¿Qué harías TUE (II)?: retirado con 27 años

¿Qué harías TUE (II)?: retirado con 27 años

Deberían saber quien es Jack Bobridge. El ciclista australiano pasó a profesional en 2009 con 21 años y una perspectiva inmejorable. As de la pista, en la entonces todopoderosa y ahora desaparecida escuadra de su país, consiguió ese mismo año de su debut proclamarse campeón del mundo CRI sub23 en Mendrisio, delante de gente como Malori, Kittel, Van Garderen, Kruijswijk o Nairo Quintana, al que quizás les cueste ver en esta relación, pero que ya gana cronos y todo. Además, porque nunca ha dejado la pista, fue plata en persecución.

Mientras muchos de estos corredores han conseguido ya grandes victorias, y las que vendrán, el talento australiano acaba de anunciar que deja el ciclismo, en un caso que guarda un parecido lejano con uno de los mejores casos de el ciclismo que cambia que recuerdo, el de su compatriota Flakemore. Idéntica nacional, idéntica victoria en el Mundial CRI sub-23, y retirados muy jóvenes del ciclismo: uno porque “no quería sacrificarse para llegar a ser un campeón”, y nuestro protagonista de hoy, por enfermedad.… Leer más

Uno menos, más carrera (en teoría)

Uno menos, más carrera (en teoría)

De manera imprevista -un viernes a última hora, en noviembre, con las plantillas cerradas- la unión de RCS, ASO y Flanders Classics ha anunciado un acuerdo vinculante según el cual se comprometen a que en las carreras que organizan solo salgan ocho corredores por equipo -frente a los nueve actuales- en grandes vueltas, y siete -frente a los ocho actuales- en el resto de carreras.

Eso incluye las tres grandes, la práctica totalidad de las carreras de un día relevantes, y un buen número de vueltas por etapas de prestigio. Es una medida de gran relevancia, y que no contraviene la reglamentación UCI al respecto, aunque sea un desafío al organismo erráticamente dirigido por el inútil de Brian Cookson, más preocupado por la vestimenta de un equipo femenino colombiano que por los problemas reales del ciclismo.

De entrada, la medida tiene consecuencias muy directas en las plantillas de los equipos WT, esos que los organizadores tienen que aceptar sí o sí en las carreras, independientemente de que en algunos casos se presenten con corredores de relleno, esos que salpican las plantillas sin gran explicación: es un amplio abanico que incluye desde Losada a Puccio, pasando por el famosísimo caso de Parches de Calor -una vergüenza para la profesión- o el eritreo ese, por no entrar en los chinos del Lampre o como se llame ahora.… Leer más

Proclamado con autoridad el II Premio Zakarin™

Proclamado con autoridad el II Premio Zakarin™

El Premio Zakarin™, en contra de todo pronóstico, llega a su segunda edición. Se instituyó con el X Aniversario del blog, para devolver al ciclismo todo lo que me había dado, especialmente esos reproches de “haz algo para cambiarlo” (el ciclismo que cambia) o “es muy fácil decirlo desde el sofá”. Bien, pues aquí está: un galardón estimado por la comunidad ciclista, y que distingue a aquel que, durante una temporada natural, mejor encarne los valores inmarcesibles del ciclismo que cambia.

Desde el jurado del Premio se hace un simulacro de votación democrática donde han participado casi 900 IP diferentes -decir lectores sería exagerado-, y que han concedido su favor mayoritario a Mathew Hayman. Por una vez, y sin que sirva de precedente, el gusto de esa masa informe y alocada (Ortega dixit, Gasset refrendó) que se articula en la dictadura de la mayoría llamada “democracía” viene a coincidir con el criterio del Jurado.… Leer más

#Gallegocracia deportiva española

#Gallegocracia deportiva española

No me gustan mucho los temas de la administración del deporte, porque tienden a perpetuarse y basta con conocer su estructura para saber que no cambiarán. En batallas de ese tipo consumió gran parte de sus energías Jose María García (contra Pablo Porta, por ejemplo) y también el labriego de Brunete, contra Clemente y contra Villar, desistiendo con este último cuando, tras años perdidos, se dio cuenta que era aún más terco que él.

Son sólo dos ejemplos. Sin embargo, no hay que dejar de señalar la concatenación de gallegos al frente del poder deportivo en España, al menos de manera oficial. Si bien fue Zapatero el que puso el deporte bajo control directo de Presidencia -dentro de su plan para unir España al son del ra-ra-ra de los éxitos deportivos artificialmente inducidos-, es Rajoy el que no ha movido un ápice de esa estructura ministerial, y el que se pasea con orgullo con el Marca, periódico que dice devorar todos los días, junto a Teledeporte.… Leer más