
Las últimas etapas de la Vuelta al País Vasco 2025 maquillaron un poco el esperpento general de la carrera. Se impuso la jerarquía ciclista -la que dicta la posición relativa de cada uno en el pelotón-, hubo momentos muy buenos, y siguió lo impresentable, la auténtica seña de identidad de la carrera.
La antepenúltima etapa, este jueves, se disputó todavía con los ecos de la vergüenza de Beasaín, la etapa regalada a un corredor local que se saltó el reglamento para poder alzar alguna vez los brazos. Como parte del esperpento, la etapa comenzó con una ceremonia genuinamente vasca -recuerden que Ibarretxe en persona recibió a Samuel Sánchez por su oro olímpico, un asturiano defendiendo el maillot de España– donde se invistió a Aranburu como ganador de la etapa, para que después no estuviese quejándose amargamente durante años, como Pereiro y aquel Tour.
Ahí queda para el recuerdo de dónde puede llegar la felonía, la memoria oclusiva, y construir un relato para consumo interno. Aupa txapeldún, saltándote el reglamento y movilizando la familia y las masas (vía lloros y mocos) para que te den tu etapita. Una vergüenza y un asco.

En la etapa en sí se subía Ixua por la parte dura, esa del camino de cabras de 3 km, que desde que lo descubrieron lo usan prácticamente cada año. Era otra etapa en la que el que coronaba, ganaba, para que vean la pauta de este año, curiosamente en el que se ha visto subir mejor a Aranburu.
Almeida se puso al frente en el tramo más duro, no pidió relevos, y se acabó yendo en solitario con su estilo esforzado y abnegado. No es un corredor de saltos, es el auténtico representante de la goma y, en una carrera con unos competidores tan descafeinados, ha sabido imponer su diferencia jerárquica. Después, como es un gran rodador, supo mantener la diferencia de 30″ hasta la meta en Markina-Xemein.
Sin ser un gran seguidor de su trayectoria, probablemente haya sido su victoria más concluyente. Por la diferencia, por la distancia a meta -sus escasas victorias siempre han sido por su punta de velocidad en cuesta- y porque prácticamente certificaba su triunfo en la ronda, sin duda el más prestigioso de un palmarés compuesto de lugares de honor en grandes vueltas, y una Vuelta a Polonia.

No es poco, ojo, y lo verán al final del post. Como la carrera es lo que es, en el descenso de Ixua un cicloturista iba por la cuneta. Lo que jamás se ha visto en ninguna prueba equivalente, en el País Vasco se trató con normalidad, incluyendo los comentarios siempre neutros de los venusianos que comentan en la televisión local, recogidos en el mismo enlace.
Lo que no se ve, no existe, y si se ve, no lo vamos a comentar como merece, “es una situación de carrera que puede pasar en cualquier sitio”. Ya, pero pasa ahí, igual que las etapas robadas, las metas en cuestas de cabras, los bolardos asesinos bajando a la ría del Nervión, y los bloques de granito en la curva de una carrera levantada por los pinos. Suerte que el cicloturista no provocó ningún accidente, porque así nos hemos ahorrado el prontuario de excusitas vascas.
Me dicen que el responsable de los recorridos en Roberto Laiseka, que ha mejorado laboralmente desde su anterior oficio, el de taxista de Guillén durante la Vuelta. Ya saben cuál ha sido el mérito para alcanzar esa posición: ser vasco. Además, los recorridos finales de las etapas se dejan a corredores del pueblo o la aldea, de ahí esa profusión de caminos de vacas una vez que se pasa la primera vez por la meta.

¿Diseñó Peio Bilbao el final del día siguiente en Gernika? Cabe la duda, de lo que no cabe la duda es que se metió en la fuga para darse el gusto de pasar por su pueblo. Como Osram da para lo que da, la fuga ya casi había sido alcanzada en el último paso por donde el árbol y el pacto, pero aún así propició la enésima imagen esperpéntica, con el pelotón neutralizando y él acelerando un poquito para hacer el peor pasamanos que he visto en mi vida, digno resumen de una carrera deportiva donde ni siquiera ha aprendido a montar bien en bici.
Para entonces ya había saltado de esa misma fuga Ben Healy. El corredor irlandés lo hizo a 60 km. de meta, como tantas otras veces donde sus infatigables fuerzas han acabado sucumbiendo a su deficiente lectura de carrera. La última vez, en el Mundial de Zúrich. El extraño corredor, con una postura escartinesca, tuvo su mejor día como ciclista y consiguió mantener la diferencia de 2´ hasta meta. Durante 60 km.
Otro más al grupo de corredores con victorias en solitario y la fuga desde muy lejos. Fue una auténtica exhibición en un recorrido complicado, pero desde luego bastante lejos de lo que decía la atorrante propaganda local: que era el recorrido de una clásica. Ya. Sí, sí. En fin, muy cansino todo eso. Aramburu, cómo no, hizo sus ataquitos, y en el sprint del pelotón perdió ante Simone Velasco. Sprint por el tercer puesto, puesto que Laurence sí había conseguido irse del pelotón. Miren el nivel de la clásica.

El último acto de la carrera, que es como decir del esperpento, se ha producido hoy. La última etapa tuvo de nuevo a Healy en la fuga, y a Skjelmose por los suelos, lo que ya parece una tendencia confirmada en el dopado con 15 años. La lucha por la general quedó bastante despejada, porque su equipo había metido al desaparido Nys en la fuga para intentar alguna cosa táctica, y el Bora no estaba para nada con Lipowitz y Schachmann.
En Ixua un poderoso Enric Mas -venía de hacer tercero en la Volta, pero fracasó en la crono inicial- se vio al frente con Almeida, y ahí vino el último esperpento de la carrera: delante de las cámaras le pidió repetidamente que le regalase la etapa.
Es sabido que Enric Mas es escaso de luces, por decirlo educadamente. Si fuese un pájaro, sería un cernícalo. También se puede afirmar que la lechuza de la sabiduría no anidó en Artà aquel día. En definitiva, es tonto. De remate. Lo ha demostrado en múltiples ocasiones en carrera, como cuando mintió mal el día de la espantada de M.A López, cuando se dejó empujar por el Comando Artà en El Angliru, cuando no releva en situaciones que le benefician, cuando no estuvo atento en Collada Llomena en la Vuelta 2021…

Delante de las cámaras, que llevan micrófono desde hace tiempo, le pide eso a Almeida. Ni siquiera le ofrece un pacto, ni un sobre. Lo ruega. Lo suplica. Esto enlaza con el inicio del post, y lo que indicaba sobre el palmarés y estatus de Almeida: ha ganado poco, pero ha sido 4º del Tour, 4º del Giro, y 3º en la Vuelta. Ha ganado recientemente una etapa en la París-Niza, y otras pruebas WT.
Enric Mas tiene su última victoria en el WT allá por 2019, el Tour de Guangxi. No gana nunca. Su mejor puesto en el Tour fue 5º, hace más o menos el mismo tiempo. Las jerarquías. Almeida no es un corredor que vaya a regalar nada: por portugués, y porque tampoco tiene gran cosa. En el sprint de Eibar se impuso claramente al mallorquín, un inútil en cualquier cosa de velocidad y táctica, y aún así subió del 8º al 2º puesto de la general, lo que será vendido como una victoria por su equipo, su entorno y él mismo.
“Se lo he pedido, pero no ha podido ser” Nunca puede ser, Enric. Nunca ha podido ser. Ahora irá a Flecha Valona y Lieja, y especialmente esta última está a su alcance: al fin y al cabo, Vinokourov la pudo comprar por 150.000 euros hace quince años. Ahí puede ser que, si lo pides y das algo a cambio, “pueda ser”.
Almeida, por su parte, vino el año pasado a la Vuelta como jefe de filas, después de un magnífico trabajo para Pogacar durante el Tour. Abandonó entre sus oscuras enfermedades, múltiples COVID contraidos y demás cosas de este corredor encomiable a veces, y de carácter telúrico. Es difícil que esta victoria cambie su jerarquía en el equipo -ese equipo- o en el pelotón, pero al menos se ha impuesto al que siempre ha ido por detrás suyo en carácter, constancia, objetivos y trayectoria. Cuestión de jerarquías, como siempre.
***
La Patrulla Canina vende una “participación minoritaria” (del 43%, con eso se forman mayorías) a un grupo inversor llamado Quantum. Lo Zio Unzue ve cerca la parca -su hermano aún más, pero no deja de hacer explotation– y ha aflojado un poco su control absoluto sobre la decadente empresa, mueca grotesca de lo que fue.
En cuanto a los nuevos propietarios, es una multinacional con intereses diversos, y que ya posee desde hace años el 28% del Atlético Navajazos. O sea, que son responsables de pagar más al entrenador que a los jugadores. Que cada uno haga la línea de puntos que le corresponda. La primera consecuencia es que los caninos empezaran a lucir un nuevo patrocinador, Eastern Pacific Shipping, una compañía de fletes navieros que recientemente ha sido objetivo preferente de los ataques de los yemenís en el Mar Rojo, dado que el fundador y propietario es un prominente empresario judío.
***
Para acompañar las tardes de ciclismo por televisión
***
Normal que Hirschi se una a la RSOC

Soy vasco y euskaldun, y por dignidad y respeto a mi persona jamás voy a ver Euskal Telebista.
Lo de Enric Mas has sido bochornoso y fiel reflejo de lo que es como corredor. No ganará nunca nada y bien merecido lo tiene.
Joao Almeida ha dignificado la carrera con su forma de ganar; buenísima crono, una fuga para vestirse de líder y una buena defensa ante un Enric Más desatado. Ha sido una carrera entretenida aunque poco emocionante.
Ey, pues a mí la etapa final me ha gustado, y por momentos se han producido varias historias en carrera con Hiley delante, después Mas, Skelmose y Almeida y acontinuación Aranburu perseguido por los Red Bull y un Schachmann que puede ser el corredor más lagunar hoy por hoy del pelotón (si llega a ganar hubiera sido un gran sucesor de Spilak). La Itzulia es el esperpento que cuentas en este blog, pero les funciona bien su última etapa, la Vuelta a Eibar, su ‘Niza’. El año pasado con Ayuso y Rodríguez, en 2021 con Roglic salvando la carrera, Izagirre un par de años antes remolcado por Fulsgang.
Buen post, y cuanta razon de mierda de edición.
No ha habido ninguna emoción para la general, solo para puestos.
He podido ver una etapa en la cuneta, y la falta de control se lo atribuyo a los agentes de policía que cobran para estar siguiendo la Itzulia y la usan para hacar carreras con las motos y gasolina que pagamos los demás. Así, cuando llega alguna carretera que cortar o algo que hacer, nunca hay nadie con placa, solo voluntarios. Estos no tienen nada que hacer contra los tontos con iniciativa, como el ciclista que baja por poner un ejemplo.
Fe de erratas:
-Escribes Uxía un par de veces y luego Izua (la correcta)
-Schachmann está en el Soudal este año con Vervarke y Van Sevenant en la Itzulia.
-Los dos links de Mas llevan al mismo video, creo que querias poner uno donde le pide en directo la etapa a Almeida.
Enric Más ha dejado de producirme ira y ha dado paso, cada vez más, a la pena. Efectivamente es irremediablemente imbécil y a estas alturas poco se puede esperar que mejore en ese aspecto.
Gracias por el post.
Hola! Estoy contigo.
Desde que Contador de Historias dijo que era su sucesor ya todos le veíamos ganando grandes vueltas día sí día también.
Es un buen corredor, pero no top. Le falta personalidad o la ha perdido por el camino.
Y luego el Movistar… Que hacen una gestión nefasta de cualquier cosa.
Saludos y gracias por el post.
Yo me sumo a esta tónica. Igualmente creo que su propuesta tenía sentido, solo que debes jugar tus cartas de otra forma para proponérselo.
También, creo que se equivocaba Almeida, ya que con una etapa y la general ya ganada, esta victoria no le suponía casi nada y Enric Mas y Movistar podia ser un buen aliado en cualquier momento. Que se lo digan a Roglic y Carapaz.
De hecho, el propio UAE ya lo hizo el año pasado en el mismo escenario. Y a todos nos pareció lógico.
¿Movistar un bien aliado? ¿Mas un buen aliado?
Que un cicloturista apareciese en medio de la carrera no me sorprendió en absoluto. Bajando Mandubia (3a etapa) decenas de cicloturistas se lanzaron para abajo cuando todavía faltaban ciclistas por pasar. Los aficionados que estaban en la cuneta increparon a estos, hubo bronca ante la pasividad total del Ertzaina que se encontraba allí, parecía que la cosa iba con ellos. Bajando Lazkaomendi (3a etapa) lo mismo. El Ertzaina dio paso a cientos de cicloturistas cuando todavía faltaban ciclistas por pasar. Esperpento total.
En cuanto a lo de Aranburu, la decisión debería ser la de dársela Aranburu (como hicieron) o anular la etapa porque lo que no se puede hacer es cambiar el recorrido del libro del ruta sin previo aviso. Que no estamos hablando del punto kilométrico 84, estamos hablando de la última rotonda a falta de 700 metros.
Pues yo el año pasado vi un cambio en la actitud de Enric Mas. Más ofensivo y valiente. Si hoy no hubiese hecho esa proposición ridícula estaríamos ante una gran actuación; no ha dudado y ha tirado para adelante, consiguiendo un buen pódium.
Otra cosa que es inexplicable es su rendimiento en la contrarreloj. Se ve que entrena la cabra lo mismo que yo.
Pa mear y no echar gota…..🤣🤣🤣
https://www.elcorreo.com/deportes/futbol/suspenden-partido-eibar-aterrizaje-error-helicoptero-itzulia-20250413124511-nt.html
Gran blog!!
Enhorabuena!
Muchas gracias, estoy flipando
Ya vendrá Txusin a decir que todo esto junto también pasa en las demás carreras.
Todo esto junto tambien pasa en las demás carreras.
Tremendo.
Yo no recuerdo ningún fallo en la organización de la Vuelta a Andalucía, más allá de poner una meta en Sevilla justo detrás de mi casa.
En cambio, entre esto, lo de Aranburu (si hubiera sido Juanpe López se quedaba descalificado), la caída del año pasado, lo de los cicloturistas bajando impunemente y lo de los bolardos en otra edición…
Y pensar que el País Vasco está mucho más y mejor desarrollado que Andalucía en prácticamente todo…
Si Mas entrenase la mente un poco más que el cuerpo otro gallo le cantaría.
Sí, eso mismo de la mente le pasa a más gente.
Verdad que si…
Escribo viendo la Roubaix…cuanto dinero ha pagado UAE para ganar la Clásica?…después de la salida de Pogacar, VDP está esperando al esloveno de manera clarísma. Lo dicho, creo que hay mucho dinero encima de la mesa, para entrar en la Historia del cicismo
Cuanto dinero te han pagado a tí para soltar esta estulticia?
No le ha esperado en ningún momento
es que peino canas y he visto muchos amaños en el boxeo…quiero decir, ciclismo…
Buen ojo amigo. Lo clavaste. Y el dejarle pasar en el velodromo ya… Vaya descarao
loasclavao
Van der Poel tiene un salario de 4 millones de euros, más los patrocinios de Richard Mille y Canyon y demas ingresa cerca de 6 millones. Alpecin (doing para el pelo y tan vez par algo más) paga un mega bonus por la publicidad del shampoo en las duchas del velodromo si el equipo gana allí. De verdad crees que van a regalar una victoria allí.
Hay que tener muy pocas luces para pensar que un VdP o un WvA o un Pedersen van a regalar un monumento.
Ya los tiempos en los que una lieja se compraba por 150 mil euros o una medalla de oro en los Olímpicos ( Rigo Uran) por 230 mil pasaron.
Saludos
A mí esta carrera y la pasada Sanremo me están haciendo mejorar la idea que tenía de VDP como gestor mental de las carreras. Respecto a lo que dice Pello, entiendo que pueda llamar la atención que al ver caer a Pogacar no se pusiera a tirar desaforadamente, pero es que no lo necesitaba en absoluto porque después de ese lance era consciente de tener ya casi todas las bazas en su poder.
Si Pogacar lo hubiera cazado habría sido a costa de perder fuelle para un cambio de ritmo en el que VDP ya era el favorito.
Bonito espectáculo, quitando a los borrachos de la parte final.
No sé si UAE ha pagado para ganar la clásica lo que sí parece es que ha pagado el sueldo de CdA porque sólo le ha faltado decir que él es el primer creyente de la religión Pogacariana.
Gracias por el seguimiento de la Itzulia esta semana, Sergio.
Off topic: recuerdas el tema de las bicicletas de alquiler en Vitoria? Que con 308 usos se amortizan… ya!
https://www.elcorreo.com/alava/araba/alquilar-bici-municipal-costara-180-euros-media-20250413003834-nt.html
Simpática la bandera del Real Valladolid entre las ikurriñas (aunque han tratado de recortarla).
Muy buenas
Almeida ha sido 3⁰ en el Giro de Italia (Detrás de Roglic y Thomas).
Sin duda alguna el mejor de esta Itzulia, que además de recorrido y organización, tenía una participación bajísima.
Objetivamente, Almeida le ha dado calidad a esta edición, su palmarés está ahí.
Se pueden dar con un canto en los dientes los organizadores de la Itzulia. A pesar de los errores repetitivos y la consiguiente espantada este año de los gallos del peloton, se les ha quedado un top 5 de bastante calidad. Me ha sorprendido que Mikel Nada no fuera de la partida, termina contrato este año.
Muchas gracias por el post y todos vuestros comentarios.
Respecto a cicloturistas bajando junto a los profesionales en plena carrera os cuento mi sorpresa en el Giro 2015. Estábamos en Finestre, penúltimo día de carrera, y tan pronto como pasaron los primeros: Landa y Zakarin, comenzamos a caminar por la cuneta hacia abajo, siguiendo el sentido de carrera. Estábamos a unos 500 m. de la cima del puerto y no habrían pasado más de cincuenta ciclistas cuando comenzamos a ver cicloturistas, y no pocos, mezclados con los profesionales. Recuerdo a un Sky sacando el pie intentando alejar a uno que le había cortado la trazada en una curva al tiempo que le gritaba. Y unos carabinieri que estaban cerrando el acceso a un camino forestal gritando “fuori, fuori!!”, evidentemente sin ningún resultado.
Buenos días.
Pienso que la Itzulia (soy vascófono y sigo sin acostumbrarme a esta palabra, creo que inadecuada para denominar una carrera por etapas, pero…) necesita un cambio de guión RADICAL (perdón por el grito).
Cierto que nuestra tierra es la que es, pero p. ej. se podría hacer una etapa con puertos más consistentes (“además” o “en vez de” la última habitual). Me viene en mente una tipo la difunta marcha cicloturista “La Loroño”, con Ixua, pero luego Sollube desde Bermeo, enlazando con Montecalvo y acabando en Urkiola (sobre 180 kms). Y seguro que hay otras ideas mejores; al menos, intentarlo.
Vamos, que habría que repensarlo profundamente, intentando algo radicalmente diferente, al menos para probar si funciona; porque el guión actual no “engancha”, creo -y eso que gracias a Healy o Almeida la cosa se ha medio salvado-.
Y quisiera reflexionar sobre algo que creo pensamos muchos: las carreras ciclistas están en riesgo de muerte (ya lo llevan años, y no sólo aquí: p. ej. qué fue de la prestigiosa Midi Libre? o la Setmana?). Muchos factores influyen: los necesarios cierres de carreteras y las molestias que traen; la logística requerida y la necesidad de movilizar tanta gente -generalmente veteranos que nos acercamos a una edad en que… y la chavalería, que “pasa” de estas cosas-; organizaciones que funcionan sin profesionalidad, porque no son organizaciones profesionales tipo RCS o la ASO, sino meros aficionados “a muerte”, pero meros voluntarios diletantes que sacan tiempo del suyo libre; los hábitos de entretenimiento social que cambian; etc. Pasa poco para lo que podría pasar, que, por supuesto, no debería pasar, pero… no es fácil.
En fin, para mí bastante se hace con lo poco de lo que se dispone, pero reconozco que no es suficiente para una prueba WT. Lo que pasa es que este nivel sólo lo pueden dar muy poquitas organizaciones/carreras exige un nivel.
Es un 14 de abril, pero me ha salido día “tristón”… Salud y República!!! (sin ánimo de ofender a nadie)
El problema es que la itzulia no se diseña con criterios deportivos, sino en base a compromisos con los pueblos y ciudades que pagan por la salida y la llegada a sus localidades.
Navarra y Alava no se aprobechan prácticamente, e Iparralde, se obvia.
Al final venga a dar vueltas y vueltas por los limitados recorridos de Gipuzkoa y Bizkaia y venga a finalizar en Eibar, Beasain, Bergara…..
Como comentas, es necesario un nuevo enfoque para esta carrera, pero no sucederá, ya que quien pagara los finales de etapa? Carcastillo? Isaba? No, pagaran los pueblos y ciudades industriales potentes de Gipuzkoa y Bizkaia, Vitoria tambien pagará y tendra sus finales y asi hasta secula seculorum.
La frase que pones haciendo referencia al hermano de Unzue no tiene ni puta gracia.
No vale todo. Muy mal..
Lo que no tiene ni puta gracia es que este hombre haga explotation de su enfermedad, le den tribuna en una comisión de un Congreso, y se ponga a rajar en la sede de la sobería pública porque pensaba que iba a hablar ante el Congreso.
Fuera analfabetos del deporte de la vida pública.
Fuera, porque su voz no vale más, aunque ellos lo crean.
Las causas solidarias se han convertido en parte del pack publicitario, sumado al espíritu de superación deportivo hace un combo ideal. Cientos de miles de familias pelean a diario con la enfermedad; ELA, cáncer de mama… Y unos pocos lo rentabilizan.