El día de la crono y su estupendo prólogo

Y así llegamos al día de la crono, la más larga del Tour de Francia en una década, y que no va a decidir nada; como mucho, algún cambalache entre el quinto, el sexto y el séptimo puesto, que por supuesto solo tiene importancia para los corredores y equipos implicados, en absoluto punteros (Arkea, Intermarchè, Bora).

Espero que los organizadores no entiendan mal la lección y sigan programando recorridos así; quizás en vez de una crono final, esta debería estar a mitad de la segunda semana, y no buscar siempre ese vuelco de última hora: les salió bien en 2020, no tanto en 1989 (y por eso jamás lo han repetido).

Al menos nos quedan las maravillosas etapas del Tour auténtico, que este año lo ha sido sin paliativos, y la de ayer es un magnífico ejemplo. La superioridad del llano sobre la montaña, una vez más. Otro locura difícilmente explicable con las mejoras aerodinámicas, porque ir a 48´7 km/h en la antepenúltima etapa significa lo que significa.… Leer más

Más espectáculo del esperado

Al igual que viene pasando en los últimos tiempos en la Roubaix, en la etapa de adoquines del Tour de Francia llegó la escapada. A ver si algunos se van dando cuenta que, en un terreno llano con esa dificultad, con tres minutos basta para alzar los brazos. Incluso aunque la Mafia solo haya dejado irse fugados a seis corredores, el número máximo desde que instauró su régimen.

Y eran seis buenos rodadores, no de los más afamados del pelotón -suelen estar en grandes equipos, hoy tenían otros cometidos- pero si apreciables: Gougeard -el primero que se quedó, ya en la parte final-, Boasson Hagen, Lawless y Cort Nielsen del Education First, Clarke y Van den Hoorn. Consiguieron llegar a los primeros tramos de pavés con 3´  de ventaja y, sin apurarse en ningún momento para evitar caídas, jugarse la victoria.

Bravo por todos ellos, y especialmente por el Education First, que metió a dos corredores y llegó a ser líder virtual del Tour durante gran parte de la etapa.… Leer más

No iba a correr y acabó ganando

Con el actual hype con las carreras de un día muchas han quedado desdibujadas. Baste ver el ejemplo de las recientes clásicas flamencas, inferiores en emoción y resultados a lo vivido durante la Volta, que sin embargo no será reinvicada como lo que ha sido: la mejor carrera de la semana, y una de las grandes carreras del año.

Basta tomar los dos ejemplos más recientes. El viernes era el turno de Harelbeke, carrera que quedó convertida en una mueca amarga al irse en pareja dos corredores del mismo equipo a 43 km. de meta, y llegar una hora después alzando los brazos. Es cierto que el Paterberg provoca cortes, lo que es más infrecuente es que solo logren irse dos corredores. Y del mismo equipo.

No es tan rato si uno de ellos es Van Aert, que jugó al gato y el ratón con todos los corredores del grupo durante todo el día, incluyendo un primer ataque a 80 km.… Leer más

Un Mundial a 45 km/h de media

Un Mundial a 45 km/h de media

Había dudas en el pelotón ante el afamado Mundial de Flandes-Lovaina. Las pruebas de categorías inferiores y de mujeres habían arrojado la sensación de recorrido poco selectivo, con muchos corredores en la parte final, e incluso resoluciones al sprint. Además, la presencia de superselecciones (Bélgica, Dinamarca) y supercorredores no hacía presagiar una situación de carrera como la que finalmente se produjo.

La clave, una vez más, estuvo en la fórmula mágica del ciclismo: distancia, y velocidad. Si me fuerzan, la superioridad del llano sobre la montaña, porque el desnivel acumulado en los 268 km. (más siete de neutralizada) apenas sobrepasaba los 2500 metros. De manera alocada, y quizás intencionada en el caso francés, la carrera se disputó al ritmo vertiginoso indicado en el titular, que es más o menos la media de la París-Roubaix.

Hubo intentos de selecciones importantes ya a 200 km. de meta, lo que es algo raras veces visto en un Mundial, acostumbrado al guión de escapada consentida con selecciones exóticas, y neutralización una vez en el circuito.… Leer más

Hay Mundial

Y en Flandes, nada menos. La primera consecuencia ya se vio el domingo con la disputa de la CRI: desde que se implantó la disciplina en 1994, ha sido el Mundial con mayor afluencia de público. Salvo en un pequeño tramo, todas las cunetas eran una muralla de gente variopinta gritando, agitando banderas, y apoyando a sus ídolos locales.

No pudieron ganar porque en un recorrido con grandes rectas y sin apenas curvas se impuso Ganna. Algunos no lo consideraban para el triunfo final porque diez días antes había quedado segundo en el campeonato de Europa disputado en Italia, batido por Kung, y porque nunca se había impuesto en una distancia tan larga. Rodando a la mayor velocidad jamás registrada en un Mundial (más de 54 km/h) y aprovechando el regalo de la organización, se impuso por pocos segundos a Van Aert (Vanplatanaert) y a Evenepoel, que desciende un escalón respecto a sus prestaciones en Harrogate 2019.… Leer más

Otra exhibición metahumana de un Bahrein

La etapa más larga del Tour en varias décadas ha regalado un espectáculo de muy gran altura. Los entusiastas hablan de una de uno de los mejores días de ciclismo en este dilatado periodo, cuando la pregunta debería ser por qué no se ha visto más frecuentemente algo así. Hay varias razones.

La principal es que el ciclismo es un deporte de fondo y resistencia, y si eso se olvida acaba convirtiéndose en la Vuelta a España, en un intento fatuo de competir con deportes de momentos claves, cuando lo que tiene es una cocción lenta, un desarrollo coral, y distintas fases. De todo eso hubo ayer, porque había terreno y distancia. Es la razón principal.

Y las razones secundarias son que, al revés que en estos 21 años sin etapas de 250 km, tampoco ha habido equipos dominadores. Ni UsPostal ni Sky, que hubiesen tirado abajo la macrofuga de 29 corredores con bastante facilidad, y que nadie se lleve a engaño sobre esto.… Leer más

Un flandrien en Sanremo

Un flandrien en Sanremo

Conviene dejar las cosas por escrito: ha sido la tercera Sanremo más rápida de la historia, y eso que las dos que le preceden no eran de 299 km. La de 1990 acababa en Corso Cavallotti y la de 2006 era de 291 km. Se puede afirmar con motivo que ha sido la edición más rápida de la historia, a más de 45 km/h durante más de seis horas y media.

Una auténtica plasmación de la ópera en movimiento que es el ciclismo, y en versión íntegra. Desde la salida de Milán -cuando se formó de manera indolente la fuga, prácticamente en el primer kilómetro- el pelotón fue en fila india, una actitud bien diferente a la que se ve en tantas etapas de grandes vueltas. Solo así se consigue una media de ese calibre, por mucho que la caterva de repiteconsignas diga lo de los últimos 30 km., o se centre únicamente en los grandes nombres.… Leer más

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Antes de que pase por alto, la etapa de hoy -215 km, tercer día de carrera- se ha disputado a una media de 45´99 km/h, una locura bajo cualquier punto de vista, y que entra en media de carreras como San Remo, G-W, o Roubaix. Y no había motivo aparente para la fenomenal disputa que se ha visto, salvo la ambición y la recogida de guante a una organización que había diseñado una etapa pensando en un corredor concreto.

Como si fuese una etapa de la Paris-Niza, el recorrido seguía un eje vertical norte-sur casi perfecto, como si hubiese prisa por llegar a Epernay, desconocida población a la que el Tour no llegaba desde 1963. El atractivo residía en un paso por Reims a 70 km. de meta, y después un prolongado paso por la región donde se produce el champagne, probablemente la variedad de vino más famosa del mundo.

Lo demás lo pusieron los corredores.… Leer más

A temporada pasada

DLi6zu2WsAAPH0a[1]Los protagonistas creían que nunca llegaría el final de la temporada, tras haber sido señalados en el ya lejano mes de enero. Algunos han estado en sus marcas, otros han clavado fielmente el pronóstico, un par de ellos se ha desmarcado del vaticinio agorero y han trazado su propia trayectoria. Sea este el momento de repasar la trayectoria en 2017 de estos ciclistas:

Lobato: efectivamente, ha logrado ser el nuevo Paul Martens del Jumbo. Una única victoria en el Tour de L´Ain, y un segundo puesto en la etapa de Tarragona de la Vuelta, donde no se le volvió a ver más en un sprint, llegando a optar por soluciones tan ingeniosas como ir escapado en la etapa de Gijón. El equipo en el que está es como es, o sea que puede que el próximo año haga lo mismo.

Gaviria: sacrificó las clásicas de pavés para llegar al Giro lo mejor posible, y le salió muy bien.… Leer más

Un Giro que no termina de arrancar

Habia tantas expectativas generadas en torno la edición número 100 del Giro de Italia que todo lo sucedido hasta ahora -seis etapas, siete días desde que comenzó la carrera- saben a poco o muy poco. En gran parte ya se sabía que algo así iba a pasar con las tres etapas sardas, no muy diferentes de cuando hacen salir la carrera de Holanda, Irlanda o cualquier otro sitio exótico: un prólogo de tres días, y después un día de descanso que nadie necesita, simplemente unos organizadores que tienen que mover la caravana.

El problema es que este Giro ha tenido dos prólogos alargados, porque tras Cerdeña y un día de descanso, ha habido dos días en Sicilia de muy poca cosa también, y el tránsito posterior a la península, que hoy ha vivido su primer día, tiene pinta de que va a ser igual, contando los días hasta el domingo y lo que se espera vaya a ser una subida pantagruélica al Blockhaus, el puerto más duro como final de etapa de este Giro que ha empezado al tran-tran.… Leer más