Infección pulmonar tratada bajo agua

Infección pulmonar tratada bajo agua

El último sábado de abril no apareció. Pocos del Sky lo hicieron: de hecho, solo pude identificar a SuperLópez, el chulo vizcaíno de la eterna sonrisa ladeada, quizás pensando en su epopeya personal. Era la puesta de largo de la edición del centenario de la Lieja-Bastogne-Lieja y Froome, que había anunciado meses antes su intención de salir a disputar la carrera, no apareció. Baja de última hora. ¿Razón? “Chest infection”

Debió ser leve, puesto que el vigente campeón del Tour pudo recuperarse para el martes, cuando daba inicio el Tour de Romandía, carrera que ganó el año pasado. A pesar de su “infection” el corredor parasitado por la bilharzia ha podido repetir su victoria, y eso que los seis días del evento se han caracterizado por el frío y la lluvia continua que, sin ser yo médico, no me parecen lo más apropiado para atajar la raíz de sus dolencias. Las de “infection” y no de la bilharzia, claro.… Leer más

Contador golpea primero (y definitivamente)

Itzulia2014podioprimeraetapa¿Ha vuelto Contador? ¿Ha vuelto el corredor con una efectividad asombrosa en vueltas por etapas y finales en alto? Me resisto a creer que el madrileño pase a formar parte del club integrado por Valverde, Basso y Vinokourov: el de los sancionados por dopaje que, a su vuelta, han mantenido un nivel competitivo que les permite ganar. Otra cosa es igualar lo que lograban cuando iban a barra libre.

La realidad es que el vegetariano sobrevenido ya lleva cuatro victorias WorldTour este año, y ayer cimentó la quinta: la general de la Vuelta al País Vasco, que amarró muy bien desde la primera etapa y aprovechando el terreno que extrañó en la Volta, donde acabó segundo con gran contrariedad y por sólo 4″. Un Contador hipercompetitivo -por cantidad de carreras y por entrega en las mismas- e inclemente.

Los organizadores de la Itzulia programaron una etapa muy divertida alrededor de los montes que rodean Ordizia, el típico pueblo guipuzcoano encajonado en un valle y con las factorías al lado de las viviendas.… Leer más

Una atención especial para…

Una atención especial para…

Llega el turno de una de las secciones fijas de este modesto blog, muy apreciada por todos los seguidores y temida por los ciclistas profesionales. Si buscan en el archivo y comparan cada año el post de enero y el de octubre, verán por qué. Lo hago sin ninguna intención, y mezclando sin ningún criterio corredores con objetivos y trayectorias muy diferentes.

Richie Porte: el tasmano obtiene su ansiada jefatura de filas para una grande, y esta será el Giro. Irresponsablemente, ha dicho que dejará el Sky para 2015. A ver que sale de esto. En montaña sube con los mejores -cuando no gana directamente- y es el mejor contrarrelojista de los que se disputarán la victoria final en lo que se presenta como la mejor grande del año. Su posterior trayectoria profesional dependerá del resultado que obtenga en la carrera italiana.

Sacha Modolo: el sprinter italiano, tantos años perdidos, ficha por el Lampre, el primer equipo de nivel en el que va a competir.… Leer más

Nibali cede en el día más inesperado

warren-barguil-team-argos-shimano-1t4iNo lo va a tener muy fácil Warren Barguil en carrera como ciclista. Con 21 años y en su primera grande ha ganado dos etapas, ambas por fugas rematadas majestuosamente en cuanto a habilidad y tesón, y en finales en alto. A partir de este listón se medirá su desempeño futuro, y no es probable que lo iguale con facilidad: se pierde el factor sorpresa, se empieza a pensar en generales, el Tour…pero qué espléndido debut.

Última etapa del tríptico pirenaico, sobre el papel la más floja de todas con apenas 150 km por el norte de Huesca y su sucesión de embalses, para finalizar en Formigal, donde no acababa la Vuelta desde 1977, la friolera de 36 años. El puerto no es muy duro, pero se compensa con unos paisajes que no tienen demérito alguno con los alpinos. La zona se había puesto guapa para la ocasión: todas las carreteras estaban reasfaltadas a unos niveles tan evidentes que parecía el Giro de Italia.… Leer más

Did not start is the limit

British coolness: hotel con moqueta. Esos ácaros....Quizás el primer indicio estaba ahí y no se supo interpretar: apenas habían transcurrido las primeras pedaladas del Giro de Italia y caía el primer Sky. No contra el parcheado asfalto italiano, sino en la clasificación general. De una manera ignomiosa y ciertamente sorprendente, especialmente mirando el espejo del UsPostal, ese referente ineludible para el equipo científico.

Se citan mucho los siete Tours consecutivos de Armstrong -note el lector que no utilizo la palabra “ganados”, pero no encuentro una partícula mejor que “de”-, pero no tanto que durante esa tiranía farmaceútica, además de que sólo otros tres corredores también acabaron la carrera, el equipo del yanki llegó siempre completo a París, salvo un abandono.

Ni se caían, ni enfermaban. Lo llaman la suerte del campeón, pero ya sabemos que era mucho más que eso. El UkPostal, la tremenda apisonadora que arrolló en las pruebas más importantes por etapas de 2012, era exactamente igual.… Leer más

Sin fuerzas

Dos etapas en los Alpes Julianos, dos, y los corredores ya derrengados con el ecuador de la carrera apenas pasado. Y no eran etapas especialmente difíciles, pero ha habido hundimientos de órdago, ataques de favoritos a bastantes kilómetros de meta que acaban llegando, marcheta y mucho, mucho secundario. Esta siendo un Giro donde las etapas, una por una, están teniendo bastante vidilla, pero con un tono menor en conjunto, cuando las etapas van una detrás de otra.

El martes la carrera mostó al mundo un puerto impresionante por el que tienen que volver en el menor tiempo posible: en un escenario que parecía una maqueta de Ibertren diseñada por un naturalista, los ciclistas afrontaron el coloso de Cason de Lanza. Con una carretera estrecha tipo Mortirolo, y una bajada espectacular entre tributarios del Piave, el primer gran puerto del Giro dejó bastantes señales.

De entrada, se quedaron S. Sánchez (enlazó en la bajada, pero aún así acabó a 4´30″ del ganador de la etapa) y Ryder Hesjedal, defensor del título y que ha tenido un rendimiento paupérrimo sin explicación aparente: quizás sea su auténtico nivel, al fin y al cabo es el ganador de una gran vuelta que, teniendo 31 años, jamás había hecho top-five en una grande.… Leer más

La victoria que faltaba

Motos con las luces encendidas, la imagen típica del Lombardía

Que Joaquím Rodríguez salía en el Lombardía 2012 a por todas era algo evidente vista su temporada, que el año pasado fue tercero, su reciente cuarto puesto en la Milán-Turín -donde atacó para ganar- y que necesitaba sumar puntos para alzarse con UCI World Tour, la clasificación oficial de mejor corredor de la temporada.

Al ciclista catalán le bastaba con ser noveno en la prueba para repetir el notable éxito ya logrado en 2010; sin embargo, es mucho más codicioso ganar una carrera centenaria que jamás había ganado un corredor español -aunque los tres últimos años había habido tres corredores diferentes en el podio- y que, por sí sola, es la mejor victoria de un corredor que a sus 33 años y por muchos número uno que consiguiese, sigue siendo un corredor de etapas.

Baja la habitual lluvia de esta carrera -y eso que este año se ha adelanto 15 días en el calendario- y con la reintroducción del Muro de Sormano, una cuesta de cabras que se dejó de subir en los años sesenta, J.… Leer más

En tierras de Induráin

“Navarra española” es un pleonasmo similar a “trágica muerte”

Mañana comienza una nueva edición de la Vuelta España, un patrimonio nuestro injustamente maltratado por la organización -hasta hace bien poco quería volver a abril- y que ha adquirido  inusitados bríos, con bastante dosis de suerte.

Cualquier aficionado al ciclismo reconocerá que en los dos últimos años la Vuelta ha sido la gran ronda más emocionante, aunque por motivos al margen de los organizadores (o eso creemos): en 2010 el duelo entre Nibali y Mosquera y en 2011 el baile de líderes jamás visto y el duelo entre Cobo y Froome.

Salvo en el caso del italiano, todos eran corredores desconocidos o incapaces de dar dos pedaladas seguidas fuera de sus fronteras naturales, pero eso da igual: el organizador quiere espectáculo, y lo quiere desde los hermanos Franco y Víctor Cordero. Si hay que vestir a un Nozal, pues se viste. Ellos tan contentos con poner únicamente finales en cuesta -que neutralizan toda la etapa hasta el medio minuto final- y sólo una etapa de montaña, preferentemente en Asturias y asfaltando una nueva cuesta de cabras.… Leer más

Todo es Giro, todo es ciclismo

Metan a un puñado de los mejores corredores del mundo -un puñado pequeño, pero es lo que hay-, el recorrido adecuado en el país adecuado y sale ciclismo. La fórmula es tan fácil y tan antigua como el propio deporte del ciclismo, que sigue insistiendo en inventos cuando la receta es bien conocido.

Ha sido llegar la carrera a Italia y destaparse en todo su esplendor. El primer sprint en Fano fue para Cavendish, un paréntesis hacia el carrusel de los siguientes días: el viernes se llegaba a Porto Sant´Elpidio -el Giro sólo había estado en una ocasión anterior, con victoria de Cipollini (1992)- a través de la tradicional etapa por las colinas costeras de los Apeninos y llegó la fuga.

Fue una fuga dentro de una fuga, la tradicional exhibición de un Homo-Savio de cada Giro: corredores que a duras penas se pueden tener encima de la bici sin caerse, o circular en pelotón, y que todos los años tienen su momento de gloria en ese equipo apestoso llamado Androni, o Diquigiovanni, pero al que es mejor referirse como el “equipo de Savio”.… Leer más

Exhibición de Gesink en los Alpes

Maravillosa etapa reina de la Vuelta a Suiza, que no ha defraudado las expectativas. 213 kms. y más de 4.700 metros de desnivel acumulado en un carrusel alpino con final en la pequeña localidad de La Punt, que ya había recibido la carrera en cinco ocasiones anteriores.

La primera fue en 1992, con victoria de Eric Boyer. En 1995 Tonkov le endosó la belleza de 1´52″ a Zulle, hasta entonces líder de la carrera y que tuvo que esperar hasta 2002 y ya enrolado en el Coast para ser profeta en su tierra. En el año 2000 fue el turno de Garzelli, que venía de ganar el Giro y que se impuso al sprint a otros cuatro compatriotas muy de su época y de una etapa de montaña (Simoni, Bartoli, Belli y Frigo; han leído bien, Bartoli). En 2003 Casagrande sacó 39″ a Vinokourov, que ganaría la Vuelta, mientras el italiano celebraba su triunfo sacando la lengua.… Leer más