La Sanremo tradicional no existe

Una de las mejores noticias de este inicio de temporada, y sin duda lo seguirá siendo al final de la misma, es que finalmente no habrá subida a Pompeiana en Sanremo, el venenoso legado que dejó el ladrón de Michelle Acquarone en la que es la mejor carrera de un día del calendario. Se supo hace dos meses, y hace tres semanas fue confirmado por los organizadores: debido a los temporales de este invierno -y al ruinoso estado de conservación de las carreteras italianas-, no podía pasar una carrera ciclista por ese invento.

Tampoco por Le Manie, la subida a 90 km. meta introducida en 2008 y que había provocado más caídas de favoritos (Freire en 2011, por ejemplo) que cortes en el pelotón, supuestamente para lo que se había introducido. Es la mala conciencia de esta gente que no cree en el ciclismo y lo único que piensa es un espectáculo futbolísticamente entendido, en vez de potenciar los elementos tradicionales de una carrera única: meter más y más subidas sólo desvirtuaría la Sanremo, al convertirla en otra carrera más para el mismo perfil de corredor.… Leer más

París-Niza mejora, pero no es suficiente ante Tirreno-Adriático

París-Niza mejora, pero no es suficiente ante Tirreno-Adriático

Este año no hay sorpresa y la Tirreno-Adriático vuelve a ganar a la Paris-Niza en cuanto a participación, pero el margen se ha estrechado. Desde hace años la UCI programa ambas carreras, que pasan por ser dos de las seis vueltas de una semana más importantes del calendario, en paralelo durante cinco días: la cita francesa empieza el domingo y la italiana el miércoles para acabar un martes, un apaño pocas veces destacado.

En la salida de París estarán Betancur, Van Garderen -que en Omán demostró estar en forma-, Chavanel, Spilak, Rui Costa, Boonen y su guardia pretoriana para el Norte, Gerrans, Bardet, Porte, Boasson Hagen, Voeckler, los Schleck y, con mención especial, Vincenzo Nibali. El corredor de Astana ha ganado las dos últimas ediciones de Tirreno-Adriático y, con buen criterio, se ha ido al calendario francés, que siempre ha tenido de lado.

Por su parte, en Tirreno-Adriático se verán los primeros sprints de tu a tú entre los grandes de la categoría, a cargo de Gilbert, Sagan, Demare, Modolo, Cavendish, Greipel y Kittel: la Sanremo está a la vuelta de la esquina, y es el objetivo de la temporada, cuando no de la vida deportiva, de los velocistas.… Leer más

Andalucía gana de salida

AndaluciaEEUUA partir de hoy coinciden en calendario la disputa de tres pruebas por etapas, cada una de las cuales con sus propias características: el Tour de Omán, la Vuelta al Algarve y la Vuelta a Andalucía. La prueba pérsica ya se empezó a disputar ayer y, como nunca falla en este tipo de eventos, hubo gente que twitteó con entusiasmo sucesos y percances que no pudo ver (es decir: se inventó) por una sencilla razón: no hay televisión en directo.

En el caso de la prueba organizada por ASO, al menos hay resumenes al final de la etapa. No puede decir lo mismo Algarve, donde no hay ni tele en directo, ni resúmenes. La única carrera de la que podrán disfrutar los aficionados es la Vuelta a Andalucía que, paradójicamente, hasta hace un par de años no salió del ostracismo de no tener emisión en directo, ostracismo al que cayó tras el descenso en picado de esta cobertura a partir de 2005 en muchas pruebas españolas.… Leer más

Mal empieza la temporada

Mal empieza la temporada

Ayer comenzó en Argentina el Tour de San Luis, una carrera que se ha ido consolidando ante pasmo de propios y extraños -es interesante ver como en Colombia estén flipando que la carrera de Sudamérica con mejor participación no esté en su país-, hasta tal punto que en la edición de 2014 cuenta con mejor participación que muchas pruebas del circuito europeo. Atrás quedan los tiempos del pionero Saunier Duval, después secundado por Liquigas a partir de 2009 (Nibali ganó aquí en 2010), porque lo de este año no tiene nombre.

Actualmente están en Argentina el Quick Step con su equipo de gala, el Katusha con su bloque más potente -por eso no hay rusos-, el Movistar con Quintana, el Ag2R con todo lo que tiene, el Astana con su bloque-Tour, Sagan y Van den Broeck, por citar únicamente los más sorprendentes. Se puede decir que una parte muy importante del pelotón se desplaza a una punta del mundo a pasar 40º de temperatura por el hecho de entrenar compitiendo.… Leer más

Un Tour entusiasmante

ArembergLa organización acaba de presentar el recorrido del Tour 2014, y es apasionante: fíjense si no -aprovechando las primeras horas del impacto- que apenas se reseña la ya conocida salida en el condado de York y las otras dos etapas por Inglaterra, cuando en otras ediciones sería la noticia destacada. Es un recorrido magnífico, aprovechando gran parte de la historia y el conocimiento adquirido del ciclismo, y que va a dejar muy poco espacio para esas supuestas etapas de transición.

La carrera comienza el sábado 5 de julio en Leeds, y discurrirá hacia el norte de Inglaterra, para al día siguiente bajar de nuevo a la altura de Sheffield y llegar a York, una ciudad impecablemente conservada y que no tiene nada que envidiar en belleza a sitios más conocidos de Italia o Francia. Es una pena qGerardmerue, para una vez que el Tour va al condado de York, no se aproveche la estancia para unas buenas etapas costeras, en uno de los sitios más bonitos de Europa.… Leer más

Hay Mundial

AltimetriaMundialEsta tarde se disputa la CRI del Mundial de Toscana, esa moda reciente de llamar a los mundiales por la región en la que están, aunque este siempre será referido -al menos en este blog- como el Mundial de Florencia: no es culpa nuestra que jamás se haya disputado ningún mundial en la famosísima región italiana (y si en sitios remotos y olvidados del mismo país, como Ostuni) y que, ante la grave situación económica, la región y muchos ayuntamientos de la zona, hayan tenido que poner dinero a cambio de recorrido para que siguiese adelante.

El recorrido de la crono, por ejemplo, discurre entre Montecatini Terme (donde precisamente se chutó la nacional italiana antes del Mundial de Zolder 2002) y Florencia, pasando por Pistoia y esquivando Prato. Esta última ciudad siempre ha sido la rival de Florencia, y esta poco sorprendentemente ausente de los mundiales. El recorrido es espantosamente llano, y son 58 km a través de casas, casas y casas, porque toda la zona está periurbanizada.… Leer más

Ferrari el desbloqueador

FerrariTonyRominger

Gran, gran Giro de Italia por sus etapas individualmente consideradas, especialmente las siempre mal llamadas intrascendentes. No ha fallado ninguna, al revés que las etapas de montaña, sin ataques y horriblemente mutiladas.

Ayer otros 215 km. y más de 5 horas encima de la bici, para un final vibrante y muy bien diseñado por las colinas en torno a Vicenza. Escapada del día consentida que es devorada al poco de coger una carretera estrechísima y predilecta por las auténticas hordas de cicloturistas que viven por la zona.

A los ciclistas les esperaba una subida corta pero muy dura antes de encarar una peligrosísima bajada -de haberlo necesitado, Nibali tenía terreno de sobra para una emboscada, pero está ganando el Giro sin ningún ataque, y quizás sin ninguna etapa-, y los primeros en atacar fueron la extraña pareja del Fantini Proni y Di Luca, el primero impulsando al segundo.

Enlazó con Rubiano, que venía de la fuga, y poco después saltó desde el pelotón, y con km y medio de subida todavía por delante, Giovanni Visconti.… Leer más

Con Intxausti basta

IntxaustiIvreaElementos del ciclismo: distancia, recorrido quebrado, una subida poco antes de meta, valentía y ataques. Una fórmula antigua y que admite variaciones, pero que nunca falla: simplemente hay que mezclar los ingredientes en la proporción justa.

Ayer fue día de descanso en el Giro y la caravana afrontaba una espectacular etapa de 238 km. bajando el Telegraphe de salida, subida al Mont Cenis para que se formase una fuga, 100 km. de llano y subida complicada antes del final en Ivrea.

No es una zona por donde pase el ciclismo habitualmente: frontera con Francia en noroeste del Piamonte, llegada a una ciudad que vivío una especie de fiebre del oro en los 50 y en los 60 con Olivetti, y que desde entonces vive una espléndida decadencia. La escapada se formó como previsto, y fue muy numerosa: 22 ciclistas.

El problema es que entre ellos se había colado Damiano Caruso, el italiano llamado a última hora para sustituir a Basso en el Cannondale y que quería aprovechar el despiste propio del día después de la jornada de descanso, pero la jugada le salió mal.… Leer más

Una carrera a la deriva

Único puerto de hoy. Sin asfaltarDecían las viejas parcas, esas que escriben en los periódicos, que el Giro comenzaba tras la crono de Saltara: mentira, una vez. Esa frase manoseada y muchas veces vacía se tiene que emplear cuando las grandes carreras se dedican a hacer excursiones por otros países, pero en el Giro cada etapa cuenta, mientras exista esa etapa.

Ayer, por ejemplo, la organización tenía en plantel una espectacular etapa de 254 km (la distancia del Tour de Flandes) entre el pueblo de nacimiento de Verdi en Parma -se cumple el bicentenario del nacimiento del genio italiano- y Cherasco, el pequeño pueblo piamontés donde últimamente acaba el Giro del Piamonte. La etapa es necesaria en una gran vuelta, a pesar de lo cual miren como la saluda a primera hora este ciclista:

Estamos hablando de todo un ganador de Sanremo, que se queja de una etapa de fondo y resistencia, y con un puerto pedalabile final.… Leer más

El otro Battaglin y el star-system italiano

Cartel de la Vuelta ganada por Battaglin I

La fórmula ya se empleó en el denostado Giro 2009: poner en los primeros días de carrera finales en alto no muy duros, pero largos, y etapas con gran kilometraje no exclusivamente llano. Ayudó a clarificar la general, despejó el horizonte, enganchó a la carrera y eliminó a horrendos monstruos, en ese año Armstrong y Garzelli: el italiano hubiese acabado en el podio de no perder la minutada de 5´24″ en Alpe de Siusi (sólo 125 km, 5º día de carrera), tras haber ganado el día anterior en otro final similar.

Este año no es tan exagerado, pero lo cierto es que el tercer día, camino de Marina di Ascea, se hicieron 5h30″ en la bici y 222 km, y ayer, en lo que era una Vuelta a Calabria por la vertiente del Tirreno y esquivando el Jónico, 6h 15´ para 244 km.… Leer más