Meno male che il Giro c´è

Meno male che il Giro c´è

Son tan, tan altas las expectivas con el Giro 2019 que es imposible sustraerse a la marea de aficionados que ven en la carrera la mejor cita del calendario, una edición mítica antes de disputarse y la posibilidad de ver una carrera abierta, habida cuenta de que Sky sale sin un lider claro, tras la decisiva baja por una caída de Bernal cuando estaba entrenando. Una caída de esas que nadie ve, en un corredor que se ha caido cuatro veces de manera grave en los últimos 14 meses.

Bernal, en todo caso, habría tenido que superar una fenomenal montaña antes de ganar este Giro: se pierde en la noche de los tiempos el último corredor que ganó la gran ronda italiana habiendo ganando previamente la París-Niza, especialmente la de este año con una etapa de montaña de verdad, y un puerto final de 40´subido a 6 w/kg. No tengo ninguna duda de que Bernal -y su equipo- hubiesen hecho mucho en el Giro, pero ganar…

Eso ya queda en el territorio de la especulación.… Leer más

Quintana vuelve a la París-Niza

Quintana vuelve a la París-Niza

Nairo Quintana no corría la París-Niza desde 2013, cuando era un recién llegado al WT, y solo había disputado una gran vuelta. Ya había ofrecido los destellos de tener El Don en Morzine durante el Dauphiné 2012, destrozando el trenecillo del Sky, y no volvió a Francia hasta el año siguiente. Esa París-Niza no fue su mejor carrera, dentro de que tampoco se esperaba que acabase convirtiéndose en uno de los mejores vueltómanos de su generación, y sin duda en el mejor vueltómano-escalador de la Historia.

Perdió tiempo en todas las etapas que hay que estar atento de la Carrera del Sol, y sólo ofreció un destello -y de qué manera- en la cronoescaladada final a Eze, donde fue superado por dos corredores, Porte y Talansky, a la postre los dos primeros de la general. Desde entonces, hace ya seis temporadas, el mejor ciclista colombiano de la Historia optó por un calendario que se ha revelado muy exitoso, como demuestran sus dos triunfos en Tirreno-Adriático, además de un segundo puesto.… Leer más

Una Vuelta con tres etapas de montaña

Con cierto adelanto respecto a otros años se ha presentado el recorrido de la Vuelta 2019. A saber qué le ha pasado a Guillén para perder su querido enero por un mucho más razonable diciembre, en lo que parece la novedad más significativa del juguete que maneja a su antojo, así como hace con los periodistas: ahora la monserga es repetir que la montaña es “diferente”, cuando es lo mismo de siempre. Hay menos finales en cuesta de cabras, pero es que la anormalidad era tener ocho o nueve de los últimos años. Queda una carrera donde seguirá habiendo las diferencias de segundos entre favoritos hasta las últimas etapas, porque no hay terreno, ni imaginación para hacer una carrera ciclista digna de tal nombre.

La carrera el 25 de agosto en Torrevieja, que según las estadísticas es la ciudad más pobre de España. Esto no ha sido óbice para que las arcas municipales hayan sido saqueadas en aras de un espectáculo deportivo que dejará nada en la ciudad, seguramente con carencias que no se pueden paliar con el circo ciclista, y mucho menos con una CRE de 18 km.… Leer más

Hay Mundial

Hay Mundial

El otro día Carlos de Andrés terminaba su retransmisión del Mundial CRI de manera abrupta, sin mostrar el podio y cuando Dennis estaba hablando ante las cámaras. Es el modo de hacer de su canal, y no es el tema de hoy: antes de irse a las bravas, tuvo tiempo de comentar la carrera de este domingo (en adelante, “El Mundial”) con estos términos: “es una carrera a la que tengo muchas ganas”, como si fuese a correr, o como si le hubiese ofendido en el honor.

Lo que quería decir el periodista catalán es que tiene ganas de Mundial, porque este año el Mundial es más duro o más apto para los corredores que le gustan (españoles y andorranos, por este orden). Para los que nos gusta el ciclismo, todos los años Hay Mundial, independientemente del recorrido mientras se reconozcan en el mismo los elementos que han hecho grande este deporte.… Leer más

Asturias ya no decide nada

El tríptico astur-leonés (o los “tres esfuerzos consecutivos” que decían en el Trío Cómico de TVE) no ha servido para nada. Hay un momento que define lo vivido en estas tres últimas etapas: a 12 km. del final en los Lagos de Covadonga, el líder de la carrera iba a cola del pelotón, un pelotón de no menos de 70 unidades, el reflejo de la dureza y selección de un recorrido lastimoso en donde el esfuerzo se concentra en unas rampas de garaje como final de etapa. No hay terreno para ataques, ni estrategias, ni nada. Consiste en aguantar, y picar segundos arriba, segundos abajo. Día sí, y día también.

Los bostezos que genera La Camperona son bien conocidos. Desde su descubrimiento en 2014 se ha subido ya tres veces, con estos prestigiosos vencedores: Hesjedal, Lagutin y Óscar Rodríguez. En las tres ocasiones ha llegado la fuga, a pesar de tener que afrontar no menos de 60 km.… Leer más

Froome sentencia el ciclismo en una jornada para la vergüenza

La foto adjunta resume bien lo que fue la etapa: los ciclistas pasaron todo el día yendo de un lado del valle de Susa al otro lado, para volver finalmente a la montañas nevadas del fondo. En el durante pasaron algunas cosas que se ven muy raramente en el ciclismo contemporáneo, en una etapa que será recordada durante muchísimo tiempo por las diferentes familias que componen el ciclismo. En caso de duda o de zozobra, siempre nos quedarán los paisajes, prácticamente el único asidero en días así.

A la hora de escribir esto se puede enfocar el día de muchas maneras, pero el tiempo ha enseñado que lo mejor es narrar lo que sucedió tal y como se vio, porque después vendrán las interpretaciones, los uy, las lamentelle y la creciente plaga de los cuentaballitas. Hemos sido contemporáneos de uno de esos días que se viven cada muchos años, con una notable diferencia respecto a las últimas veces: ya no hay edad de la inocencia, y a la vista está con el vencedor.… Leer más

Una etapa desperdiciada

En la etapa 18 del Giro de Italia 2018 ha llegado la escapada a meta. La primera vez en toda la carrera, a solo tres días del final. En puridad ya lo hizo en la etapa del Etna el sexto día, pero dado que realmente fue alcanzada por el grupo y después regalada, se entiende perfectamente lo que ha sido la carrera todo este tiempo.

Un mamoneo tremendo, y de esta valoración no se libra el día de hoy. Para un día que dejan irse a la fuga, esta alcanzó la diferencia de 17´, lo suficiente para que en el pelotón fuesen hablando, meando en las cuentas a 50 km. de meta, y haciendo todo tipo de detalles que indicaban que no era una etapa competitiva. Porque no lo fue: la media de la jornada se quedó en 39´77 km/h para el ganador de la etapa, pero considerando que el primero del grupo llegó 10´ tarde, la media bajaría a 38 km/h.… Leer más

Un Giro muerto antes de su traca final

Había mucha confianza en que la crono del Giro recuperase algo del pulso de una carrera muerta por el extraordinario dominio del líder, capaz de ganar tres etapas con la maglia rosa, y de regalar la del día en la que la enfundó por primera vez. Sin embargo, y en un hecho bastante inaudito en la historia del ciclismo, el Giro de Italia llega a su tramo conclusivo completamente muerto, sin ninguna esperanza de cambio.

La crono resultó ser un espanto. La especialidad da para lo que da, pero es que en esta ocasión ni siquiera hubo un recorrido atractivo o unos paisajes evocadoras, simplemente unas rectas sin nada de público, unos pasos por pueblos y un final sin ningún gancho. Un esfuerzo de 40´, que era lo que los organizadores querían cuando planificaron el Giro con menos km. CRI desde 1974, esto es: desde hace 44 años.

La organización se ha tomado a broma la tradición y la historia de la carrera -ningún paso por encima de los 2000 metros, por ejemplo-, y los corredores han sabido coger el guante.… Leer más

Simon Yates también avasalla en la segunda semana del Giro

Simon Yates empezó el Giro logrando un séptimo puesto en la crono de 10 km. en Jerusalem. Fue todo un aviso de lo que iba a pasar, siempre y cuando le saliese bien el segundo día de descanso. A su compañero Chaves, como es sabido, no le fue tan bien y ahora está cerrando el pelotón de la carrera -en la etapa de Nervesa della Battaglia fue el último a 15´, a 5´ del antepenúltimo, y era totalmente llana- hasta un nivel que parece que nadie se da cuenta de lo que significa.

Sea lo que sea que a Chaves le sentó muy mal en el segundo día de descanso, y que probablemente usaba la fuerza de la gravedad para hacer fluir el líquido, a Simon Yates le ha sentado muy bien. Tanto que al día siguiente del espectacular hundimiento de su compañero de equipo y colíder se fue a ganar su segunda etapa en la carrera, de una manera muy evidente para cualquiera que lleve algo más de dos telediarios viendo el ciclismo.… Leer más

La alergia al ciclismo tumba a Chaves

“Segundo día de descanso, y primera encerrona de la carrera: una etapa de 240 km. por las Marcas y Umbria, en gran parte por territorios muy poco transitados por la carrera, y espectaculares. En una muy similar se montó la fuga-bidón de 2010, la que casi da la carrera a David Arroyo, y de ese recuerdo vivimos todos los aficionados. De que pase algo. De que no se vaya siempre a rebufo del Sky. No pasará nada, como casi siempre en este deporte, pero al menos el organizador pone el escenario y, lo que es más importante, la distancia”

Esto aparecía en el blog allá por noviembre de 2017, con motivo de la presentación y posterior análisis del recorrido del Giro 2018. Se insiste mucho en este espacio en la necesidad de que, si se da la ocasión, los ciclistas tengan recorridos propicios para inventar algo diferente al clásico final en cuesta o en montaña, que últimamente viene a ser lo mismo.… Leer más