Tercera etapa consecutiva sin ataques de favoritos

Una escapada ha tenido que acudir al rescate del disparate que es el recorrido del Dauphiné 2020. Una escapada, porque entre los favoritos el guión es siempre el mismo: al tran-tran del chitren del Jumbo, y en los últimos metros Roglic añarando triunfos como de ovejita que disputa las metas volantes.

Son ya tres etapas así, y será así por libre deseo de los organizadores. Cinco etapas, cinco finales en alto, cinco finales iguales. Después vendrá algún mongol a perorar sobre las etapas llanas y que los sprinters llegan con mucha fuerza al final: ahí al menos tienes la incertidumbre de quien va a ganar, aquí ni eso, y es infinitamente peor. Es la misma etapa una y otra vez.

La Madelaine se uso para experimentar. No con ataques lejanos, o que pasaría si algúno de los trenos-equipos perdiese vagones antes de la subida final, sino con Van Aert. Quedaba la duda de cómo alguien de esa corpulencia podría subir esa salvajada de puerto y la duda se ha convertido en certeza: ha subido con el pelotón, a un ritmo llevado a tempo por su propio equipo para que no se descolgase.… Leer más

Todos juntos hasta la distancia Roglic

Hombre, alguno quedará que espera mucho del primer gran puerto de la temporada, pero en una etapa de 135 km. y con dos superequipos controlando la carrera hay poca esperanza real de ver ciclismo, siquiera un poco.

Schar, quizás castigado por lo de ayer, o celebrando su fichaje a la estela de Van Avermaet por el AG2R, se volvió a fugar. O sea, intenten visualizar -si no hay visto la etapa- al corredor más alto del pelotón, con más de dos metros, en una supuesta etapa de montaña. Los escaladores ni siquiera intentan fugarse en dias así, y contra equipo así.

Y eso que el puerto de paso ante de la subida a Porte era duro, exigente y con la carretera muy estrecha. Habitual del Tour hace unos años, desapareció sin que nadie lo haya extrañado, y seguramente volverá dentro de poco, porque al finl y al cabo el Dauphiné es la incubadora, junto a París-Niza, de los futuros recorridos del Tour.… Leer más

Planificar para ganar, y perder

Ayer la UCI confirmó lo que ya había ido dejando caer la República Helvética durante las últimas semanas, al ir incrementado el número de paises cuyos viajeros debían pasar una cuarentena de diez días al llegar al país. Ya eran 45 países -entre ellos España, el apestado de Europa-, y el gobierno federal remató la decisión recuperando la prohibición de celebrar eventos públicos de más de 1000 personas.

La decisión no es otra que cancelar el mundial de Aiglé-Martigny, que iba a ser autobombo de la UCI por celebrarse en el mismo municipio donde tiene su sede. A un mes y medio de su celebración, lo que deja un escasísimo margen para una alternativa viable y que, según la UCI, deberá tener “la misma exigencia”.

Sobre el papel iba a ser uno de los Mundiales más duros de la Historia, con una subida exigente en un circuito alpino, tipo Sallanches 1980.… Leer más

Jumbo gana (por ahora)

Aunque su medio de propaganda generalista no se lo haya dicho, ha seguido disputándose la Vuelta a Polonia tras la caída de Jakobsen. Fue en la primera etapa, y había otras cuatro para poder interesarse por el ciclismo al margen de imágenes espectaculares.

Es muy interesante que, aprovechando la gran siega de sprinters por la caída, el Trek se lanzase a preparar el sprint del día siguiente a Mads Pedersen, el huérfano campeón del mundo. Recuerden que hace solo diez días este danés de rendimiento lagunar (¡un saludo a Valgren! ¡Y otro a Kragh Andersen!)  se quedaba en el llano a 35 km. de meta en la Vuelta a Burgos.

Bien, pues en tan breve lapso temporal se ha puesto en forma, hasta el punto de que su equipo confiase en sus opciones y le hiciese un lanzamiento como no se ha visto en los años en que tenían a Nizzolo o Degenkolb en nómina.… Leer más

Un corredor de invierno gana la Primavera en verano

Decía Pier Bergonzi, el periodista de ciclismo y vinos -cuanto de Freud aquí- de Gazzetta, que estaba expectante por ver cómo los ciclistas afrontaban el nuevo y coyuntural trazado de la Milán-Sanremo, que incluía una subida muy tendida de 12 km.  a mitad de carrera.

Pues lo han hecho como siempre: una fuga de mierda para hacer el paripé -entre la que estaba Hector Carretero, escalador de cuerpo menudo, porque el Movistar ya compite en la misma categoría que el Bardiani- y dejar todo para los últimos 40 kilómetros.

De nada ha servido el peligroso descenso hacia Liguria, ni los escasos diez días de competición previos, ni la supuesta nueva generación de escasos veinteañeros que amenaza el pelotón y las jerarquías, más preocupada de correr en Burgos y Polonia que de dejar una impronta indeleleble en la carera-mito.

En toda esa fase de la carrera, que supone cinco sextas partes de la misma, el control lo llevó a cabo FdJ, en virtud del claro favoritismo de Demaré, ganandor en la Milán-Turín hace tres días.… Leer más

Una alternativa creíble a la tiranía del Sky

Ayer se presentó el mejor equipo del mundo, el mismo que en 2019 subió al podio en las tres grandes -ganando una de ellas-, el que ganó cuatro etapas del Tour con cuatro ganadores diferentes, el que usa la CRE para separarse de todos su rivales y el que tiene tres jóvenes escaladores que, además de hacer de gregarios, ganan carreras WT.

Solo por poner parte de lo más destacado del Jumbo, el equipo holandés que se ha convertido en un arco de tiempo muy breve -en 2015 ganaron únicamente seis carreras- en el mejor del pelotón, dado que el Quick Step sigue siendo inoperante para la general de grandes vueltas -ya ven con qué han reforzado a Alaphilippe para el 2020- y el Sky no comparece en el Giro ni la Vuelta, y como Kwiatkowski tenga la temporada cruzada, tampoco en las clásicas.

La propaganda que rodea al Jumbo es poderosa, especialmente en un país que ha vivido el escándalo del PDM -también llegó a ser el mejor equipo del mundo, y acabó con un escándalo de dopaje en el Tour 1991.… Leer más

Merckx en un libro. Y cabe.

Merckx en un libro. Y cabe.

Siete años después de su aparición en inglés se publica en castellano Merckx. Mitad hombre, mitad máquina, la biografía realizada por William Fotheringham sobre el mayor mito del ciclismo. El tópico de la espera ha merecido la pena no tiene cabida aquí, porque entremedias se han publicado auténticas bazofias a cargo de las diferentes editoriales de ciclismo, con un criterio comercial francamente cuestionable.

El libro de Fotheringham está por encima de la media del sector. De hecho, es un muy buen libro de ciclismo, una biografía muy completa que va desde los orígenes familiares de la familia Merckx -realmente truculento que la rama paterna fuese colaboracionista de los nazis- hasta su vida posterior tras colgar la bicicleta.

Con un orden cronológico, el autor usa de manera muy hábil los testimonios, que casi nunca son banales, hasta el punto que lo que queda en  rídiculo son las citas de encabezado en cada capítulo, cuando lo que viene después es mucho mejor.… Leer más

Arkaitz Durán, Carlos Verona y Carlos Rodríguez

Arkaitz Durán, Carlos Verona y Carlos Rodríguez

El rumor ya circulaba desde el verano, aireado por Gazzetta dello Sport: Ineos iba a subir a profesionales a un junior español, sin pasar por ninguna categoría intermedia. Se ha confirmado hoy y no hay vuelta atrás: el granadino Carlos Rodríguez correrá durante cuatro años con el equipo de la chequera y, dicen, la acumulación de talento.

La noticia es extremadamente sorprendente por muchos motivos, casi escalonados. Empezaremos desde los escasos precedentes nacionales para después pasar a un nivel micro y por último a un nivel macro, si es que tales categorías son aplicables a alguien que acaba de cumplir 18 años y entra al equipo más potente del mundo.

Solo dos corredores españoles habían tenido un paso a profesionales sin estar antes en sub23. El primero de ellos, el siempre recordado en este espacio Arkaitz Durán, no rascó bola jamás -tuvo que superar la enorme presión de ser vasco, bien reflejada aquí– y nadie se acuerda de él, siquiera por el pésimo precedente que estableció.… Leer más

Roglic, a punto de rematar una temporada irrepetible

Roglic, a punto de rematar una temporada irrepetible

El Giro de Emilia es, con permiso de la Milán-Turín, la clásica de otoño pre-Lombardía más conocida. Se disputa todos los años de manera ininterrumpida, y eso incluye las dos guerras mundiales. Su perfil dialoga de tú a tú con citas muchos más grandes del calendario, y lo hace gracias a la icónica subida final a San Luca y sus dos kilómetros porticados.

Como todas las carreras de su género, la imposición manu militari de la Copa del Mundo y, posteriormente, del World Tour, ha hecho que durante muchos años su celebración se tambalease, más bien por la falta de participantes de nivel que porque el modesto GS Emilia -el club ciclista que organiza la prueba- tuviese especiales problemas.

Desde hace unas cuantas temporadas, y la lista reciente de vencedores y plazas de honor no miente, la carrera ha vuelto por sus fueros, de una manera espectacular. La receta ha sido sencilla: por una parte se ha endurecido, en línea con otras pruebas del calendario, y por otra se ha montado un calendario otoñal de pruebas de un día muy atractivo para escaladores, corredores de pruebas de un día y, especialmente, ganadores de grandes vueltas.… Leer más

Esperpento tras esperpento en el Mundial de ciclismo

¡Venga, vamos a celebrar un Mundial en el norte de Inglaterra! ¡Pero llueve mucho a finales de septiembre! ¡Da igual! ¡Tira que libras! (o “sujetame el cubata” en su última variación). El Mundial de Yorkshire empezó muy mal con la espantosa crono mixta, y ha seguido en su línea con sucesos que, si bien podrían ser considerados sucesos aislados, juntos dejan un conjunto general de lo que es ciclismo, un deporte a medio camino entre el mayor sacrificio de todos los deportes, y también el mayor ridículo.

Empezando por lo estrictamente organizativo, los locales se quejan de la poca afluencia de público, y de que los precios en los sitios oficiales de la UCI son excesivos. Encima, que no les dejan publicitar el pequeño comercio local, muy activo porque Harrogate es una ciudad turística. Tanto, que muchos negocios han optado por cerrar porque el Mundial es un perjuicio y no un beneficio.… Leer más