Una llegada para un llegador

Küng sigue empeñado en que tiene un sitio en este Tour y volvió a ir en fuga con otro gigantón, el venido a menos Theuns. Formaron un duo fugitivo de grandes rodadores, a los que el pelotón dejó un margen de 5´, pero que acabó devorando porque este año hay disputa en una clasificación secundaria.

No es la montaña, que vive su disputa más triste desde que ganase Charteau en 2010, y que obligó a una modificación de la competición, porque a Proudhomme le parecía que era indigno del mérito. Ahí está la estampa de Cosnefroy, el líder de la montaña que se cree Alaphilippe, y que es el primero en quedarse de la fuga robapuntos, y que no tiene a nadie que le dispute las migajas de los puertos de tercera y cuarta.

No es la de jóvenes, donde los dos primeros son el segundo y tercero de la general y, por tanto, están más preocupados del maillot amarillo que de una competición que se pensó para ciclistas jóvenes que estarían peleando en la moto 3 por acabar el 18º o el 21º a 45´del líder, y que resulta que han quemado muy rápido sus fases como ciclista.… Leer más

Otro paseo con dorsal

Los juntaletras que siguen la caravana del Tour habían convertido el día de descanso en una especie de Alpe D´Huez por la obligatoriedad de pasar una prueba del SARS-Cov-19. Que pendía una “espada de Damocles” -como cuando dicen “situación dantesca”- sobre la carrera, porque algunos equipos no podrían seguir en carretera.

En este espacio se ha dado a la coyuntura particular de los ciclistas la importancia que merece: ninguna. Cuando el circo está en marcha no lo va a parar nadie o, dicho en otros términos, nada humano le derrota. Estamos hablando de un sector como el deportivo, que jugó partidos de fútbol con atentados masivos horas antes, o que desde el inicio de la pandemia disfruta de tests, seguimientos y protección del que no disfruta la población general, incluso cuando había escasez de reactivos y otras medidas analíticas o preventivas.

Los deportistas siempre han vivido en una burbuja, no es algo nuevo de este Tour.… Leer más

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

Como era de esperar, Politt se escapó en un terreno que no era el suyo. Ya se vio en el Tour del año pasado, donde tenía vedadas las etapas llanas -donde un corredor como él ha ganado históricamente pulsos al pelotón-, y libres las etapas de media y alta montaña. Un papelón para un corredor que pasa del metro noventa.

El primer final en alto del Tour, y en la cuarta etapa. Recorrido muy bonito rodeando el macizo de Devoluy, una formación rocosa descarnada, con cierto aire a los Dolomitas,  y por una zona de los Alpes no excesivamente masificada. Los ciclistas fueron rápido -o al menos en fila india-, pero la escapada volvía a estar sentenciada de partida.

Seis corredores, dos de ellos del Israel: el citado Politt y el interesante Neilands, otro gigantón muy polivalente; además, estaban también Vuillermoz, dos franceses sin caché -representado al Total y al B&B- y Benoot, que había perdido tiempo en los días previos.… Leer más

Estas etapas son el auténtico ciclismo existente

Hoy los ciclistas han llegado con un cuarto de hora sobre el horario previsto. Tercer día de carrera, tercer día de tomadura de pelo ante los ojos de los organizadores, de los patrocinadores -los de los equipos, y los tontos que han pagado por un final de etapa- y de los espectadores, porque ya todo da igual.

Fíjense que todo da igual que, desde hace un tiempo, el tiempo del Tour -la mayor carrera del ciclismo, su mayor escaparate- se ha impuesto la moda de que periodistas ajados cuenten batallitas de la Antigüedad en paralelo con la crónica de la etapa, en la que a veces ni se cita el vencedor. Por un lado está el texto desganado de lo que ha pasado durante el día, y al lado un cuento (y es cuento, o “periodismo literario” según los afectados) sobre gente en blanco y negro, o de cuando no había televisión, o de cualquier otra cosa.… Leer más

Una etapa (mala) de París-Niza

Lo siento. En marzo del año pasado me dejé llevar por la emoción de una novedad positiva en el Tour, y llené de elogios la idea de empezar la edición 2020 en Niza, con etapas diferentes a lo habitual, y que daban cierta base a ilusionarse con un Tour “como los de antes”.  Una fuga de primera hora, un líder de paja durante la primera fase de la carrera, y alguna sorpresa para el top-ten final. Tampoco es pedir demasiado.

Concluída la segunda etapa de la Gran Salida de Niza se puede afirmar categóricamente que ha sido un fracaso sin paliativos. Aunque la fuga de hoy era de bastante calidad y equipos buenos representados (Asgreen, Eg, Cosnefroy, Anthony Perez, entre otros) el pelotón, comandado por el Jumbo y a ratitos breves por el UAE del líder, no dejó que cogiese nunca más de 2´30″.

Contribuyó sobremanera a esta exigua diferencia que, cuando se estaba conformando, se viese como Tony Martin exigía a un corredor que no se uniese, que ya estaba todo completo.… Leer más

Confinamiento competitivo

El ciclismo no disimula sus carencias. La principal de ellas, la ausencia de una auténtica competición, bien sea porque está falseada por el dopaje, o por la propia famiglia y sus pactos secretos: los de la escapada pactada, los de vender una Lieja o un Mundial, o los de no competir.

Y da igual la categoría del evento, como se ha visto hoy en la primera etapa del Tour de Francia. Llovía en Niza, las carreteras eran estrechas,  y un número inusual de ciclistas se iban al suelo, incluso cuando iban parados. ¿La explicación?

Es difícil saberlo. Desde luego, no era la velocidad. Tampoco supuestas manchas de gasolina o aceite que se imaginó el extremadamente limitado y mermado Enrique Sanz (el sobrino de Unzué), invitado por el Dúo Cómico al plató para inventarse cosas que no había visto, ni tampoco Radio Tour, ni nadie.

Los ciclistas se caían simplemente porque las caídas existen: ni el recorrido era peligroso -únicamente en el tramo urbano de Niza, con unos bolardos que acabarán causando una desgracia-, ni había ningún factor que explicase la actitud mansa, mafiosa y adocenada del pelotón, precisamente en el mayor día de escaparate de su deporte.… Leer más

El Tour de la cronoescalada y las comparsas

Supuestamente hoy ya estarán en Niza todos los ciclistas que van a tomar la salida en el Tour de Francia 2020. Empieza el carnaval de presentaciones, entrenamientos, burbujas, enviados especiales que podrían estar perfectamente en casa, innovaciones técnicas exageradas, y todo lo que supone el mayor escaparate del ciclismo, esta vez en septiembre.

El tópico dice que será un Tour “de incógnitas”. No se si eso puede ser cierto, especialmente cuando la generación que ha dominado más o menos toda la década se está despidiendo, y la que viene precozmente va al Tour con todas las ambiciones. Será un Tour-bisagra, esperando el nuevo dominador, y un Tour atípico por su recorrido.

Cuando se presentó, en los tiempos pre-pandemia (y fue por dos partes, primero las tres etapas de Niza, después todo lo demás) ya se advirtió por aquí que, al poner etapas tan duras en los tres primeros días, iban a pasar muchas cosas.… Leer más

Todos juntos hasta la distancia Roglic

Hombre, alguno quedará que espera mucho del primer gran puerto de la temporada, pero en una etapa de 135 km. y con dos superequipos controlando la carrera hay poca esperanza real de ver ciclismo, siquiera un poco.

Schar, quizás castigado por lo de ayer, o celebrando su fichaje a la estela de Van Avermaet por el AG2R, se volvió a fugar. O sea, intenten visualizar -si no hay visto la etapa- al corredor más alto del pelotón, con más de dos metros, en una supuesta etapa de montaña. Los escaladores ni siquiera intentan fugarse en dias así, y contra equipo así.

Y eso que el puerto de paso ante de la subida a Porte era duro, exigente y con la carretera muy estrecha. Habitual del Tour hace unos años, desapareció sin que nadie lo haya extrañado, y seguramente volverá dentro de poco, porque al finl y al cabo el Dauphiné es la incubadora, junto a París-Niza, de los futuros recorridos del Tour.… Leer más

Un corredor de invierno gana la Primavera en verano

Decía Pier Bergonzi, el periodista de ciclismo y vinos -cuanto de Freud aquí- de Gazzetta, que estaba expectante por ver cómo los ciclistas afrontaban el nuevo y coyuntural trazado de la Milán-Sanremo, que incluía una subida muy tendida de 12 km.  a mitad de carrera.

Pues lo han hecho como siempre: una fuga de mierda para hacer el paripé -entre la que estaba Hector Carretero, escalador de cuerpo menudo, porque el Movistar ya compite en la misma categoría que el Bardiani- y dejar todo para los últimos 40 kilómetros.

De nada ha servido el peligroso descenso hacia Liguria, ni los escasos diez días de competición previos, ni la supuesta nueva generación de escasos veinteañeros que amenaza el pelotón y las jerarquías, más preocupada de correr en Burgos y Polonia que de dejar una impronta indeleleble en la carera-mito.

En toda esa fase de la carrera, que supone cinco sextas partes de la misma, el control lo llevó a cabo FdJ, en virtud del claro favoritismo de Demaré, ganandor en la Milán-Turín hace tres días.… Leer más

Crear contenidos así no es informar, es entretenimiento

Tantos años diciendo que era la última vez que veía el Tour -por el tristísimo ciclismo que se veía y la nula competición- que al final se ha cumplido. El primer mes de julio sin Tour, y sin ciclismo en general, y tampoco se está tan mal.

Siempre y cuando no vivas del ciclismo, al contrario que esa chusma llamada periodismo, parte fundamental en perpetuar los peores males de este deporte. Se había estado viendo durante los meses del confinamiento, y llegado julio se han visto con la misma cruda realidad de que les pagan por generar contenidos, no por informar: noten la diferencia.

¿Que no hay competición? Me da igual, rellena el espacio de tu sección con lo-que-sea. ¿Qué no hay noticias? Inventánte una, o copia la que ha salido en la competencia, o roba esa de Twitter. Estas dinámicas ya existían mucho antes del Covid-19, y se han acentuado sobremanera, hasta el ridículo.… Leer más