decidía nada, y llovió a rachas alternas con sol -una situación muy típica de ese lugar-. Los favoritos no arriesgaron y todo quedó, de nuevo, como algo trucho y fallido, compensado en parte porque ganaba un corredor nacional al ganador del Tour, y con una meseta tibial lagunar.

La tercera vez ha sido hoy, y ha sido una fiesta, banda de gaiteros incluída. Un gran día de sol, con la gente volcada en el espectáculo, una prueba disputada a tope por los corredores presentes, y que ha certificado el tercer triunfo en la prueba del mejor corredor de la historia de la Vuelta.… Leer más

El problema no es López

M.A López ganó su primera etapa en una grande en la Vuelta 2017. Era la segunda vez que salía a competir en una vuelta de tres semanas, tras el abandono en la Vuelta del año anterior en una etapa gallega, al principio de la carrera. Está claro que esa región de España no se le da muy bien.

Tras cruzar alzando los brazos en Calar Alto, fue corriendo a abrazarse a alguien que la mala persona que es Carlos de Andrés llamó inmediatamente “Raquel”. Era Raquel Ortolano, la hematóloga fichada por Matxín para su Saunier nada más licenciarse. Al parecer, la médico había sido fundamental para que el ciclista colombiano cogiese confianza, autoestima, y también todas las otras cosas que se necesitan.

Fue el primer indicador de que algo no anda bien en la azotea de este corredor. Hoy todos citan cuando apalizó a un espectador, culpable de derribarlo -es verdad, así fue-, pero no culpable de que López estuviese descolgado de los favoritos en la última etapa del Giro 2019, cuando todavía tenía opciones de podio.… Leer más

Etapa de ciclismo inesperado

Etapa de ciclismo inesperado

No es algo inusual en la Vuelta; en la memoria están frescas las inolvidables etapas ganadas por Wallays, o la vertiginosa de Gilbert en Guadalajara, la más veloz jamás disputada en la historia del ciclismo. De vez en cuando, en el engendro de Guillén se producen etapas maravillosas donde no hay muros, ni rampas de garaje, ni cimas nuevas descubiertas para aportar nada.

Es el ingrediente del ciclismo: acumulación de esfuerzos -estamos a dos días del final-, distancia, y un grupo de valientes al ataque. Tan sencillo como eso, tan olvidado que parece increíble que haya que recordarlo. La fuga victoriosa de hoy no hubiese llegado a término en la primera semana por varios motivos, especialmente porque los equipos con velocistas estaban indemnes, y también porque se pacta que solo vayan en la fuga tres o cuatro corredores de equipos continentales, mientras el resto de corredores van al matadero a cargo de un corredor del Deceunick o del Alpecin.… Leer más

La etapa reina ya había pasado

La etapa reina ya había pasado

A Miguel Ángel López lo ficharon en la Patrulla Canina para situaciones como la de hoy. Nada de ataques lejanos, o encabezar la general de una gran vuelta: para ganar etapas singulares de alta montaña, su especialidad como ciclista, y ha cumplido con el triunfo en la cima del Gamoniteiru. Sin más. Ha cumplido.

La etapa, como suele pasar con las etapas reinas asturianas, fue un tostón mayúsculo. Era lo esperado tras lo sucedido ayer, y lo poco que hay en el grupo presente en la Vuelta a España. Hubo fuga de medio pelotón subiendo San Lorenzo, pero un medio pelotón compuesto de medio ciclistas, hasta tal punto que los más dotados eran Aru (cof, cof), Majka y Storer.

El australiano se fue en solitario prácticamente por decantación. Ya son varios numeritos en esta Vuelta, y dentro de un equipo acostumbrado a los numeritos que después no tienen continuidad, como los de Hirschi, Kragh Andersen o Barguil.… Leer más

Los ciclistas son de Venus y Roglic es de Marte

Que los Lagos de Covadonga son la subida más mítica de la Vuelta a España está fuera de toda duda; nacieron prácticamente así, ayudados por el advenimiento de la televisión en directo, y así han seguido gracias a la propaganda y la falta de alternativas aún siendo España un país muy montañoso. Han sobrevido incluso a veinte años, veinte, de ganadores indignos e impropios de una cima así, hasta la legendaria ascensión de 2016.

La de hoy se situa, por méritos propios, entre las mejores ascensiones de siempre a la cima asturiana. La cumbre adolecía de poca dureza previa, por lo que en los últimos años se había intentado modificar con experimentos como una aproximación que evitaba la nacional entre Arriondas y Cangas de Onís, o en 2018 un doble paso por el Fitu que sirvió para que todos volviesen a llegar agrupados a la altura de la basílica, donde comienza la ascensión.… Leer más

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Había turra desde hace tiempo con el regreso de la Vuelta a Extremadura, la extensa región española rica en gasto público, y que no recibía una etapa desde el año 2013. Guillén, siempre buscando caladeros para su negocio, se ha abalanzado sobre la región, y su equipo de propagandistas en TVE ha estado repitiendo durante todo el día la grandeza de la etapa de hoy, lo bonito que es todo, y que estamos descubriendo un clásico. Que volverán.

Si es así, que sea en una Vuelta mejor que la de este año, que languidece entre la indiferencia de todos y el nulo espectáculo competitivo: lanzadores  que ganan cuando su líder falla, seis corredores repitiendo triunfo de etapa, o un líder paja a punto de acabar la segunda semana, con bastantes probabilidades de llegar así al segundo día de descanso. Hoy ha sido un perfecto compendio de la intranscendencia de esta carrera, con una fuga consentida absolutamente prescindible, y un pelotón paseándose de manera vulgar y obscena.Leer más

Lo que a Bahrein le sienta muy bien, a Landa le sienta fatal

En puridad el titular debería ir a Roglic, que sin ninguna sorpresa está dominando la Vuelta 2021. Está cumpliendo lo que se esperaba de un superprofesional, y en una carrera que ya ha llegado a su ecuador. Sin embargo, el titular tiene que ir forzosamente a un equipo que ha vuelto a hacer una exhibición colectiva en una etapa de montaña muy dura, como lleva pasando desde finales del último Giro.

Además, a cargo del mismo protagonista. Caruso era un corredor tirando a paquetorro –ahí está su palmarés hasta este año-, que de la noche a la mañana se ha reinventado en ganador, y mediante machadas. Hoy se ha metido en la fuga del día, supuestamente en función de apoyo a Mikel Nada, pero parece que no le iba bien y se ha ido en solitario a más de 70 km. de meta.

Al igual que en la penúltima etapa del Giro, ha tenido fuerzas para llegar en solitario una hora y media después.… Leer más