Quintana contra el muro del Sky

Quintana contra el muro del Sky

Que la París-Niza se ha ido convirtiendo en estos últimos años en un remedo feliz del Tour de Francia queda especialmente claro cuando en la etapa reina se ha ido una fuga de 39 corredores, esto es: más de la cuarta parte del pelotón. Exactamente igual que en el hermano mayor de julio, en todo: antes una fuga así pasaba a los anales del ciclismo, ahora es como se configuran -con la connivencia de todos los equipos, representados en la macroescapada- las etapas de montaña. Por supuesto, a todo el mundo le parece normal.

Con ese número, y con esa calidad, la fuga suele llegar a meta. Se esperaba mucho del Col de Turini y ha cumplido con creces, por lo que dentro de poco también se verá en ese referente ineludible de julio, que suele usar esta prueba o el muy venido a menos Dauphine Libere como banco de pruebas.… Leer más

Más ciclismo y menos sterrato

Más ciclismo y menos sterrato

No es la primera vez que pasa en el ciclismo, y lamentablemente es una tendencia que va a ir más. Las pruebas nuevas, que venden falsa antigüedad, se imponen a las antiguas que proponen el ciclismo de siempre, y que suelen ser en el 90% de los casos mucho mejores. Las pruebas nuevas, por interés del mercado y de la masa zombificada de fans reciben toda la atención mediática, mientras las antiguas palidecen.

De ahí denominar clásica a una carrera de un día nacida en 2007 por copia de una marcha cicloturista, y cuya primera edición fue ganada en justicia por alguien tan perdurable como Kolobnev. O Lovkvist. Después ya vino la passione, il vero, y l´autentico, que son las necedades con las que los italianos adornan, desde que el mundo es mundo, sus inventos.

Strade Bianche es una carrera vulgar, tanto que ni la misma organización considera interesante retransmitir más allá de los últimos 60 km.,… Leer más

Quintana vuelve a la París-Niza

Quintana vuelve a la París-Niza

Nairo Quintana no corría la París-Niza desde 2013, cuando era un recién llegado al WT, y solo había disputado una gran vuelta. Ya había ofrecido los destellos de tener El Don en Morzine durante el Dauphiné 2012, destrozando el trenecillo del Sky, y no volvió a Francia hasta el año siguiente. Esa París-Niza no fue su mejor carrera, dentro de que tampoco se esperaba que acabase convirtiéndose en uno de los mejores vueltómanos de su generación, y sin duda en el mejor vueltómano-escalador de la Historia.

Perdió tiempo en todas las etapas que hay que estar atento de la Carrera del Sol, y sólo ofreció un destello -y de qué manera- en la cronoescaladada final a Eze, donde fue superado por dos corredores, Porte y Talansky, a la postre los dos primeros de la general. Desde entonces, hace ya seis temporadas, el mejor ciclista colombiano de la Historia optó por un calendario que se ha revelado muy exitoso, como demuestran sus dos triunfos en Tirreno-Adriático, además de un segundo puesto.… Leer más

Una Vuelta fácil para Simon Yates

Que Simon Yates haya ganado con 26 años su primera vuelta de tres semanas sin haber ganado antes nada más que etapitas y sin un top-five en una grande no debe extrañar a nadie. Estaba siendo uno de los mejores corredores del año -y tiene muy fácil acabar 2018 como número uno del World Tour- y se ha encontrado con una Vuelta a España con todo tipo de facilidades para su victoria, empezando por un recorrido donde el puerto de paso más duro se afrontó en la cuarta etapa a ritmo cicloturista (El Mirador de la Cabra) y siguiendo por unos rivales inmaduros, emmomiados o desaparecidos.

Fuimos muchos los que ya dijimos, cuando estuvo líder durante varios días por un único segundo sobre Valverde, que era favorito para ganar. Eran muchos más los que daban opciones al Movistar, y especialmente al murciano que no sabe escoger su calendario ni sus objetivos, en contra de cualquier sentido común o de la más mínima ética, viendo sus 38 años y toda su incapacidad manifiesta para ganar grandes rondas.… Leer más

Asturias ya no decide nada

El tríptico astur-leonés (o los “tres esfuerzos consecutivos” que decían en el Trío Cómico de TVE) no ha servido para nada. Hay un momento que define lo vivido en estas tres últimas etapas: a 12 km. del final en los Lagos de Covadonga, el líder de la carrera iba a cola del pelotón, un pelotón de no menos de 70 unidades, el reflejo de la dureza y selección de un recorrido lastimoso en donde el esfuerzo se concentra en unas rampas de garaje como final de etapa. No hay terreno para ataques, ni estrategias, ni nada. Consiste en aguantar, y picar segundos arriba, segundos abajo. Día sí, y día también.

Los bostezos que genera La Camperona son bien conocidos. Desde su descubrimiento en 2014 se ha subido ya tres veces, con estos prestigiosos vencedores: Hesjedal, Lagutin y Óscar Rodríguez. En las tres ocasiones ha llegado la fuga, a pesar de tener que afrontar no menos de 60 km.… Leer más

Mitad de la Vuelta, y diez corredores en menos de un minuto

Sería injusto decir que la Vuelta 2018 está siendo una carrera mala. Las etapas al menos han sido entretenidas, la estrechez de tiempos en la lucha por la general augura una buena carrera y se ha pasado por zonas de España poco exploradas, o olvidadas por el ciclismo desde hace mucho tiempo. La Vuelta, que ya ha consumido prácticamente una mitad, es una carrera que aprueba, porque el recuerdo del pasado Tour hace que todo mejore.

El corredor que parecía favorito para ganar, por recorrido y trayectoria, demostró desde el primer día que venía a pasearse y preparar el Mundial CRI de Innsbruck. Richie Porte acabará su vida deportiva sin ganar una gran vuelta por etapas, y parece muy contento con ese estatus, tanto que en el equipo le hicieron salir de los primeros en el prólogo de Málaga, lastimosamente escaso de público en una ciudad renovada y que se intenta vender como polo cultural con colecciones de serie Z.… Leer más

Una Vuelta abierta y con muchos candidatos

De manera imprevista, la Vuelta 2018 va a contar con una gran participación. Estarán el segundo, tercero y cuarto del año pasado, que legitimamente se pueden considerar el podio real, y además estará Sagan, el corredor atropellado en 2015 y cuyo solo concurso asegura que todas las etapas intranscendente de la carrera tengan un aliciente. Hay un favorito, pero por su propia trayectoria no es un favorito claro.

Richie Porte llega a la Vuelta de rebote. Su plan era hacer el Tour y demostrar que lo puede ganar. Una estúpida caída en la etapa de Roubaix antes de los tramos de pavés le impidió llegar a la montaña, y desde entonces se ha estado preparando para una carrera en la que solo corrió en 2012, de gregario de Froome, que le dejó libre en las cronos y en la etapa final de la Bola del Mundo, donde fue segundo.

Por las características de esta Vuelta –una única etapa de montaña, 40 km.Leer más

Roglic decide bajando

Roglic decide bajando

El hecho más decisivo de la etapa de hoy se produjo ayer. Nairo Quintana, el único escalador que ha roto al Sky en repetidas ocasiones, se fue al suelo de manera muy violenta a 100 km. de meta. Lo que era una etapa absolutamente intranscendente con final en Pau -victoria para el gran Arnaud Demaré por segundo año consecutivo- acabó convirtiéndose en la tumba de la poca vida que le quedaba al Tour de Francia.

Hoy se ha vivido otro momento de fliperío colectivo, como suele pasar con los corredores fruto de las modas y lo irracional. Cumpliendo la Ley de Hierro del ciclismo -cuando más se comenta una etapa, menos cosas han pasado- al final de la jornada lo único que se había producido era la tónica de todo el Tour: muy pocas diferencias en montaña, Thomas los pule a todos al sprint, gran agrupamiento de favoritos, y un único cambio en los puestos altos de la general.… Leer más

Nairus Rex

Nairus Rex

Si la etapa de hoy, que los propagandistas de siempre vendían como la reina del Tour -con 65 km, tiene narices- ha valido para algo ha sido por Nairo Quintana, sin lugar a dudas el mejor escalador de la década y uno de los mejores de la Historia. Con un ataque marca de la casa al inicio del Portet ha llegado a meta en solitario, distanciando a todos sus rivales y dejando muy claro quien manda en la carretera, eso que pedían en su mierda de equipo al inicio del Tour.

De los Pirineos jamás se puede esperar nada más allá del tedio y el aburrimiento, como quedó demostrado en la etapa del día anterior, donde una fuga de cuarenta-y-siete corredores (un tercio del pelotón) logró ventajas por encima de los 10 minutos para que al final Alaphilippe volviese a ganar, tras su victoria en los Alpes. Eso, y el maillot de la montaña que difícilmente va a perder, nos aseguran un nuevo francesito brincador durante años.… Leer más

Movistar deja tirado a Quintana en la primera etapa

De Jose Ángel Vidal no se acuerda ya nadie. Un corredor gallego sin ninguna victoria profesional que, sin embargo, tomó la salida en ocho Tour de Francia. No hace falta remontarse a la noche de los tiempos para recuperar su figura: lo hizo entre finales del pasado siglo y principios de este, bastante más cerca que esa edad heroica en la que están varados gran parte de los plumillas que destrozan día tras otro la historia de este deporte.

Vidal corría en el Kelme, y no descarto en absoluto que gran parte de su longevidad en el ciclismo se debiese a apelativos de raza desde su director, el alopécico Álvaro Pino. Sin embargo, Vidal también se ganaba su relevancia en la carretera -muchas veces dobló con la Vuelta- porque su misión era ser la sombra de Escartín, y luego de Heras. Hoy por hoy esa figura está perdida.

No es cuestión de que sea el primer Tour con ocho corredores por equipo.… Leer más