Freire gana en Australia un año (y medio) después

Hace quince años

Se acaba de disputar el Tour Down Under, la carrera australiana que abre la temporada y que ha ido creciendo año tras año hasta convertirse en un fenómeno de primer orden en el calendario ciclista.  Los ciclistas piden ir voluntarios a 15.000 kms. de distancia y sacarse fotos con los canguros.

La carrera da para lo que da, y todos los años es lo mismo: todo sprints, salvo la tradicional llegada a Willunga, allí donde Contador resurrecto ganó en 2005 con cuatro de su equipo en los cuatro primeros puestos. Que al año siguiente pillasen a su mentor y director deportivo con una bolsa llena de drogas y bastantes dólares australianos en efectivo da bastantes pistas del éxito del Down Under en la preparación de los ciclistas contemporáneos. Que 15.000 kms. no son nada.

Greipel ganó tres etapas, Simon Clarke otra (corriendo en una especie de Wigarma, pero es local y se permite todo), Valverde en Willunga para goce y lujuria de sus muchos defensores y Gerrans, que entró junto al murciano, se llevó la general.… Leer más

Una atención especial para…

                                                                                  Con algunos ciclistas ya rodando por Australia en ese criterium continuo que es el Down Under (etapas de apenas 100 kms., circuitos urbanos, 45º grados de temperatura) en algo que parece ciclismo, muchos ya dan por comenzada la temporada. Así, como todos los años en este vetusto y modesto blog, repasemos algunos corredores que, o bien se encuentran en una encrucijada de sus carreras, o bien tienen que empezar a descollar. En el fondo viene a ser lo mismo: corredores a los que seguir con especial interés a lo largo de la temporada. Fuera de Australia, claro.

Pozzato: un clásico de esta sección, y lo será siempre. El atribulado italiano ha pasado al modesto Farnese, que con este fichaje ha conseguido ser invitado en carreras muy prestigiosas.… Leer más

Más clavos para el ataud del ciclismo

Me apetecía poner esta foto

¿Cúanto cuesta ganar una Lieja-Bastogne-Lieja? Probablemente, la mayor parte de los aficionados al ciclismo creerán que pasar a la historia no tiene precio, que obtener la victoria en la carrera más antigua del calendario no se puede comprar, porque directamente no se puede vender.

Pues no.

Una vez más, el deporte en decadencia y retirada que es el ciclismo vuelve a superar con crudas dosis de realidad a la ficción más lujuriosa. Esta vez también supera a las leyes de la economía, puesto que hay oferta y demanda coincidentes, y las hay sobre un bien muy escaso: nada menos que la Lieja-Bastogne-Lieja, La Doyenne.

A Vinokourov le hackearon el otro día su cuenta de correo electrónico. Es algo relativamente fácil si no se tienen en cuenta las debidas precauciones, e incluso tiene algún precedente en el ciclismo cuando le pasó lo mismo a M. Rasmussen tras el escándalo del Tour 2007. El… Leer más

Las casualidades vacunas

Una buena conclusión. Tampoco las casualidades vacunas.

Unas precisiones previas. Lo que se está dilucidando en Lausanne estos días no es el Caso Contador, puesto que toda la carrera deportiva de esta persona es en sí misma un caso, sino el Caso Solomillo. Dicho esto, añado que todo el asunto me aburre mortalmente, puesto que está muy claro desde sus propios orígenes y sólo los órganos oficiales de propaganda y agentes interesados les interesa seguir adelante con esta farsa.

Farsa es la palabra más precisa. Una semana antes del inicio de la vista el muñidor oficial de Contador, el otrora prestigioso periodista Carlos Arribas, ya dejó caer que uno de los argumentos de la defensa del ciclista español estaría basado en una prueba realmente sorprendente: nada menos que el de una máquina de la verdad, nombre coloquial con el que se conoce el polígrafo, una máquina que supuestamente detecta la mentira.… Leer más

Wiggins, un líder confiado en sí mismo

El nuevo líder, señalando

La Vuelta, que desde hace una década está a la búsqueda desesperada de nuevos finales (La Pandera, La Covatilla, la Bola del Mundo, Calar Alto, cualquier montaña de Asturias) había siempre dejado de lado una subida famosa como es la que lleva a la única estación de esquí gallega, conocida como Manzaneda y situada en el provincia de Orense, bajo muchos estándares la zona más pobre de España.

Subida en competición en la extinta Vuelta a Galicia, las razones por las que la Vuelta jamás se había aproximado a estos territorios hay que buscarlas en el índole socieconómico, la variable más contundente cuando estamos hablando de estas cosas. Cada cual podrá sacar sus conclusiones a la vista del lamentable estado del firme (“carretera que se agarra”, dijo el guiñol de Carlos de Andrés), la apatía del público (al paso por una aldea se vio claramente como una madre empujando el carrito ni se giraba para ver a los ciclistas, el resto cunetas vacías) y la desolación general en cualquier aspecto, pero insisto en que la realidad es muy terca con algunas cosas.… Leer más

Líbranos de los innovadores

El rumor corría desde mayo, en plena disputa del Giro de Italia. Angelo Zomegnan, el director de la carrera, no iba a vivir la edición 2012. Lo que era un rumor se confirmó el martes, justo al acabar el Tour de Francia, y lo hizo de una manera que no deja lugar a la duda.

En la propia Gazzetta informaron del suceso de esa forma tan sutil y típicamente italiana: según la versión oficial “Zomegnan ha decidido dejar la caravana rosa”, para al parecer dedicarse a dirigir el Mundial 2013 en Florencia. Vamos, que deja la sección de ciclismo de RCS Sport, pero no deja el ciclismo, cambiando un puesto de alta responsabilidad y presencia por un puesto testimonial, temporal y efímero.

Angelo Zomegnan ha sido despedido. Y lo ha sido por la inmensa cadena de errores, funambulismos, jaimitadas y sandeces que han caracterizado su gestión desde septiembre de 2004, cuando asumió el cargo.… Leer más

“Al Giro, nunca más”

Al día siguiente de inventar un nuevo género periodístico -o psiquíatrico-, el gran Josu Garai prosiguió informando a sus lectores con su estilo y habilidad característicos, esta vez con un artículo estadístico precidido de un gran titular:

Contador pierde el aurea bien se podría haber empleado cuando salió lo de A.C (“nada o igual que Igor”) en los papeles de la Operación Puerto; también cuando, enajenado, se golpeaba el pecho al grito de “¡Astana al Tour! ¡Astana al Tour!”; cuando llegó a meta y dijo que no había visto lo de la cadena de Andy Schleck; o cuando se supo lo del plástico y el solomillo.

Un titular tan bueno se tenía que haber empleado para cuando realmente se perdió el aura de santidad que parece rodear a este ciclista -aunque noto últimamente que lo de cavernoma ya no sale, está suficientemente amortizado-, especialista en estar en el “momento equivocado, en el lugar equivocado” y tantas otras cosas que dan aurea, halo o simplemente cobertura o encubrimiento para otras cosas.… Leer más

Un Tour de punto y seguido

De perdedor nato a campeón. La extraordinaria transformación vivida por Cadel Evans en las últimas dos temporadas, a una edad crepuscular, ha culminado con su victoria en el Tour de Francia 2011, donde ha aprovechado las circunstancias propicias y no ha cometido ningún error.

Tras perder la posibilidad de ganar en las ediciones de 2007 y 2008 en la última crono, esta misma vicisitud le ha permitido escalar dos puestos en la general, favorecido por el pésimo desempeño en la disciplina de los hermanos Schleck. Ha sido líder el último día, el que cuenta, tras haber pasado la primera semana a sólo 1″ del liderato.

Ese estilo de correr no gusta a muchos (un periodista español le bautizó como la garrapata hace muchos años), pero se ha demostrado muy efectivo: cuando Evans estuvo a punto de ganar el Tour, sólo podía exhibir en su palmarés un Tour de Romandía en 2006; ahora tiene un Mundial, una F-V, dos Romandía, una T-A, innumerables puestos entre los cinco primeros en las mejores carreras del mundo y bueno, un Tour.… Leer más

“Igual ataqué demasiado pronto”

Rolland, sucesor francés de Hinault (1986) en Alpe D´Huez

La etapa, de salida, era extraña: sólo 109 kms. con Telegraphe, Galibier y Alpe D´Huez. El ciclismo es un deporte de resistencia y hoy ha faltado, porque sólo han sido tres horas y poco de competición -vivida íntegramente gracias a que ha empezado casi a las tres de la tarde- y con magros resultados en la general, salvo que el líder por fín ha cedido. De historia, épica y jornada para recordar ya tuvimos ayer sobredosis; lo de hoy ha sido mucho menos de todo.

La fuga se formó en el valle por donde pasa la autopista que cruza los Alpes por el Frejús, porque en breve se empezaba a subir. En la misma iban Rui Costa, Riblon -los que más lejos llegaron-, un par de Euskaltel -como siempre- y otra amalgama de corredores no especialmente destacados, salvo Burghardt del equipo de Evans.… Leer más

Así se honran los cien años del Galibier

Aquí lo tienen: el ciclismo como era y como debería ser. Ataques de lejos, hundimientos, defensas heroicas del liderato, juego de equipo, tres colosos alpinos y una etapa para la leyenda. Por días así merece la pena, pero para que haya días así tiene que haber tantos días tediosos en los que parece que no pasa nada.

190 kms. de etapa y unos 5.500 metros de desnivel acumulado. De salida, y antes de afrontar el coloso del Agnello (carnero, en italiano) se forma la escapada del día con ningún escalador destacado -el único N. Roche, que no está teniendo su Tour- y dos gregarios del Leopard de los vilipendiados hermanos Schleck: Poosthuma y Monfort.

Villipendidos porque “nunca atacan” (Frank metió 30″ el día de Luz Ardiden), vilipendiados porque “no bajan” -¿para qué meterse en fuegos de artificio en un puerto de segunda?-, vilipendiados por no ser españoles, igual que la garrapata Evans, que mira por donde hoy ha hecho su mejor etapa de alta montaña.… Leer más