¿Y ahora qué?

Favorecido por un recorrido muy propicio, donde poner cuestas al final de cada etapa solo ha servido para aumentar la humillación, Pogacar ha terminado por arrasar en la Vuelta a Andalucía. Se prevía que el arrasazo de la primera etapa serviría para llevar la carrera atada y no permitir ningún ataque, y al final el campeón esloveno ha sumado un par de etapas más, su gregario otra, y dejando la carrera como un solar.

El número uno del mundo, además, ha ganado en directa competencia a una parte significativa de sus rivales más cualificados para grandes vueltas. Quizás sea exagerado dar ese epíteto a Mikel Nada, pero por jerarquía (tercero en el último Giro, superado por los caníbales Hindley y Carapaz) lo sigue siendo, aunque por edad (34 años) estamos en sus últimos estertores. El de Andalucía, en concreto, muy bueno.

Otro gran rival derrotado netamente ha sido Enric Mas (segundo en la última Vuelta, cuatro grandes vueltas en el top-five), y aplica lo mismo que para el corredor alavés: gana poco o nada, y su reciente ambición por levantar los brazos en carreras y citas que le son extrañas le han llevado a cruzarse con Pogacar.… Leer más

El astro rey, en la Ruta del Sol

El cambio en la preparación y objetivos de los ciclistas ha hecho que las carreras de febrero ya sean disputadas por los mejores corredores del pelotón. Ya no existe esa Vuelta a Andalucía que iba a parar a Paco Cabello, para solaz del aficionado local. En este caso concreto, el cambio se verificó en 2015, cuando Froome metió un rapapolvo tremendo a Contador. Se pierden cosas, pero se ganan muchas más con el cambio.

Ayer fue un buen ejemplo. La Vuelta a Andalucía se ha convertido en una carrera atractiva que atrae a buen plantel, y encima ofrece un recorrido diferente e innovador que incluye poner la etapa reina el primer día. ¿Qué etapa hubiese sido de no estar Pogacar? Pues una buena etapa, muy buena considerando la altura de la temporada, y el objetivo en sí mismo ¿Qué etapa ha sido con el concurso del esloveno? Una maravilla, digna de recordarse.… Leer más

De Lombardía a Jaén

Pogacar cerró la temporada 2022 como número uno del mundo, coronándose con una victoria en Lombardía que servía de bálsamo para un año donde intentó ganar muchas carreras importantes (Sanremo, Flandes, Tour) y solo ganó la final, la más fácil.

Como indicado en este espacio, este año solo le vale ganar el Tour. Para un corredor de su trayectoria y su proyección, una segunda derrota consecutiva en la carrera más importante sería un aldabonazo en su carrera, que tendría que replantearse y redimensionarse. Cuatro meses después, y con ese objetivo a la vista, Pogacar ha elegido para debutar en 2023 la carrera de un día Jaén, Paraíso Interior.

Una carrera de futuro difícil y presente aún más difícil. En esta segunda edición, tras el defectuoso debut en 2022, el recorrido ha cambiado radicalmente: la meta se ha desplazado de Úbeda a Baeza, se ha suavizado la parte central (según De Andrés, “la organización ha hecho caso a las quejas de los ciclistas”), y se ha organizado un circuito final con hasta tres pasos por la meta.… Leer más

Una atención especial para…

Mientras algunos ciclistas dan la salida a la temporada 2023 en el simulacro de carrera que es el Down Under, aquí se prefiere esperar a citas de más caché y en Europa. La temporada comienza, bajo casi todos los efectos, con la Het Volk de final de febrero.

Para lo que no hace falta esperar tanto es para el análisis sesudo, sistemático y concienzudo de una serie de ciclistas que se enfrentan a un año clave para sus aspiraciones y futuro profesional. En octubre, con la temporada acabada, será la ocasión de recuperar estos nombres, y comprobar lo atinado o no del vaticinio.

Arensman: pasa al Ineos con la vitola de futuro contendiente de grandes vueltas. No es para menos: ha hecho un 2022 portentoso alternando exhibiciones en la crono (en la última etapa del Giro), en la cronoescalada (en Polonia) y en la montaña (segundo en la etapa del Mortirolo, y victoria en Sierra Nevada haciendo una cronoescalada en la parte final, mejorando el tiempo del grupo).… Leer más

Las raspas del Tour

Se ha presentado hoy el recorrido del Tour 2023, que viene condicionado de salida, y seguirá condicionado durante toda la carrera por tener únicamente 22 km. de crono (casi cronoescalada, verán), evitar los grandes puertos clásicos de la carrera, tener únicamente dos etapas por encima de los 200 km. (¡Guillén ha triunfado!) y porque la edición de 2022 es algo irrepetible. Lo que pasó fue en gran medida por subir Galibier por la cara más dura, y después el Granon. Este año no hay nada ni siquiera parecido o semejante, pero si ocho etapas llanas para que el casi cuarentón Cavendish supere a Merckx, enrolado en el equipo de mercenarios que quiera ficharlo.

Disculpen que rebaje su entusiasmo, sin duda exacerbado al haber leído en otros parajes más de propaganda cosas como “un Tour para escaladores” o el tremendo lefazo españolista del Otrora Prestigioso Periodista sobre el Puy de Dome. … Leer más

Pogacar, otro Lombardía en su temporada “mala”

El Giro de Lombardía, una carrera en la que muy frecuentemente no hay espectáculo alguno, ha tenido este año una sobrerrepresentación en los medios españoles por una razón totalmente ajena a la carrera.

Emisoras generalistas con la turra de cada fin de semana con el fútbol, interrumpiendo la emisión para narrar el sprint; periódicos deportivos donde el ciclismo es secundario dedicando la portada de hoy a la carrera;y supongo que también El Parte de El Ente le dedicará atención.

El que estaba en boca de todos los que en fondo quieren el final de este deporte no ha hecho nada, simplemente ha constatado su decadencia; en las cuatro temporadas completas desde que ganó su Mundial su victoria más importante ha sido una etapa de la Vuelta en 2019; aún con todo, gente que presume de saber de este deporte lo tenía como favorito para el Giro de Lombardía 2022. Supongo que también invertirán en criptomonedas.… Leer más

Todos a por todas en Lombardía

El Mundial dejó un poso de insatisfacción a todo el mundo, porque realmente no hubo carrera alguna. El Giro de Lombardía se suele presentar como la revancha del Mundial, una interpretación centrada en sus protagonistas más que en la carrera. Como este año no va a salir el maillot arcoiris, y eso que la organización ha tenido un detalle con él, la revancha se centra más en ver ciclismo, en ver competición entre los ciclistas, que en los grandes nombres que pueda haber. Y los hay.

Lo primero, el recorrido. RCS ha decidido quitar el Muro de Sormano por lo peligroso de su bajada, y ni aún así han conseguido camelar a Evenepoel. La subida mítica de la carrera, que no lo será tanto si la han quitado, pasa a mejor vida en mor de la corrección política-ciclista, y ha sido sustituida por una sobredosis de Como, con un encadenado San Fermo-Civiglio-San Fermo para un total de 253 km.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

Johan de Muynck ya tiene sucesor

Johan de Muynck ya tiene sucesor

El chapucismo constante de la Vuelta de Guillén llegó incluso al podio final; no por sus integrantes, que también, sino porque pese a tener un jefe de protocolo (sic) el segundo se puso en el lugar del tercero, y viceversa. Sumen esto a la pésima realización televisiva -constantemente tragándose ataques, y penosas tomas de la entrada en meta- y el escaso espectáculo durante estas tres semanas, y ha quedado una Vuelta muy mala, un retorno a lo que ha venido siendo siempre esta carrera.

El tópico aquí sería lamento tener que hacer este balance, pero más lamentaría tener que mentir. La Vuelta ha sido muy mala, y así se ha visto en las tres etapas finales. La de Talavera fue un circo de 140 km. que en la mente de Escartín y Guillén era propicia para ataques, al ser “corta y nerviosa”. La realidad es que fue uno de los momentos más humillantes del ciclismo este año, con un puerto de Piélago que se coronaba lejos de meta, y donde la fuga ya estaba neutralizada.… Leer más

El Tour más rápido de la Historia (ciclismo que cambia)

El Tour más rápido de la Historia (ciclismo que cambia)

¡La de risas que nos va a deparar en unos años el sainete de la última etapa del Tour! Entre las risas y las chanzas sucedió que Vingegaard entró 51″ por detrás de Pogacar, y oficialmente la diferencia entre ambos en el Tour 2022 ha sido de 2´ 43″.

La diferencia real, empero, es de 3´ 34″, con la que salieron de la última crono. De cara al futuro más inmediato, la gran duda que deja este Tour es si Pogacar podrá remontar algo así con un corredor que le iguala en la crono, y que parece superior en montaña. Y, visto como peleaba el esloveno las bonificaciones y cualquier llegada, hasta qué punto sabían en su equipo los parámetros médico-fisiológicos que maneja el danés, y que justificarían en parte el empeño demencial de Pogacar en sumar segunditos apretando en todos los finales.

Si es así, si se confirma que Vingegaard es un mutante superior al de la mitocondrias y lava el lactato muy bien (Iñigo San Millán dixit), el panorama puede ser aterrador, dada la superioridad mostrada en este Tour por el ganador, y por su equipo, el primero que enlaza amarillo-verde desde el Telekom en 1997, y el primero que enlaza amarillo-verde-lunares rojos desde no se sabe cuando.… Leer más