Cobo rumia su resentimiento

Cobo rumia su resentimiento

¿A quien le importa ahora Juan José Cobo? ¿A qué responde que el extraordinariamente limitado corredor cántabro hable ahora, dos años después de conocerse que perdía la Vuelta 2011 por dopaje? A pocos días del inicio de la Vuelta, el friegasuelos Iñigo Zubeldia considera conveniente hacerle una entrevista, en la misma línea que la que perpetró con el delincuente Juanmi Mercado.

Cadáveres del ciclismo y de la sociedad, ambos dos. Por supuesto, que sea el mismo perrodista, y en el mismo medio, no tiene nada que ver. Recibirá elogios y parabienes, y por preguntas dignas de Corín Tellado o Nativel Preciado. Quizás para otro día lleguen las preguntas incisivas, hoy toca jabón.

Cobo, un personaje esquivo, del que también deslizaron que no estaba bien de la azotea (como J. I Gutiérrez, como Sanz: hay un patrón de quesada y anchoas etiquetadas en origen), tiene un indudable potencial en una entrevista seria, mucho más que este gurruño que no ha sido transcrito, y que parece vertido a versión escrita por un procesador automático.… Leer más

Todo listo para el circo de Guillén

Con estas noticias Berlanga o Luis Carandell lo bordaban. La Vuelta a España de Guillén va dejando pufos allí por donde va, el más notorio el año pasado cuando prometió a las autoridades municipales de un pueblo asturiano de vacas y prejubilados un retorno económico extraordinario, y al final no hubo nada. Como siempre, por otra parte.

Estaban muy ilusionados. Llegaba la Vuelta, con sus famosos “1000 millones de espectadores en 180 países”, y creían que les había tocado El Gordo. Les tocó una mierda, y no solo por las restricciones del coronavirus. Ahora, un año después, reclaman -ojo a esta costumbre asturiana- que la Vuelta vuelva pronto para compensar las “pérdidas” de 2020. “No trajo beneficios” (coda: dejó pérdidas, y cuantiosas).

Van aviados. La Vuelta de Guillén se cobra su pieza en tiempo y forma, y después vuelve cuando quiere para “no agotar una cima”. En el caso de la región de los subvencionados y mantenidos es cada año, gracias a un contrato secreto entre la Administración regional y la empresa extractiva de Guillén: en esta ocasión le ha tocado El Gordo al Gamoniteiru, cima con la que estarán dando la brasa durante dos semanas y media, como suele ser habitual en una carrera con pocas o ninguna oportunidad de hacer diferencias previas.… Leer más

Siguió pedaleando tras la meta

Las cronos son una de las disciplinas ciclistas más aburridas. Baste remitirse al Mundial de la especialidad, donde más o menos cada lustro hay una competición emocionante, y donde suele dominar un corredor como no pasa en la ruta, y el resto están a un mundo.

De todo eso ha habido en la palpitante prueba de los JJ.OO de Tokyo. Emocionante porque, a diferencia de los Mundiales, la participación era muy cualificada y en forma, y también porque un puñado de corredores buscaban en el oro olímpico enderezar sus carreras, su año, o a su equipo olímpico.

Todo se decidió en la última tanda. Las anteriores sirvieron para bien poco, y el mejor clasificado fue el encomiable Uran, un octavo puesto que en España sería calificado como diploma olímpico. Evenepoel, citado por muchos, se quedó en la novena posición: un mes entrenando en altura, el primero que llegó a Japón, su especialidad -subcampeón del mundo en Harrogate-, y el talentino belga empieza a tener cara de Tom Cordes.… Leer más

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

El ciclismo premia a los que atacan (a veces en demasía)

Se sabía que era el circuito más duro de los celebrados en los JJ.OO, y lo fue para los ciclistas -con matices- y para los espectadores, con nula toma paisajística y el horrible circuito de bólidos atravesado una y otra vez, empequeñeciendo a los gigantes de la ruta, sacados de escala y descontextualizados. Afortunadamente hubo espectáculo, un justo vencedor -con matices- y un podio digno de la mejor carrera.

No hubo otro guión diferente al previsto. Fuga de anónimos a los que se deja la friolera de 20´, al igual que en Innsbruck 2018. Aquel año iba el desconocido Asgreen, y la fuga llegó a la última vuelta con vida. Esta vez era imposible, entre los Juraj Sagan, el griego, el venezolano y otros corredores exóticos disfrutando la fiesta del olimpismo.

No pasó nada ni siquiera subiendo una de las faldas del Monte Fuji, donde se pensaba que las grandes selecciones moverían sus escasos recursos para no acudir al matadero de Mikuni con Pogacar.… Leer más

Bajo el Monte Fuji

Se conoce desde hace unos años el circuito de la prueba de ruta de los JJ.OO de Tokyo. De siempre se ha anunciado que era muy duro y selectivo, que “se sube el Monte Fuji” (mentira) y que van a llegar muy pocos a disputar el oro, aunque esto último es común a todas las medallas en liza desde 1996.

El sábado todos tendrán la ocasión de comprobar la veracidad de sus opiniones. El circuito es duro, muy duro, pero deja unos 30 km. desde su subida más exigente hasta meta, un escenario propicio para vivir un Rio 2016 redivivo. Los pusilánimes, los que miran el empedrado antes que el cielo, nos hablan de la humedad y el calor, quizás ya preparando excusas por lo que pueda suceder.

La clave está en saber cúantos corredores del pelotón olímpico, ya de por sí exiguo y el exotismo de unas olimpiadas, son capaces de aguantar una subida de 6 km.… Leer más

Pogacar: 22 años, 2 Tour de Francia

Por fin ha acabado el horrible Tour 2021, una edición que ha sido la segunda más rápida de la historia (con el pelotón entrando a más de diez minutos en muchas etapas, ojo con esta media) y donde cuatro corredores han ganado 12 etapas. ¿Quieren otra estadística para rematar el ataud? De los diez corredores por detrás de Pogacar en la general, solo uno ha ganado una etapa.

No ha habido competitividad ni nivel de ningún tipo, salvo el hematológico. Ha sido, bajo cualquier parámetro, un bodrio de carrera. No es la primera vez que pasa con el ciclismo de julio -lo que antes se conocía como Tour de Francia-, pero ya es una tendencia consolidada y repetida, incluso auspiciada por los organizadores y el público que ha vuelto a abarrotar el recorrido.

La estrella que lo sostiene todo, como en anteriores ocasiones, es un tirano que ha participado en dos Tour de Francia y los ha ganado, incluyendo seis etapas.… Leer más

Tres etapas seguidas para Eslovenia

Tres etapas seguidas para Eslovenia

El Tour se acabó en la octava etapa -y tampoco estaba siendo gran cosa hasta entonces-, y desde entonces vive en un calendario forzado que hay que cumplir. Los Pirineos han sido aplanados por el mismo corredor, y la etapa de transición por las Landas y final en las cercanías de Burdeos a un compatriota. Entre estos y Cavendish se han repartido la mitad de las etapas del Tour, y es probable que las dos últimas también vayan a su haber.

Se mire como se mire, es un Tour bochornoso. La competitividad en la montaña final ha sido nula, y los cambios en la general a la altura: solo ha visto caer como fruta madura a Uran -exactamente igual que en 2020, cuando llegó en tercera posición a la tercera semana-, y de su descalabro se han beneficiado el pelotón de Zubeldias que hay a partir del segundo puesto.

El final en Portet fue eso, un final.… Leer más

En el nombre de Mühlberger

En el nombre de Mühlberger

Como el ciclismo en julio es un deporte muerto, ayer tocó el turno para una nueva exhibición de un corredor que había demostrado pocas aptitudes para ganar, y que se saca de la manga un día de campeón para recordar. Ya había sido segundo hace dos etapas, persiguiendo a Mollema, y el día de descanso le ha venido fenomenal.

El día de descanso que, por arte de magia y la ayuda del organizador, se ha transformado (¡nadie podía saberlo!) en doble día de descanso. Es lo que tiene organizar la salida desde Pas de la Casa y un descenso continuo de 19 km., en vez de salir de Andorra por Envalira. Hay que evitar los blancazos y que se vuelvan a ver imágenes como la de Van Garderen -se jugaba el podio y perdió toda su carrera deportiva- o las más reciente de Mühlberger, tan olvidada conscientemente por todos los actores de este circo.… Leer más

Que acabe ya este Tour de Francia

Es un clamor. No había ninguna duda al respecto. Bastó ver la primera semana, con la general sentenciada, para clamar de nuevo esta constante en las recientes vueltas de tres semanas. Especialmente el Tour, un carrera carente de vida desde hace años, y que sobrevive por su propia inercia. El arraigo, la costumbre -aunque es fácil quitarse-, el mes de julio. Todo lo demás.

Dos etapas de fin de semana, las dos entregadas a la fuga de la manera más miserable. Fugas de esas de cuarenta corredores, o más, con equipos representados dos y tres veces. Suave tran-tran para el líder y eso que se llama favoritos (al podio, o al top-ten). Simulacros de competición con corredores que suben (¡un saludo al filósofo!), cuando todos saben que al día siguiente caerán. Sopor. Sensación de haber perdido el tiempo, salvo que ya se vea la etapa desde la piscina o la playa, ayudado por el tráfico ilimitado de datos.Leer más

Días que toca, y días que no toca

Este espantoso Tour 2021 -no por menos anunciado hay que dejar de repetirlo-, en línea con todos los anteriores, ha arrojado en las dos últimas etapas nueva luz sobre la extraña actitud del pelotón respecto a las etapas llanas y, especialmente, de los corredores más aptos para ese perfil.

Como es ya sabido, hay etapas en que se permite la fuga, y hay etapas en las que no, porque hay un consenso borrego en ir todos juntos hasta meta para que gane el mismo que está ganando todos estos días. Brillante, ¿eh? Tanto en Nimes como en Carcassonnne se ha plasmado magníficamente este ying y yang de las etapas llanas, convertidas en mero pasto para ovejas con miedo al lobo.

Resulta tan desasosegante que hasta los bellos paisajes se atragantan, y era prácticamente el único aliciente de gran parte del Tour de Francia. Un día se pasaba por el famoso desfiladero que forma el Ardeche, lleno de actividades de turismo activo como el descenso en kayak.… Leer más