A por una Paris-Niza histórica

Este domingo empieza la París-Niza, la primera carrera importante por etapas de todas las temporadas. Por alguna razón desconocida, lo que venía siendo su mayor handicap -la bajísima participación de corredores rápidos y de carreras de un día- se ha atemperado, sin perder tampoco el atractivo para los corredores de grandes vueltas. El clásico debate entre París-Niza y Tirreno-Adriático parece decantarse este año por la prueba francesa.

Una de las posibles razones de este cambio puede ser el recorrido bastante innovador, que incluye una crono llana con final en repecho en mitad de la semana, y lo que será la ascensión más alta jamás realizada en la larga historia de la carrera, el sábado y antes del tradicional final en Niza. En todo caso, sería una razón para los corredores que aspiran a la general, y no para esa clase media que es la que tiene que mover la carrera en las primeras etapas.… Leer más

Cinco días de lamentos de Contador

Por mucho que después haya dicho lo contrario, Alberto Contador salió el pasado miércoles a ganar la Vuelta a Andalucía. Es normal en alguien de su edad y su palmarés, con 22 vueltas por etapas ganadas, pero donde no se encuentra la conocida como Ruta del Sol. Ya le salió mal en 2014, cuando Froome se empeñó en demostrarle que ya no era el más fuerte del pelotón, y ahora le ha salido como siempre: como el año pasado en París-Niza -segundo por un puñado de segundos-, en Volta a Cataluña y Dauphiné. No es casualidad cuando se repite tanto. Ya no se escapa de nadie subiendo, y en la crono no es el más fuerte. ¿Resultado? Muchos “uyyyyy” y “casi”, y también sus habituales excusas del arco conceptual nada humano le derrota.

El recorrido de la carrera favorecía este resultado para Contador: la dureza concentrada en los dos primeros días, una crono, y dos etapas de interés nulo para el fin de semana, donde no se podía recuperar nada, ni siquiera con sus legendarios ataques cuesta abajo que tanto enardecen a Juanma Trueba.… Leer más

Quintana logra en la Vuelta lo que no puede en el Tour

Esa crono que puso la triada de Escartín, Giner y Guillén a dos días del final surtió los efectos esperados. El día de la presentación, para asegurarse por cuarta vez la presencia de Chris Froome, y el día de su disputa, para que el corredor británico ganase de una manera arrolladora. En un recorrido bonito por una de las mejores zonas de Levante, el campeón del Tour aplastó desde el primer momento a Quintana, sacando casi 50″ en los primeros 12 km, y elevando la diferencia en los 37 km. totales hasta 2´21″.

La primera consideración es que, con esas diferencias, el colombiano se puede ir despidiendo de ganar el Tour mientras Froome sea Froome. Nadie leerá esto, y ahí que irá en 2017 a estrellarse de nuevo contra un muro imposible de franquear, y con más énfasis ahora que ha sido capaz de ganar una gran vuelta ante el británico, algo que jamás pudieron los diferentes Ocaña, Fuente, Rominger o Ullrich contra sus Merckx, Indurain y Armstrong.… Leer más

Contador sube del sexto al cuarto puesto gracias a un ataque a 114 km. de meta

Contador sube del sexto al cuarto puesto gracias a un ataque a 114 km. de meta

Después de lo que resultó ser la mejor etapa de la historia de la Vuelta, con mucho ciclismo antediluviano de varios equipos con estrategias convergentes, situaciones de carrera que cambiaban de un puerto a otro y cierto movimiento en la general, pocos esperaban que pasase algo en la pírrica etapa de 118 km. por el Pirineo oscense, en medio de autovías y con final en Formigal, una estación de esquí que estuvo 30 años sin subirse en la Vuelta, y con razón.

Sin embargo, pasaron muchas cosas en un día que no llegó a las 2h 54´ de competición, un dato para tener muy presente de cara a posibles evocaciones futuras -que seguro vendrán- de la peste contadorista, pues dicen que su ídolo fue el que propició el ataque que marcaría toda la jornada. Apenas dado el banderín de salida, el desposeído del Tour 2010, la Volta 2011 y el Giro 2011 por dopaje atacó en un tramo de descenso, cuando el pelotón todavía estaba desperezándose, en una estrategia perfectamente ideada con lo que quedaba de su equipo.… Leer más

Cantabria a 45 km/h

Cantabria a 45 km/h

La mierda de recorrido ideada por Escartín y Giner, y refrendada por Guillén -todos los días hay que poner el nombre del Sindicato del Crímen- tenía previsto para después de la primera jornada de descanso una etapa absurda, otra más en la larga lista de diseños con tiralineas y final en cuesta de cabras, que desvirtúa la competición y somete al deporte más bonito del mundo a un absurdo determinismo, justo lo que quieren los organizadores.

La carrera la está salvando el duelo entre Quintana y Froome, que se alargará hasta los últimos días como es marca de Guillén desde que sentó sus reales sobre el semicadáver que le habían dejado. Mientras tanto, el único aliciente para seguir las etapas antes del km. final es ver los paisajes, cuando los hay. De entrada, una etapa entre Colunga y Peña Cabarga, entre Asturias y Cantabria, es suficiente aliciente para perder dos horas de la tarde ante la pantalla.… Leer más

Contador, un lastre para el ciclismo

El experto en quejarse Alberto Contador terminó la etapa de Sanabria con un fuerte golpe que se procuró el solito, al igual que hizo en el Tour en la primera caída que hubo en la carrera de 21 días. Es una puntualidad victoriana, sino fuese porque Contador es un castellano seco, gótico y sentimental. De ahí las declaraciones de “estoy reventao” que hizo a sus condiscípulos en meta, añadiendo por lo bajini que “hay gente que no sabe tocar el freno” .

Así es el caballero: en el Tour 2013 señalando con el dedo a Quintana por no esperar cuando se salió de la carretera en uno de sus mitológicos ataques cuesta abajo (¡un saludo a Juanma Trueba!); en el Tour 2014, era Van den Broeck el que no sabía bajar y el que partió su bici Specialized; hace un mes, en una anónima carretera de la Bretaña francesa, “alguien le empujó”, según dijo recientemente el realmente viscoso De Andrés.… Leer más

La Vuelta que no interesa a nadie

La Vuelta que no interesa a nadie

Fue un espectáculo a la altura del evento y del lugar desde donde, a partir del sábado, comienza. Una explanada realizada con excavadora para la ocasión, unos asistentes que eran únicamente cargos del PP -el poder local y regional, llueva o truene- y ataviados con los sombreritos de paja típico de las convenciones de partido, una cantante ajada en riguroso playback, unos presentadores fuera de tono, un homenaje a una persona tóxica para el ciclismo y unos chorros de agua de fondo, dignos de Bielorrusia.

Es Orense y es la Vuelta 2016. No hay más. Guillén ha vuelto a ejecutar su butrón y ha engañado a la provincia más pobre de España para que gaste un dinero que podría haber sido dedicado a cosas más interesantes en “promoción turística” a través de la Vuelta. La gala de presentación se retransmitió por La Dos de El Ente, mientras en La Uno y en TeleTenis atronaban con los JJ.OO.… Leer más

Una carrera deportiva redimida

Una carrera deportiva redimida

Un magnífico circuito y una magnífica carrera han dado un nuevo campeón olímpico de ciclismo en ruta, alguien merecedor de la distinción y que envía al pasado al nefasto Vinokourov, vigente campeón hasta hoy. Porque se puede ser campeón olímpico en un circuito triste y gris como el de Londres 2012, y se puede ser campeón olímpico de verdad en un circuito de campeones y alegre -no por el público, no- como el de Rio de Janeiro.

La primera parte del circuito, la de cuatro vueltas con dos subidas cada vez, se disputó a una velocidad de vértigo para lo que era la dureza de la prueba y su distancia, además de los famosos equipos de un máximo de cinco miembros. Una fuga peligrosa con Geschke, el repugnante Kwiatkowski , la promesa noruega Bystrom, Albasini, Pantano y el ruso Kochetkov (¡un saludo a la AMA!) obligó a trabajar desde el principio a Francia y España, confirmando que la estrategia de Mínguez había sido diseñada en Atapuerca.… Leer más

“No hay premio para el que más ataca”

“No hay premio para el que más ataca”

Abandonen toda esperanza, si que es que alguno todavía la albergaba: la frase del titular pertenece a Eusebio Unzué, y la ha rebuznado en la rueda de prensa del primer día de descanso. Es un frase que refleja perfectamente lo vivido hasta ahora en el Tour a cargo del único español de nivel, y el mejor equipo ciclista del mundo: el que hace la carrera en comandita con el supuesto gran rival, el que humilló a Valverde en 2012 y 2014, y el que humilló a Quintana en 2013 (ataque sentado) y 2015 (con un gregario como Poels se controla el supuesto gran ataque del colombiano).

Según el sabio navarro -aprecien el oximoron-, “Froome vive en una burbuja”, porque “está rodeado de hombres de calidad (…) Es difícil dejar a Froome solo, sin equipo. Tiene hombres que están entre los 10 mejores escaladores del mundo”. Todo suena a excusa para justificar el lamentable desempeño en los Pirineos del equipo Movistar, y casa muy mal con la realidad que todo aquel que haya querido ver ha visto.… Leer más

Cuando haces la carrera al rival

Cuando haces la carrera al rival

Dos de las tres etapas de los Pirineos ya disputadas han ido a parar a sendos corredores británicos, unos que ya disputaron el Tour 2008 en un equipo que acabó con la mitad de sus componentes fuera de la carrera por problemas de dopaje, uno que era una banda entre exótica y pintoresca, y que entró en la carrera de casualidad. Del Barloworld a la cima del mundo, mutando de manera increíble.

Una más de las parábolas del ciclismo, no precisamente edificante. Si entonces nos dicen que ¡ocho años después!, y con 35 años, un corredor como Cummings iba a ganar la primera etapa de los Pirineos pasando la chorra por el jeto de todo el pelotón nos hubiesemos reído; si añadimos que Impey, un sudáfricano de cuota étnica, iba a ser segundo desde su condición de sprinter exonerado de un caso de positivo de Probenecid por su federación, aún más.… Leer más