Tres cronos y tres monstruos alpinos: el Giro 2020

De forma previsible, el Giro de Italia ha vuelto a ganar la batalla por ser la mejor gran vuelta por etapas sobre el papel. Lo dicen todos, obviando que no deja de ser igual que el resto de sus rivales: tres etapas regaladas por Hungría buscando el parné -un prólogo de 8´6 km por Budapest y final en cuesta como lo único destacado- y traslado al día siguiente, sin etapa de descanso de por medio, a Sicilia.

Veremos si les sale bien el puente aéreo de 2000 km. y 24 horas de margen. Y ese “veremos” tiene que ser una constante al analizar el recorrrido de la edición 2020 del Giro de Italia, donde los colosos del Agnello y el Stelvio tienen un protagonismo especial, sin tener ninguno una alternativa viable en caso de problemas con la nieve.

Sicilia, por contra, ya no provoca ningún problema, salvo las largas colas que tendrá que sufrir la caravana de auxiliares para cruzar el escaso kilómetro que separa Messina de Reggio di Calabria.… Leer más

A temporada pasada

Caballitoanciano¡Otra temporada ciclista que ha terminado! ¡Otra temporada ciclista en la que la previsiones hechas hace 10 meses tienen que pasar el refrendo de los hechos consumados en la carretera! Para ello, es necesario refrescar lo publicado en fecha tan lejana como enero de 2019, porque es la base sobre la que se construye este post: no se puede entender el ciclismo que cambia sin saber de donde venimos.

Teuns: el nivel estaba ahí, aunque en 2018 no ganase ni una carrera. No ha sufrido el cambio de equipo a Bahrein, realizando una temporada sensancional de febrero a octubre. Quinto en Valencia, sorprendió en Het Volk metiéndose en el corte bueno y volviendo a ser quinto. En Ardenas no estuvo al nivel esperado, para resucitar en junio con una increíble etapa en Dauphine (sexto final), una etapa en el Tour, el liderato en la Vuelta (12º final) y su gran mundial para una Bélgica errática.… Leer más

La última derrota de Valverde

La última derrota de Valverde

Cuando hace cinco meses el Giro de Italia calcó el recorrido final del Giro de Lombardía, triunfó la escapada y en el grupo delantero entraron un montón de corredores apenas separados por segundos. Hace unos días, cuando se ha disputado la prueba, desde 20 km. a meta solo quedaban los jefes de fila -un elemento importante en la resolución de la carrera- y entraron todos desperdigados.

Sirva esto para poner en su justa medida esas etapas homenaje que incluyen las grandes vueltas -menos la de España, porque aquí no hay clásicas- y donde la gente ávida de emociones pone “es como la Roubaix”, “es como una mini-Lieja” o “es el mismo final que la Amstel”. Se podrá parece el continente, pero no el contenido, ni siquiera en la clásica que más ha cambiado a lo largo del tiempo, como es la que cierra la temporada.

En contra de lo esperado, la fuga del día tuvo a corredores muy en forma como el letón Skujins, no por casualidad compañero del ganador final.… Leer más

Tour cicloturista a Francia (con regalo final para que gane un Ineos)

Tour cicloturista a Francia (con regalo final para que gane un Ineos)

Poco antes del Tour 2019 el Pravda de el Tour de Francia titulaba “Ahora o nunca”, con una foto a toda portada de los ciclistas franceses más destacados del momento. Fue nunca y no ahora, como lleva siendo desde 1985, pero con una notable salvedad: Alaphilippe se quedó a apenas 200 km. de ganar la carrera, después de dos semanas como líder y únicamente vencido por los puertos de más de 2000 metros.

¡Qué más da que el Ineos lleve ganando siete de los últimos ocho Tour de Francia! ¡Qué más da si hay cuatro franceses (Barguil, Pinot, Alaphilippe, Bardet) a los que favorece la media montaña  y que no haya cronos llanas! ¡Vamos a volver a hacer un Tour asqueroso, indigno de la tradición de la carrera! Aún más: ¡vamos a hacerlo todavía más asqueroso, con solo una etapa por encima de los 200 km., y que esta sea la etapa larga más corta de toda la historia del  Tour!… Leer más

Wallays, un corredor que reconcilia con el ciclismo

Wallays, un corredor que reconcilia con el ciclismo

La historia se divide en tres partes, a cada cual más imprescindible para entender la extraordinaria victoria de Jelle Wallays en la París-Tours. Al final, los tres relatos confluyen en lo que es una exaltación del ciclismo como el deporte sin parangón que es, de manera nada casual en la última carrera de la temporada.

La primera historia trata de Jelle Wallays, que ganó la carrera como sub23 en 2010 y después como profesional en 2014 , en la victoria más bonita de esa temporada. Es un galardón al que siempre opta la carrera francesa. Pasado a un equipo WT en 2016 con 26 años y mejor palmarés que la mayor parte de los ciclistas, el gran belga ha tenido problemas con las lesiones y también de otro tipo.

Problemas con La Manada, en lo que es la segunda historia. En su inolvidable victoria de etapa en la Vuelta 2018, ganada al Quick Step, fue a celebrar su éxito delante del autobús de los macarras de Lefevre, que dejó caer que Wallays iba con “demasiada cafeína”.… Leer más

De santuario a santuario, y Lombardía porque toca

De momento el encadenado de pruebas de un día por el norte de Italia está siendo un éxito, hasta el punto de que algunas pruebas van a intentar sumarse en los próximos años al calendario de otoño, como la Copa Agostoni o la Sabatini, ahora mismo perdidas en mitad de septiembre y con una participación bajísima, casi tanto como su relevancia. Gran parte del auge de estas carreras centenarias -que en fechas recientes han tenido ediciones sin disputar- se debe al hype con las pruebas de un día, y también al interés que suscitan en los grandes campeones.

Un buen ejemplo ha sido estos dos días en el Piamonte, la cuna de gigantes de la ruta como Girardengo, los hermanos Coppi o Saronni. El miércoles se disputó la Milán-Turín en su edición del centenario, con el previsible desarrollo de la carrera desde que volvió en 2012 con el final en Superga: todo queda para la subida final, y los que conocimos las ediciones clásicas con final en el Corso Casale -paralelo al Po- o en el ya impracticable Autovelodromo Fausto Coppi añoramos esa carrera que no se decidía necesariamente en el kilómetro final.… Leer más

Eslovenia está ganando a España (por 20 puntos arriba)

(Seremos de nuevo un Imperio) En el maravilloso mundo que es el ciclismo de los deberes sin hacer, este año la temporada ha dejado momentos brillantes. Por ejemplo, el inenarrable espectáculo de la última etapa del Tour con el Movistar a cuatro bandas intentando ganar una etapa para Valverde, para al final ser segundo y tercero en meta sin dar una pedalada en favor de nadie. Las urgencias de último minuto, que propician momentos tan divertidos e inolvidables.

Ahora ha llegado una nueva urgencia. Resulta que está en vilo el quinto hombre de España para los JJ.OO de Tokyo en ruta, debido a que Eslovenia suma como país más puntos que nuestra Gloriosa Nación. Final de temporada, y han llegado las urgencias. Nadie había visto que el pequeño país balcánico estaba sumando puntos a puñados con gente como Polanc, Mohoric o Pogacar, por no hablar de la irrepetible temporada de Roglic.… Leer más

Roglic, a punto de rematar una temporada irrepetible

Roglic, a punto de rematar una temporada irrepetible

El Giro de Emilia es, con permiso de la Milán-Turín, la clásica de otoño pre-Lombardía más conocida. Se disputa todos los años de manera ininterrumpida, y eso incluye las dos guerras mundiales. Su perfil dialoga de tú a tú con citas muchos más grandes del calendario, y lo hace gracias a la icónica subida final a San Luca y sus dos kilómetros porticados.

Como todas las carreras de su género, la imposición manu militari de la Copa del Mundo y, posteriormente, del World Tour, ha hecho que durante muchos años su celebración se tambalease, más bien por la falta de participantes de nivel que porque el modesto GS Emilia -el club ciclista que organiza la prueba- tuviese especiales problemas.

Desde hace unas cuantas temporadas, y la lista reciente de vencedores y plazas de honor no miente, la carrera ha vuelto por sus fueros, de una manera espectacular. La receta ha sido sencilla: por una parte se ha endurecido, en línea con otras pruebas del calendario, y por otra se ha montado un calendario otoñal de pruebas de un día muy atractivo para escaladores, corredores de pruebas de un día y, especialmente, ganadores de grandes vueltas.… Leer más

El Mundial de Harrogate remata a Giorgio Squinzi

El Mundial de Harrogate remata a Giorgio Squinzi

Con un perfecto timing, Giorgio Squinzi se ha ido a morir justo al acabar el desastroso Mundial de Harrogate. Desde hace once años Mapei es el principal sponsor de la carrera de la UCI, como compromiso del oligarca italiano con el ciclismo, el deporte que tanto amó -herencia de su padre, ciclista frustado- con esa manera especial que suelen tener en Italia: era un padrone, y dejó su impronta en el ciclismo.

Ya es casualidad -de esas casualidades que hay en el ciclismo- que pocos días antes de su deceso la UCI hubiese anunciado que las abundantes dotaciones económicas de Mapei seguirían regando el organismo hasta al menos 2023, incluyendo unas poco gloriosas declaraciones de Squinzi que pasan a ser las últimas que haya realizado en vida. Dada las características del país transalpino -donde nunca nadie muere del todo-, no se descarta que en el futuro aparezcan nuevas declaraciones del padrone, bien sea en forma de cacofonía, diarios secretos o cartas apócrifas atribuidas sin duda alguna a su pluma.… Leer más

Desastre sin paliativos en el Mundial de Yorkshire

Cuanta basura sin fin en el Mundial de Yorkshire. Quizás habría que empezar por la figura de Gary Verity (Sir Gary Verity), el iluminado que llevó el Mundial de ciclismo a la zona, y que no pudo llegar a presenciar su éxito porque hace pocos meses dimitió de su cargo entre acusaciones de haber metido la mano en la caja de Welcome to Yorkshire, y también a alguna mujer.

Como en el fondo a nadie le interesa este siniestro personaje, uno de tantos que pululan en torno al ciclismo, habrá que ir a los hechos concretos. El Mundial ha sido un desastre continuo, donde cada día un nuevo esperpento dejaba obsoleto el del día anterior. Unos cuantos ejemplos: una prueba femenina donde solo se dieron dos vueltas al circuito de Harrogate; otra prueba donde se tuvo que quitar una vuelta porque si no la noche se echaba encima; y lo vivido en el Mundial élite masculino, con la famosa amputación del recorrido.… Leer más