Quintana recobrado

Quintana recobrado

Esta semana se han disputado tres vueltas por etapas en Europa, cuna del ciclismo y centro del ciclismo realmente existente. Carreras por sitios conocidos, con un interés variable, y siempre muy por encima de cualquier sucedáneo pérsico (en Omán ha ganado Jan Hirt, su segunda victoria profesional) bajo cualquier punto de vista.

Tampoco todo un éxito. La Vuelta a Andalucía ha visto como han ido cercenando su relativa importancia entre la pinza formada por la Vuelta a Valencia, y la astracanada gallega que empieza la próxima semana, que a falta de otros alicientes ha conseguido enrolar a Valverde, el objeto más preciado para un organizador español. La participación, que algunas ocasiones había sido excelente, se ha visto muy mermada y se ha notado mucho en algunas etapas.

En la primera llegó la fuga, y eso significa que se disputaron el triunfo equipos continentales. Algo que sería motivo de celebración inequívoco se convierte en este caso en una dejadez del pelotón, y en ganancia para el Sport Vlaanderen o el Human Powered, probablemente la última vez que salgan estos equipos en este espacio durante esta temporada.El… Leer más

Quintana donde merece

Quintana donde merece

¿A qué nadie extraña las carreras pérsicas? La más reconocida, el Tour de Qatar, desapareció un día cualquiera y no ha pasado nada. El Tour de Omán desaparece dos años, y vuelve sin televisión en directo. De una manera que tiene ciertos paralelismos con otras industrias, el ciclismo de principio de temporada ha vuelto a Europa, y no hace falta irse a remotas provincias argentinas para la preparación.

Sucede así con la Vuelta a Valencia, carrera recuperada y aupada rápidamente a cierta relevancia, que ha vivido una bonita edición con sol, palmeras, desierto y piedras, quizás en un guiño a lo perdido en Oriente Medio. El primer día se subía un repecho final y, tras el típico fuego de artificio de Enric Mas, Evenepoel aprovechó su primera carrera de la temporada para enaltecer a sus fans, nada preocupados por su aumento de musculatura (“de manera natural”) al mismo tiempo que supuestamente ha perdido peso.… Leer más

A temporada pasada

Llega el momento de hacer balance de los vaticinios, predicciones y vientres de paloma sajados a principios de este año. Lo crean o no, ya ha acabado la temporada ciclista y, una vez más, los ciclistas señalados en el lejano mes de enero han cumplido con bastante exactitud lo que se esperaba de ellos. En algunos estaba cantado, en otros había más incertidumbre, pero finalmente todos han acabado cayendo bajo la capa de Casandra.

Barceló: una vergüenza con dorsal. Ni se le ha visto. Era otro de esos jóvenes cacareados como el relevo del ciclismo español, y apenas consigue alzarse de los pedales. Ninguna enfermedad ha sido comunicada, salvo la de compartir origen con Javier Lambán y Bunbury. Quizás todo resida ahí.

Bisseger: pocos, muy pocos, hablaban del talento suizo a principios de 2021. Ha completado una temporada magnífica, con victorias en pruebas WT (P-N, Suiza, Benelux), y actitud ofensiva en Flandes, en su debut en el Tour, y en el Mundial.… Leer más

Milán-Roglic-Turín

Milán-Roglic-Turín

El otro día Roglic ganó por segunda ocasión el Giro de Emilia, la tercera vez que se imponía en la cumbre de San Lucca de Bolonia, después del prólogo del Giro 2019. Aún así, a Bardet le ha parecido sospechoso, y habla de “motos” y demás sandeces de corredor agotado e inútil, uno que siempre se lesionaba en febrero para llegar a tope después.

Lo cierto es que, viendo las imágenes del resumen, lo brutal es el ataque de Almeida, no la reacción de Roglic. Sea como fuera, la carrera no se pudo ver en directo -está organizada precariamente por el GS Emilia- y quedaba la duda del estado de forma de los protagonistas, esperados para el Lombardía de este sábado.

Las dudas se han resuelto hoy, con ocasión de la Milán-Turín devuelta a otoño y devuelta al final de Superga. En 2020 se disputó en agosto como prólogo de la Sanremo aplazada de ese año, y así volverá a ser en 2022 y años sucesivos, con un perfil más llano y asequible para velocistas.… Leer más

Un Mundial a 45 km/h de media

Un Mundial a 45 km/h de media

Había dudas en el pelotón ante el afamado Mundial de Flandes-Lovaina. Las pruebas de categorías inferiores y de mujeres habían arrojado la sensación de recorrido poco selectivo, con muchos corredores en la parte final, e incluso resoluciones al sprint. Además, la presencia de superselecciones (Bélgica, Dinamarca) y supercorredores no hacía presagiar una situación de carrera como la que finalmente se produjo.

La clave, una vez más, estuvo en la fórmula mágica del ciclismo: distancia, y velocidad. Si me fuerzan, la superioridad del llano sobre la montaña, porque el desnivel acumulado en los 268 km. (más siete de neutralizada) apenas sobrepasaba los 2500 metros. De manera alocada, y quizás intencionada en el caso francés, la carrera se disputó al ritmo vertiginoso indicado en el titular, que es más o menos la media de la París-Roubaix.

Hubo intentos de selecciones importantes ya a 200 km. de meta, lo que es algo raras veces visto en un Mundial, acostumbrado al guión de escapada consentida con selecciones exóticas, y neutralización una vez en el circuito.… Leer más

El último de la generación de 1990

El último de la generación de 1990

Italia había convertido el irrelevante Campeonato de Europa de ciclismo en un coto particular. Con nula competencia, había logrado imponerse en las tres últimas ediciones con tres corredores diferentes. Ayer consiguió la cuarta victoria consecutiva, y con el cuarto corredor. El nivel de la prueba no ha mejorado, aunque estuviese alguna estrella de relumbrón más imaginado que real, y estuviese Pogacar, todavía lejos de su forma. Algo es algo.

Baste decir que, tras la rutilante estrella eslovena, los corredores de más cache en cuanto a resultados de la temporada son Bennet -que corría porque representaba a Irlanda, no a su equipo-, Almeida, Ulissi y Landa, no precisamente unos ganadores natos, o no al menos en carreras del prestigio que ambiciona un campeonato de Europa que no termina de despegar.

Con todo, fue una buena carrera. La culpa de todo estuvo en movimientos muy lejos de meta, un corredor medio lelo que hace de caballo loco, el poco control que podían ejercer las selecciones más potentes -increíble lo de Francia- y esa tendencia generalizada desde hace años a que el auténtico espectáculo está en las carreras de un día.… Leer más

Campeones nacionales de verdad

A falta de otro aliciente, al menos este año los campeonatos nacionales han dejado una relación de ganadores que aseguran que se vea su maillot distintivo durante los próximos doce meses. Es la característica común entre los países donde es una prueba de primer nivel (Francia, Italia y Bélgica), y también en los otros donde ha decaído, como España.

Aquí hubo un buen ritmo muy lejos de meta, en una prueba que antes era monopolizada por la Patrulla Canina, y donde el péndulo ha basculado desde hace unos años al Astana, un equipo que se preocupa bastante por esta prueba, allí donde tenga corredores representados. Es todo lo contrario que la banda navarra, que ni ha llegado a alienar a los corredores que irán al Tour de Francia, exactamente igual que hacía Manolo Saiz.

Solo llegó al sprint final, en cuesta, el madrileño Gonzalo Serrano, que está haciendo una temporada de debut en WT de bastante relieve.… Leer más

Un Giro desastroso, sin paliativos

Dado que el pelotón ha vuelto a dejar irse la fuga para así tomarse el día de descanso, lo mejor será hacer un recorrido a la inversa sobre lo sucedido en la etapa de ayer en la peor gran vuelta por etapas en tiempos recientes, una vergüenza de carrera se coja por donde se coja. Y esta valoración no va a cambiar en absoluto en caso de un vuelco en la general.

No tomaron la salida Schultz, el escalador del Bike Exchange afectado por una caída, y que era el puntal sobre el que se iba a apoyar Simon Yates en los dos finales en alto que quedan de este Giro extraño; Ciccone, que se había caído también, pero que al parecer se presentó en el control de firmas -y firmó-, para después darse cuenta que tenía mucha fiebre, y que por precaución no llegó a dar ninguna pedalada; y Evenepoel, el corredor sobre el que centraban la atención los enemigos del ciclismo (los del unga-unga, los del forofismo, los de los calcetines combinados), de la misma manera que siempre habrá gente que compre sellos como productos de inversión, o que pague 250k euros por un piso en Calatayud.… Leer más

Los peligros del día de descanso

Allá por 2006 Roberto Heras tituló así una de las columnas que el pelotilla Xavier G. Luque le encargó para La Vanguardia, a pesar de estar cumpliendo sanción por haber ganado la Vuelta 2005 dando positivo por EPO. El sinvergüenza de Béjar nos informaba, desde su conocimiento intravenoso del asunto, de lo que podía pasar en las jornadas de descanso.

Las grandes vueltas tienen ese peligro: que hay gente a la que el descanso le sienta muy mal. El famoso blancazo del día siguiente, con esos ejemplos tan destacados a cargo de Van Garderen -cuando se jugaba un podio en el Tour- y tantos otros, siempre muy recordados en este espacio, que es el suyo. Lo vivido hoy en el Giro no da para tanto, pero se han producido unas situaciones de carrera ciertamente paradójicas para una etapa de solo 160 km, donde se ha dejado a la fuga libremente, y donde el pelotón ha hecho una media de 38 km/h.… Leer más

“Estoy aquí para disfrutar de la carrera”

“Estoy aquí para disfrutar de la carrera”

No ha estado mal la apuesta de la organización para una etapa de lunes y cierre de la primera parte de la carrera. Ante la seria amenaza de que los ciclistas se fumasen algo así, programaron una etapa de solo 139 km con un puerto relevante de salida, y otra cota a 40 km. de meta. ¿Resultado? Han ido volando, y es casi una noticia ante el escaso ritmo competitivo de etapas similares en este Giro 2021.

43´68 km/h por hora de media, en gran parte debido a que otra vez el Bora ha apostado por las opciones de Sagan si eliminaban a los hombres rápidos. Esa misma apuesta condenaba a la fuga del día -y también ayudó un paso a nivel-, resultando un bonito espectáculo donde, por una vez, se veía al pelotón en fila india, y no las habituales sonrisas y saludos a la cámara.

Solo duró tres horas.… Leer más