Una atención especial para…

¡Aún más tarde que nunca! Esta temporada 2024 los ciclistas ya han disputado bastantes carreras cuando llega el momento de uno de los post más esperados, ese en el que saco las runas vikingas y veo el futuro en el vientre de una paloma; casualmente, o no, ninguno de los grandes ha debutado de verdad, porque todavía no se ha disputado ninguna carrera de verdad, pero sí muchas kermesses en las antípodas, el sur ibérico y bueno, naderías.

Es por eso que este análisis tiene vocación de veracidad, fidelidad y compromiso. El autor no ha recibido presión alguna en la elección de los ciclistas profesionales involucrados, y negará ante la autoridad haber viajado al futuro. En octubre, si la salud quiere, podrán pasarse por aquí y ver si ha habido aciertos, errores u omisiones.

Lazkano: me desorino con el nuevo fan-favourite del lector de Ciclismo a Fondo. Autor de números increíbles en 2023, se pasa muy por alto que debutó en una grande durante la Vuelta y no hizo nada: ni fuga, ni cortes, ni nada.… Leer más

Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Pedersen a 47´7 km/h de media

De los muchos caminos que llevan a Limoges -la ciudad más importante en 200 km. a la redonda-, la organización eligió uno que cruza en diagonal desde la confluencia del Dordoña con Garona, evitando las grandes ciudades.

Día de gran ciclismo, por tanto. Los ciclistas han llegado con más de 20 minutos de adelanto y nadie ha regalado nada a nadie. Lo que se pide en estas etapas, que jamás deben de ser de transición, y menos cuando la carrera llega mañana, después de décadas de ausencia, al Puy-de-Dome, la montaña que domina la otra gran ciudad del centro de Francia, Clermont-Ferrand.

Incluso la fuga fue diferente. No por el número -esos tres corredores que raramente van a poner en dificultad a un pelotón-, sino por sus integrantes: nada menos que un Deceuninck, el mejor de los Total, y el Arkea de guardia. El más raro, el representante de Lefevre: Tim DeClerq, liberado de sus funciones de tirar del pelotón porque Alaphilippe no está para nada, y Jakobsen tampoco.… Leer más

Pogacar une Flandes a su reino

Pogacar une Flandes a su reino

Aprendió la lección hace nueve días en Harelbeke y sacó una conclusión clara: si quería ganar el Tour de Flandes tendría que llegar en solitario. No podía llegar al sprint con Van der Poel y Van Aert. En solitario, como los grandes campeones, y también como Bettiol, porque el Tour de Flandes es una carrera tan absurdamente dura, con un circuito tan demencial, que ni siquiera la nueva y refulgente victoria del Rey Sol puede ocultarlo.

Las grandes días de ciclismo, como sin duda hoy lo ha sido, concentran gran parte de las vicisitudes de este deporte en unas cuantas horas, haciendo visible y palpable eso de que es una ópera en movimiento. Refriegas desde el inicio, un fuerte ritmo durante la primera hora de 48 km. recorridos, y un torpe innecesario que provocó una caída masiva.

En el Bahrein siempre están promocionando corredores exóticos, con acierto muy desigual. Hoy le tocaba el turno al polaco Maciejuk, conocido en su casa y a la hora de comer, que se fue a la cuneta, consiguió no caerse, y volvió al pelotón provocando un bandazo que acabó con 30 corredores en el suelo.… Leer más

Poca carrera, solo puede mejorar

Las grandes expectativas que había sobre la París-Niza entre Pogacar y Vingegaard no se han cumplido en lo que llevamos de carrera. Seguramente todo cambie hoy, con el primer final en alto -exigente, rampas constantes al 8% y un descansillo en medio-, pero hasta el momento está resultando una carrera soporífera.

De manera imprevista, Pogacar ha usado las dos primeras etapas en línea para sumar bonificaciones en pasos intermedios. Ya conocen el adagio de que, el que lucha por la bonificaciones, no está para luchar en los tu a tú directos, pero quizás no aplique al corredor de grandes vueltas más rápido desde Gianni Bugno (y quedan dudas de que este fuese un corredor de grandes vueltas), porque no es lo mismo ver a Carapaz, Carlos Sastre o Evenepoel luchando por unos segunditos debajo de una pancarta que a Pogacar.

El primer día, en una carrera controlada por el pelotón a modo Tour de Francia -todos en bloque ocupando el ancho de la carretera, elevado ritmo, sopor infinito- un pequeño repecho en las cercanías de la línea de meta hizo que Pogacar forzase el ritmo en pos de un entonado Powless, todo un anticipo de cómo se llevaría la bonificación de 6″ con Trentin de lanzador.… Leer más

Roglic acude al rescate de la Vuelta

Se cumplió lo esperado y Evenepoel mandó a sus rivales al entorno de los tres minutos después de la disputa de la crono. Había sido diseñada para Pogacar, y la aprovechó El Niñato. Una larga recta entre Elche y Alicante en la que apenas empleó media hora, rodando a más de 55 km/h. Ciclismo entendido por Guillén, y aprovechado por un corredor que está disputando su segunda grande, con intención de ganarla.

Bueno, lo tendría ya hecho de no acudir al rescate de la carrera, y de Guillén, el gran Primoz Roglic, como en las últimas tres ediciones. Un supercompetidor que jamás se rinde y que hoy ha vuelto a insuflar vida a una carrera mortecina, para ganancia de todos. Lo que estaba siendo la segunda semana de la carrera era un simulacro muerto, carente de interés, y únicamente para el estropicio de este deporte. Una vez más.

Hacer un resumen de unas etapas de las que nadie se acordará en un puñado de semanas es un ejercicio fútil.… Leer más

Sin descanso

Sin descanso

Desde que el Tour decidiese, a raíz de la cronoescalada de Alpe d´´ Huez en 2004, sacar las grandes etapas de montaña de los fines de semana, se tiende a programar en estos días etapas de corte turístico y favorables a las escapadas, y raramente a los intereses de los corredores de la general.

Una decisión provocada por la incapacidad de controlar la enorme masa de personas que se agolpaban en unos puntos muy concretos de la carrera, favorecidos por un calendario mucho más favorable para ese tipo de ocio. En el fondo, el Tour sabe perfectamente que siempre habrá carrera, que cualquiera verá la etapa en fin de semana siendo de montaña o no, y en Tour de Francia como este la decisión ha salido bien, gracias a los corredores y cómo están afrontando las etapas, al menos desde que están en Francia.

Camino de Saint Etienne, 192 km, salió una media absolutamente demencial de 45´ 6 km/h.Leer más

Tercera Vuelta a Suiza consecutiva para Ineos

Tercera Vuelta a Suiza consecutiva para Ineos

Quizás el mejor resumen de la Vuelta a Suiza 2022 es que Geraint Thomas ha ganado sin hacer ni un solo ataque. Le ha bastando con aguantar con la mirada el único ataque de la carrera, y después aprovechar la muy favorable crono final para obtener otra vuelta más en su prestigioso y selecto palmarés.

La subida a Malbun, en Liechestein, se había quedado como la realmente decisiva de una nueva edición insulsa de la Cuarta Grande. Tan decisiva era que se dejó llegar la fuga, y con ella las bonificaciones, las mismas por las que G. Thomas había luchado con Schachmann en una meta volante de la cuarta etapa. Vivir para ver, y en un equipo como el Ineos.

La fuga tenía componentes de relieve, que jugaron sus opciones a su manera clásica. El mejor ejemplo es Ion Izagirre, ya muy activo en la etapa del circuito de Mendrisio, y se papó la subida en solitario, tras un ataque muy tempranero.… Leer más

Jumbo gana París-Niza para Roglic

Solo la espectacular etapa final ha estado a la altura de lo que se espera de la mejor prueba por etapas del ciclismo profesional. La carrera, en general, ha sido bastante insulsa por la apabullante condición de extrafavorito de Roglic, que muestra un porcentaje de victorias finales en este tipo de pruebas digno de los más grandes de este deporte.

Sin embargo, el esloveno no ha estado tan fuerte como se esperaba. Quizás sea mejor así, ahora que ha confirmado que acudirá por cuarto año consecutivo a la Vuelta, pasando antes por el Tour. No conviene estar muy pimpante a mitad de marzo, o eso decía el manual del ciclismo de no hace tantos años. Para compensar esas carencias, lo que ha estado espectacular ha sido el equipo, al que Roglic debe ya más de una gran victoria.

En la primera etapa ya se vio cómo iba Laporte. En una carrera donde los segundos son fundamentales para el triunfo final, la carrera quedó hipotecada hace una semana.… Leer más

Otra carrera de Alaphilippe-Van Aert-Van der Poel

Otra carrera de Alaphilippe-Van Aert-Van der Poel

La epidemia del Covid-19 no se nota en Strade Bianche porque nunca ha habido público en los tramos sin pavimentar que caracterizan la prueba. Nadie, salvo los ciclistas, quiere tragar el polvo que levanta el trajín de la carrera, y es por eso que da lo mismo que la prueba se haya vuelto a disputar a principios de marzo, porque el resultado, el efecto visual, y su transcendencia son siempre lo mismo.

Un entretenimiento hecho carrera, y aupado a lo más noble del calendario por obra y gracia de los ciclistas, que al final son los que engrandecen una prueba. Todo se volvió a romper en el mismo punto que año tras año: a 50 km. de meta, en el tramo de Santa María, y otra vez por obra de Alaphilippe, empeñado en empresas que no hacen falta.

Tampoco le sirvió de mucho. Formó un grupo muy selecto con Van Aert, Alaphilippe, Van der Poel, Bernal y su compañero neoprofesional Pidcock, Simmons -que venía de la fuga-, Gogl, la revelación Geniets, y el merckxiano Pogacar.… Leer más