
Al final se cayó. El que había sido el gran miedo, y al mismo tiempo la gran excusa para todos los predecesores de El Rey Sol™, acabó sucediendo: el primer vigente campeón del Tour de Francia que tomaba la salida en la París-Roubaix desde 1991 se fue al suelo, pero en absoluto comprometió su temporada, ni hizo un papel testimonial.
Ahí queda todo lo perdido -para ellos mismos, y para el ciclismo- por parte de Indurain, Ullrich, Armstrong, Nibali o G. Thomas, grandes vueltómanos que bien podrían haberse tomado la carrera del adoquín en serio e incluso como un objetivo, y no lo hubiesen hecho mal, incluso con serias opciones de ganar. Otros vueltómanos, como Contador o Froome, están bien donde están.
Pogacar y su concurso condicionaron la París-Roubaix. Fue el esloveno el que hizo la primera aceleración en Haveluy, poco antes del Bosque de Aremberg, después de que Pedersen se pusiese delante. La sola presencia del arcoiris al frente, y su ritmo, dejó el grupo cabecero en no más de quince corredores, donde estaban todos los favoritos menos Ganna, todo el día a la contra.
Por supuesto, había una escapada del día y, como sucede tantas veces en París-Roubaix, alguno de sus integrantes acabaron el top-ten. Es, con diferencia, la carrera más generosa con los valientes, porque la estrategia de este espectáculo anual es muy sencilla: ir a 45 km/h en el llano durante seis horas. Lo de no caerse es implícito a todas las carreras, aunque en esta haya más probabilidades.

El paso de Aremberg fue más sencillo que en otras ocasiones. Pogacar lo hizo al frente, a un ritmo muy alto y sin mayores incidencias, pero fue sobre todo el impulso sostenido de Van der Poel al salir del tramo lo que dejó el grupo de favoritos reducido a una expresión mínima: Philipsen, el extremadamente sorprendente Bissegger (este año en el Ag2R), Pedersen y Pogačar.
La fuga seguía con algo más de 40″ por delante, mientras iba perdiendo su diferencia. Poco después, se produjo un extraño pasaje donde Pogacar pidió algo al coche, algo tan confidencial que casi acaba atropellado por su celo en que el envoltorio volviese al lugar de donde salió. Demasiado extraño en un equipo que ya había protagonizado un pasaje similar con Alessandro Covi (desaparecido desde entonces) en una etapa de hace dos Giro.
¿Gel milagroso? ¿En el equipo de Matxín y Giannetti? Pues probablemente. Ya saben la turra que dieron en la previa del Tour de Flandes con lo de las 8000 calorías para explicar los rendimientos metahumanos de estos últimos años (apunto: ha sido la segunda Roubaix más rápida de la Historia) , parecida a la de este año con lo de las presiones cambiantes de las ruedas para adaptarse al empedrado. Todo vale para justificar lo imposible.

A 70 km. de meta Pogacar aprovechó otro empedrado para poner en fuera de juego a Bissiger y Philipsen, mientras que un inoportuno pinchazo hacía lo propio con Pedersen. La carrera, a falta de más de hora y media para meta, circulaba muerta, y solo quedaba un duelo espectacular entre los que ya habían compartido podio en ocho grandes carreras de un día (seis Monumentos y dos Mundiales).
No era poca cosa. Aunque los momentos más emocionantes del día se prolongaron un poco más cuando Van der Poel no pasó al relevo y permitió que Philipsen volviese a entrar, el belga era fruta madura y se volvió a quedar en Mons-en-Pevele. Era de nuevo el poderoso ritmo de Pogacar, que sin embargo había pasado al relevo incluso en su clara inferioridad numérica y táctica.
Por detrás se había formado un heterogeneo grupo de unos diez corredores con supervivientes de la fuga –impresionante Rutsch, sexto final, y Hoelgaard, el campeón noruego, décimo-, Van Aert, el resucitado Veermersch -ahora gregario de Pogacar, pásmense-, Küng -se cayó una vez más de manera muy aparatosa-, y el debutante Brennan, además de Pedersen y Philipsen. Dieron su juego en las pocas imágenes que les dedicó la realización, pero la diferencia se fue a algo insalvable en poco espacio, como suele pasar con esta prueba.

Quedó así un duelo legendario entre Pogacar y Van der Poel, que si mañana terminasen sus carreras deportivas serían de los mejores de la Historia en clásicas Monumento. El primero con el maillot arcoris, el segundo en pos de ganar su tercera Roubaix de calle, sellando un dominio incontestable sobre la prueba.
Según dijo El Nietísimo en meta, creía que iban a llegar juntos al sprint. Difícil de creer en alguien al que le gusta ganar con ataques desde lejos -esa mala conciencia de Flandes 2021-, pero en todo caso una muestra de respeto al gran rival que le ha surgido, dado que su rival generacional no está a la altura. Todo cambió a 40 km. de meta, cuando un engorilado Pogacar (“iba siguiendo a la moto”) tomó demasiado rápido una curva y se fue al suelo.

Van der Poel, con su dominio característico de la bicicleta, salvó la caída y siguió para delante, mientras Pogacar tardaba en reemprender la marcha, en una escena caótica de mucho barullo, con espectadores empujando para dar impulso. Según la referencia de la televisión, Van der Poel salió del incidente con una diferencia de 20″ sobre Pogacar.
Vinieron a continuación unos kilómetros muy emocionantes donde los dos magníficos rodadores se retaron a distancia. El esloveno y vigente campeón de Lieja, Giro, Tour, Mundial, Lombardía y Flandes recortó hasta 13″ la desventaja con el vigente campeón de Roubaix y Sanremo, para después ver como volvió a incrementarse a 20″, 30″ y un posterior pinchazo la subía a 40″, insalvables incluso cuando a Van der Poel le sobrevino un pinchazo, ya en el tramo final de carrera.

El Nietísimo volvía a entrar en solitario en el velódromo, después de imponerse al rival más fenomenal, surgido desde la Historia del ciclismo y caído en la Roubaix porque sabe que es necesaria para su palmarés. Primera participación, segundo clasificado, y únicamente batido por uno de los mejores corredores de la historia de esta prueba. Prueba superada, se le verá de nuevo por ahí, esta vez sin molestos relojes que le dejen heridas en la muñeca, y quizás sin limar tanto cuando la carrera ya estaba decantada.
Sea como fuere, El Mejor™ tiene la oportunidad de resarcirse en el Tríptico de las Ardenas, donde en principio será de la partida en Amstel -este domingo-, Flecha Valona y Lieja-Bastogne-Lieja. No sabrá igual, porque son pruebas que ya ha ganado, pero seguirá conformando una temporada y media de sueño, irrepetible, donde nunca se ha bajado del podio en las mejores pruebas del calendario. Nunca, y las ha disputado todas.

Por su parte, Van der Poel logra su octavo Monumento a los 30 años, cuando hace tres temporadas parecía que no le iba a dar tiempo a acercarse al palmarés de los más grandes que le precedieron. Es lo que tiene ir ganando Monumentos a pares, y no solo de piedras: esas dos Sanremo valen un potosí en alguien que ya ha entrado al Valhalla del ciclismo, con cifras, rendimientos y récords sin precedentes.
En el sprint por el tercer puesto Pedersen se impuso con claridad a Van Aert, demostrando la nueva jerarquía del pavés, donde al belga ya no le da para el podio, igual que al danés no le da para la victoria. En definitiva, subieron al podio exactamente los mismo que en Flandes hace una semana, dejando una sensación extraña en este ciclismo contemporáneo, inasequible a los nombres nuevos y extraños a este duopolio de facto. Uno de las grandes rivalidades de la Historia del ciclismo.
***
Este miércoles se disputa una degradada Flecha de Brabante, con una participación bastante baja y donde todo girará en torno al gran acontecimiento de la jornada, por encima del futuro ganador: El Niñato vuelve a la competición.
***
Un helicóptero de la Itzulia aterriza por error en un campo de fútbol donde se estaba disputando un partido. Vete, vete a decirles a los orgullosos vascos que lo que pasa en su prueba de pueblo no pasa en ninguna otra parte, que encima se ofenden.
***
Se llama POCO, quizás en un guiño al fabricante de cascos POC, pero hace MUCHO: por ejemplo, pasa todos tus datos al Partido Comunista Chino (PCCh), el mayor terrateniente y empleador del mundo. No es POCA COSA, ¿eh?

Un suelo resuelto con un anticlímax. A Carlos de Andrés solo le faltó ponerse a llorar.
No solo el Podio de Flandes y Roubaix tiene los mismos protagonistas. También ocurre con el cuarto puesto, donde Van Aert hace doblete de medalla de chocolate. Antes coleccionas segundos puestos, y ahora cuartos. Parece que es y será su techo en estas carreras.
Afortunadamente no ví la prueba por El Ente.
En Eurosport estuvo divertida, Ares no dejaba de llamar a Van der Poel “Tadei! Tadei!” y Flecha tardó como 10 segundos en darse cuenta de que Pedersen no se estaba quedando sino que había pinchado, y eso que se pudo ver en la toma aérea cómo se quedaba clavado. Parecía un sketch.
Si es que no se cómo veis eso….
Por curiosidad y necesidad Sergio, por donde ves (o si algun lector tambien puede decirme) las carreras cuando no las retransmite TVE ( menos Roubaix, casi todas)??
Me niego a pagar para aguantar a Ares…
un saludo y gracias por el blog¡¡
Haces bien. Tiz Cycling va muy bien, y tiene archivo. El otro día también pasaron un canal por YouTube que las pone.
Gracias¡¡
Tyz cycling no se corta cada dos por tres? O han cambiado…?
Si tenéis parabólica, está la opción de Eurosport en abierto, pero en alemán. Satélite astra y cualquier decodificador que permita er canales libres
Con una vpn, o una gratis y con algo suerte que las localizaciones gratuitas te salgan en estos países puedes ponerte en cualquier tele pública europea, para mi, mis favoritas la RAI (andiamo tutti con il nostro Pippo Ganna!) que además hasta puedes aprender italiano, con lo fácil que es, viendo ciclismo; Sporza, el lenguaje original del ciclismo, antes a veces veía la francesa, pero ahora parecen una marabunta de gente desconsolada porque ningún francés gana nada.
Eurosport es lo peor, no entiendo como la gente puede pagar por esos comentaristas y esa cantidad de anuncios, No soporto al Alix, es escucharlo, y me sienta mal el café, es como el cuñao ultra pesao en una pesadilla de navidad o el compañero de curro estúpido chupaculos que hace plantearte la dimisión. Además anuncios cada 15 minutos, que son además siempre los mismos, junto a los comentaristas es una lobotomía cerebral para que vendas tu bici o te pongas a invertir.
En rtve, si no está Perico, el señor que acompañaba a De Andrés en esta Roubiax, no se como se llama, hace un excelente trabajo en mi modo de ver las cosas, quién es?
La transmisión de la RAI es top (sobretodo en Giro y clásicas italianas), con Alessandro Petacchi, Giada Borgato, Francesco Pancani, Davide Cassini, gente muy seria. La inglesa de cycling today no es mala pero son denasiado fríos.
No conozco la de Ares pero peor que la de ESPN Latinoamérica no creo que sea, el profe Restrepo da vergüenza ajena.
VanAert es el ciclista más raro que he visto; un bicharraco con un motor bestial ganando CRI, sprint y alta montaña en un Tour, llegando a un sprint igualadisimo con MVDP en Flandes, ganando SanRemo, y luego eligiendo mal los objetivos y las preparaciones. Si quiere hacer enero en ciclocross, que luego descanse dos semanas y prepare ciertas clásicas (Strade, Sanremo, TdeF, Roubaix) sin desgastarse en carreras menores como Omloop y Dwars. Y cerrar el bloque en LBL. Luego descanso y entrenamiento en altura para estar fuerte en julio, y cerrar con mundial (no VE) en CRI y ruta (indistintamente del recorrido, puesto que todos se le dan bien). Eso sería un calendario balanceado, no sobrecargado, con objetivos puntuales y realistas. Si prepara bien la primavera no le veo menos piernas que al nietísimo.
Pero pasan los años y sigue con ese palmarés algo pobre.
jeje, por eso es el Premio Zakarin™ 2020
durante los primeros 100-150 kilómetros, la Roubaix fue ese gran monumento del ciclismo que recuerda tiempos pasados. Luego fue su versión moderna adulterada, como esas series de Netflix sobre cotilleos del Hollywood clásico que ni rozan la grandeza de antaño. Pogacar quiso ganar por fuerza bruta, siempre al ataque y siempre a un ritmo imposible para el resto de los mortales, gracias a su extraordinario talento pero también a todas las circunstancias que le rodean que, como todos los grandes campeones que ha habido antes que él, nunca habíamos visto antes en el ciclismo. Pero al final suelen acabar igual. Y Pogacar quiso tomar recta una curva, a lo Cancellara. Pese a la caída de Pogacar, pese a los cambios de bici de los dos primeros, pese a los kilómetros de táctica con Philipsen, fue la segunda Roubaix más rápida de la historia. Sideralmente más rápida que aquella irreal de Hayman donde fueron 150 kilómetros a bloque. ¿Qué marca hubiesen logrado de ir los dos a bloque durante 40 kilómetros? Imagino que se hubieran relajado al final, con una mente pensando en las calculadoras, como aquel Tour donde Nibali rebajaba en los kilómetros finales para que no le sacasen los colores.
No sé, hubo mucho de lo que hace insatisfactoria a la Roubaix: demasiados elementos exógenos al talento ciclista que convierten la carrera demasiado en una lotería. Tiene que haber un equilibrio y en Roubaix a veces no lo hay. No tanto por la caída de Pogacar (de la que sólo se le puede culpar a él), pero sí los continuos pinchazos, averías, montoneras, pasos cortados por vehículos parados, antideportividad de espectadores. Aún así, se le quiere, porque los amantes del ciclismo no tenemos mucho más.
Muchas gracias por tu comentario
A mi la Roubaix siempre me satisface aunque no simpatice con el vencedor. Si sólo pudiera ver ciclismo un día al año, sin duda elegiría la Roubaix.
A mi la senyora només em deixa tres dies: San Remo, Roubaix i Mundial. I ben feliç que soc.
Segundo puesto en su primera participación, y vete a saber si hubiera podido ser algo más de no ser por la caída. Confirma así lo que desde hace tiempo se ve, y es que mantiene su pico de forma desde que hizo la comunión, ganando todo o casi casi todo lo que corre, ya sean clásicas, cronos, cronoescaladas, pruebas de un día, de tres semanas, carreras de sacos, fórmula uno… Y me tengo que creer que no corrió las Olimpiadas por “desavenencias” con el seleccionador… No es que quiera verle perder o casi perder. Me conformo con actuaciones humanas de vez en cuando, aunque sea para disimular.
Mucho mérito VDPoel aguantando hooligans un día sí y otro también.
Los que esperábamos ver a un Ganna avanzando por las piedras como un tanque cual Cancellara redivivo de momento nos quedaremos con las ganas, si bien parece más probable que el hecho de que Van Aert vuelva a estar al nivel de los mejores. Huele a que sus mejores años han pasado, por el motivo que sea.
Las derrotas de Pogacar en MSR y París-Roubaix ante un coco como el neerlandés, un clasicómano hiperespecialista que la historia no olvidará, hacen más catárticas y emocionantes sus futuras victorias.
A Pedersen le sigue quedando grande el mundial después del salto hacia adelante de este año?
Sí, le sigue quedando grande
Estoy de acuerdo, pero me esta empezando a dar la sensacion de que Pedersen te lee y esta haciendo todo lo posible para darle la vuelta a tu opinion¡¡ jajaj
Yo tengo que reconocer que me gusta mucho este tipo de corredor, duro como la piedra, talentoso pero muchas veces humano con rendimientos malos…aunque es verdad que con este ciclismo que cambia se podrian atar muchos cabos para explicar su trayectoria tambien¡
Entre su segundo puesto en Flandes 2018 y su Mundial se tira año y medio sin hacer nada, desaparecido.
segundo puesto Pedersen en Flandes en 2018?
Sí, con 21 años.
Grande le quedaría si no hubiera ganado nada después del Mundial pero su palmares es más que digno. Su a él le queda grande… ¿como les queda a Rudy Dhaenens o a Romāns Vainšteins?
Yo no estoy de acuerdo en que ahora mismo le quede grande.
Pinchazo aparte, demostró que está para ganar. Y eso es decir mucho teniendo en cuenta los rivales y una climatología que no le acompañó, y que en esta prueba es diferencial.
Por cierto, me llamó la atención la facilidad con la que se quitó Ganna lo que parecían mosquitos en el velódromo.
Tener técnica de pista no es algo desdeñable a la hora de ganar una Roubaix, obviamente igual que tenerla de ciclocross para llegar al velodromo en posición de ganarla.
No todo es potencia y resistencia, y esta prueba lo demuestra año a año. A mi personalmente me encanta.
Hola, Sir Bradley Wiggins corrió un par de veces después de ganar el Tour y si no recuerdo mal, hizo un meritorio noveno puesto.
Saludos
Sí, pero no era el vigente campeón del Tour
Este año la Flecha de Brabante no es el miércoles, es el viernes 18.
Ah, no lo sabía…Gracias
Yo soy otro del club de “los fascinados” con Pogacar, su forma de competir, su rendimiento, su deportividad..me parecen mucho más que superlativos, directamente jamás había visto algo ni medio parecido. Aunque debo admitir que a priori, lo consideraba netamente inferior a MVDP, a Pedersen e incluso a Van Aert en esa carrera concreta. Lo visto despejó bastantes dudas, corrió como solo sabe correr, ofensivo y poniendo en jaque a la carrera y a sus ultra especialistas. A mí al menos me queda poca duda del desenlace de no haber caído esa curva, la manera y la entereza de acabar el uno y el otro creo que despeja bastantes dudas en el hipotético caso de haber llegado juntos al velódromo, el ganador fue un justo vencedor. Pogacar volvió a maravillar al mundo, volvió a ser un ciclista de fantasía.
Tu lo has dicho, es fantasía.
Se que no te gusta engrandecer los podios y demás pero esta primavera de Pedersen fue fenomenal. Campeón en G-W y podio en Flandes y Roubaix. No baja del séptimo puesto desde Milano-San Remo no suma tanto a su palmarés a ese mundial pero que casi.
Es que si no fuera porque ha tenido la mala suerte de coincidir en el tiempo con estos dos monstruitos, podría tener un palmarés importante. Yo creo que es un digno campeón del mundo, los ha habido mucho peores en el ciclismo: Astarloa por ejemplo o Vainsteins
Pufff, yo por elejir a uno, elijo a Alessandro Ballan.
Pedersen si no llega a coincidir con estas bestias tendría un maillot del mundo muy bien adornado y posiblemente un palmares que ya quisiera el 90% del pelotón. A mi me parece un muy buen corredor.
Van der Poel con sus victorias en Milán San Remo y Roubaix ha impedido que Pogaçar hiciese el triplete San Remo–Tour de Flandes-Roubaix a los que habría que añadir Strade Bianche…….
O sea sin el holandés el esloveno hubiera encadenado cuatro victorias de postín, incluyendo
los tres monumentos de primavera. Pogaçar tendría los cinco monumentos !
Ojo , no es poca cosa el papel de éste especialista en lo suyo dentro de la historia de este año ciclista.
Y Pogacar ha impedido que MVP estuviera ahora mismo con la victoria en los tres primeros monumentos, que creo no ha pasado nunca en la historia. Se que van der Poel quedó tercero, pero de no haber estado Pogacar, creo que el hubiera llegado solo, Pedersen estoy convencido que no le hubiera aguantado en un mano a mano al holandés. Puestos a hacer ciclismo ficción.
Y sin el esloveno el holandés hubiese hecho también San Remo, Flandes y Roubaix. ¿Se habría animado a Strade (que ya la ha ganado)?
Son dos bichos increibles.
Estupendo análisis de la carrera y fascinante la foto de portada mejorada, porque las bicicletas de carretera se hicieron para este dios llamado Mathieu van der Poel; es el ciclista perfecto, Pogacar es sencillamente increíble, aunque parezca ir siempre en una mountain bike; en el pulso individual si no le atrapa es por pura y dura aerodinámica, MVP acoplado abajo, TP erguido como un cicloturista… Al resto no le queda más remedio que chupar las raspas, entre errores tácticos y de planteamiento. En este ciclismo donde impera la fuerza bruta, muy bruta, el que además tiene inteligencia y un equipo a su altura (Alpecin, siempre están), gana. Se echa de menos a los viejos zorros como Kelly o Lemond, capaces de ganarte una carrera incluso con una mala mano. Curiosamente, Wout van Aert SÍ parece el nieto de Poulidor. Sinceramente, MVP es, exceptuando la agonía de las vueltas por etapas, el mejor… ¿Lo intentará en Lieja? Ojalá.
Gracias Sergio.
El Nietísimo ha dicho que cierra ya su temporada de clásicas. Es así. Aparece, arrasa, y desaparece.
Hola Sergio, gracias por la crónica.
Un detalle: Pogačar no pinchó como dijeron algunos comentaristas, sino que decidió cambiar de nuevo la bici porque el disco delantero de la segunda bici le frenaba. Esto se lo dice el mismo a su compañero Vermeersch al final: https://youtu.be/FqvC9Ae1mSU?t=509
Creo que la estrategia de separar el grano de la paja pronto es acertada para Pogacar. Entrar en los tramos de pavés en grupos reducidos minora la posibilidad de enganchones y montoneras. Es una pena que esa caída en la curva con la moto nos haya privado de disfrutar unos km más del duelo entre el nietísimo y Pogi, pero no creo que hubiese alterado el resultado final.
Los neumáticos actuales más anchos y los sistemas de inflado, están haciendo que Roubaix sea más asequible para los no especialistas. Y aún así casi nadie se libra de algún pinchazo. Imaginarse a Indurain planteándole a Unzué disputar una Roubaix suena a utopía.
¿A que os referís con lo de ‘sistemas de inflado ‘? A que llevan rellenos tipo mouse o a qué incorporan sistemas electrónicos de inflado para hacerlo sobre la marcha como llevan los pilotos de Gran Raid?
¿Con aquella manera de rodar de Miguel Indurain? La obsesión por los 5 Tours nos ha robado muchas tardes de primavera inolvidables; exceptuando a los locos vascos con su Clásica de San Sebastián y su loca Escalada a Urkiola, o la miniescala de cierre de temporada a Montjuic catalana, hasta hace poco no hemos descubierto “las carreras de un día”. Ahora que hemos aprendido a disfrutarlo, todos somos clasicómanos.
La poción mágica de Pogacar, según ha salido en varios medios: https://velo.outsideonline.com/road/road-training/the-feed-that-saved-pogacar-at-roubaix-is-not-what-you-think/ es un “combinado de electrolitos y sales”, en alguna de sus victorias de Lombardía ya comentaron algo así. Si, como dicen, fuera zumo de pepino y vinagre, seguro que no tendrían inconveniente en comercializarlo y que se viera bien, en lugar de esconderlo.
“Difícil de creer en alguien al que le gusta ganar con ataques desde lejos -esa mala conciencia de Flandes 2022-“. No sé si te refieres al Flandes 2021 donde le ganó Asgreen (ahora desaparecido para las clásicas, igual que todo su equipo), en 2022 ganó al sprint. Desde luego, le gustan los numeritos desde lejos, pero también hay algo de necesidad y de escarmiento. Aunque, hasta donde yo recuerdo, cuando ha llegado con Pogacar le ha ganado en ¿todas?
Una pena el pinchazo de Pedersen. Llegaba muy bien de forma y podría haber cambiado el desenlace de la prueba, porque creo que hubieran intentado no llegar con él al velódromo. Pero, en fín, Ciclismo-ficción.
Gracias, lo corrijo ahora
Algo similar se conoce y se comercializa. Hace ya algún tiempo se ha popularizado en el trail running el jugo de los pepinillos o el vinagre como pócima instantánea contra los calambres. Puedes comprar un botecito de la marca “No Cramp” online o en tiendas de running. Básicamente es vinagre diluido. Y por experiencia, funciona. Lo cual no quita que el jugo de pepinillos del UAE lleve condimentos que solo Panoramix conozca.
Ya se comercializan bajo el nombre de no-cramp. Para los calambres funciona muy bien. Viendo en directo, cuando tomo y después estiraba la espalda pensé que tenía calambres en esa zona.
Yo lo he probado y funciona de maravilla en cortar calambres musculares
Servidor ha trabajado casi 20 años en prensa como diseñador-maquetador de diarios. Vamos, que un poquito se del tema. Si, la portada de L’ Equipe no es que sea mejorable, es que es una mierda. Ojo, que me encantan las portadas que hace este medio, me parecen de lo mejorcito pero esta vez no han acertado.
La foto es mala para una portada. Para interior y en pequeño vale pero para portada… sion go que no tendrían otra de ese momento.
Yo personalmente hubiera metido una frontal de VdP en la que se viera detrás a Pogacar caído o a la típica levantando la bici pero esta me parece casi hecha por alguien que pasaba por ahí. Además, esta hecha, creo, con una distancia final de entre 14 y 20 mm por lo que distorsiona bastante y por eso se ve tan raro el brazo del neerlandes.
El frasquito que se toma Pogacar a 82kms de meta, está comercializado. Es de la marca Scientiffic Nutrition, y se llama No-Cramp (sin calambres). Es una mezcla de jugo de pepinillos, con eneldo, algo de sales y jugo de limón. Es super eficaz contra los calambres, doy fe de ello, por que lo he tomado y funciona. Carlitos Alcaraz también lo tomó en la final de Roland Garros que ganó el año pasado, conocidos son sus problemas de calambres. Lo que pasa es que le quitan la etiqueta, debe ser porque la marca no se lo proporciona gratis y lo deben de estar comprando. Es un frasco de 60ml, lo tienes en Amazon.
“…surgido desde la Historia (del dopage más oscuro) del ciclismo”. Pogacar es un Froome tratado des de edades más tempranas. Es lo que han evolucionado los métodos y filosofías después del milagro keniata. ¿Quién mejor podría ofrecerse a prácticas salvajes que un mediocre? Que en el deporte van todos con “algo” es obvio, pero un poquito de por favor que decía aquel. Algunos mutantes ya cansan.
A destacar negativamente el comportamiento de hominidos tirando de todo a los corredores, con especial odio a MVdP. No entiendo como la gente puede mover el culo del sofá para plantearse hacer ese tipo de cosas y no me parecería mal que la ley les castigará ejemplarmente, o los responsables de hacerla cumplir les diera en los dientes, a ver si espabilaban.
De niñato malcriado de familia bien a supervillano de época. Arco de personaje completado.
El ciclismo está en un gran momento coincidiendo en el tiempo todos estos personajes. Y sin embargo sin Pogacar no serían nada, es el hilo conductor de este show.
Mira tu si él del lacasito en el giro justo hoy ganó etapa en Italia en Giro degli Abruzzi
P.d.: la Brabansona es el viernes.
¿Crees que Nibali podría haber hecho buen papel en la Roubaix? Nunca habría pensado en él como favorito, habría pensado mucho antes en LeMond, del que veo que sí hizo buenos puestos. ¿Crees que alguna vez se preparó esta carrera como objetivo? Y por otra parte, ¿crees que Freire habría tenido opciones?
Un saludo, y gracias por el blog.
Freire hubiese tenido opciones, claro que sí. Y Nibali también. Al final es todo rodar, rodar, y rodar, y tener algo de suerte.
Sergio, edición muy condicionada de la Roubaix ( todos los candidatos tuvieron percances) algunos en peores momentos que otros , lo de Pedersen por ejemplo, de no haber pinchado en esa parte de definición de la carrera , no sabremos nunca si podría haber aspirado , incluso, a la victoria. Independiente de esto los cuatro primeros fueron los que todos esperábamos. Está serie de caídas, pinchazos , etc. creo que no deben ser de ninguna manera tema de análisis para buscar una solución, porque justamente este es el sello de la carrera, sino sería otra carrera más de 270 km
Ya se ha comentado en este sitio, los progresos que ha hecho el nietisimo como ciclista, paso de la fuerza bruta ,a un corredor más íntegro, lo que lo hace aún más letal.
Un ejemplo es el ataque camuflado, dirijido a su propio compañero ( que en ese momento era el principal riesgo que tenía a la hora de entrar al velódromo), ya le trabajo en el pasado para facilitarle nada menos que una San Remo. Pero cualquier deportista grande de la historia siempre ha tenido esa sed de victoria, por encima de todos sus rivales, así estén en el mismo equipo ( un saludo a Hinault).
Brillante edición, con una pelea histórica como citas , entre uno de los clasicomano más grandes que ha tenido el ciclismo, contra uno que seguramente terminará su carrera en el podio de los más grandes de la historia.
Personalmente me hubiera gustado ver peleando un poquito más arriba a Van aert, tanto en flandes como en Roubaix quedó la sensación que fue de menos a mas. Pero está claro que si sacamos a estos dos mounstros , al resto del pelotón le queda solo pelear por ese último escalón del podio.
Saludos a todos
Espectacular carrera. Hoy Pogacar no puso excusas ni peros a su derrota como el nietisimo con el tema de los antibióticos. Por eso es el mejor del mundo, porque cuando pierde también lo hace como un campeón.
Cambiando de tema, la organización de la Amstel (Flanders Classics) ha cambiando el recorrido. Ahora el Cauberg se ubica a solo 2,5 kilómetros de meta.
Esta es una de las subidas más duras de la prueba, antes estaba aproximadamente a 20 kilómetros de meta y daba mucho juego estratégico y emoción al final.
Este cambio solo favorece a Pogacar. Si ya con el anterior recorrido ganaba con 2 minutos de ventaja, con el actual va a rondar los 3 minutos de diferencia con el podio si le da la gana de dar una exhibición. Sin un rival a la altura, creo que puede ganar las tres carreras de las Ardenas.
Saludos