¿Ganó la fuga al pelotón?

La historia es según quien la cuente. Si la expresión ya vale para interpretar la realidad común y existente, es aún más adecuada para el ciclismo, el deporte de las entretelas, lo que sucede detrás, y lo que no se ve. Oficialmente hoy llegó la fuga porque ganó al pelotón. En realidad no fue así.

El Giro se ha plegado y ya no programa en la última semana una etapa llana de gran kilometraje, tras el plante mafioso de Asti en 2020. Lo de hoy era una excursión de tres horas y media entre la Valsugana trentina y el Véneto, pasando del Brenta al Piave por zonas arrasadas hace cien años durante la Gran Guerra, reconstruidas, y ahora tecno-mecanizadas. Nada excesivamente bonito, porque la si lavora.

La fuga se formó de salida, y el Deceuninck y el pelotón se encargaron de que fuesen cuatro y solo cuatro: un Eolo intentó meterse y fue amenazado.… Leer más

Landa gana perdiendo

¿Qué pasa cuando contratas a un payaso para que haga el payaso -ataques día sí, y día también, al inicio de la etapa-? Pues que cumple, porque para eso está contratado. Una actuación excelsa en su campo, que no supera la de los JJ.OO de Tokyo 2021. Le queda el truco de la flor que moja.

Es así, y ha sido así siempre. Hoy Van der Poel ha hecho una etapa magnífica, compendio de lo que es como ciclista, mitad espectáculo, mitad show, nunca un ciclista a tomar en serio. Aprovechó la invitación del Tonale de salida y llevó adelante una fuga numerosa con los sospechosos habituales, incluyendo a tres protagonistas en la etapa precedente, y que todavía tenían ganas de marcha.

Nada menos que Jan Hirt, ganador, Arensman, el segundo, y Carthy, que lleva tres días seguidos en fuga: en Cogne fue cuarto, en Aprica décimo, y hoy de nuevo cuarto.… Leer más

El Giro de los segunditos

El Mortirolo ya no es lo que era. Las últimas veces que se había ascendido, sin importar la vertiente, habían coronado en cabeza corredores como SMS Sánchez, impulsando un grupo. Hoy el honor ha correspondido a Koen Bouwman, que se estaba jugando la clasificación de la montaña y ni siquiera tuvo que acelerar.

El mito del Mortirolo, forjado por circunstancias muy conocidas, no ha podido con el ciclismo contemporáneo de esfuerzos calculados, desarrollos compactos y estrategias incomprensibles. En cierto modo, era previsible, por mucho que algunos marcasen esta etapa como la reina. Es un Giro famélico, con corredores que se limitan a aguantar y esperar un fallo del rival, como si fuese el Tour de Francia.

Llegó la fuga. Esto ya no es novedad en etapas de montaña con puertos escalonados. Se deja que parta al inicio de la etapa, e incluso equipos con intereses en la general meten a corredores por si al capo no le apetece atacar, que por lo menos alguien se lleve la etapa.… Leer más

El delito de Cogne

El delito de Cogne

Fin de la segunda semana, segunda etapa de montaña de la carrera. Es de suponer que los favoritos la tuviesen señalada para sus respectivas estrategias, bien sea ganar la carrera, o ocupar una posición de honor. Bien, pues no ha pasado nada, en un pacto tácito entre todos que incluía las consabidas figuras de fuga masiva con varios equipos con tres corredores, ramoneo en el pelotón, y sprint final para aparentar que ha habido disputa.

È un grande Giro. Es una carrera muerta, y la famosa tercera semana se ha ido dulcificando en los últimos años, hasta el punto que de las seis etapas que quedan para acabar la carrera, solo una acaba en un puerto exigente. No se sabe en qué momento se desatará la acción en este edición zombie y mortecina de la carrera, y si ya queda algún aguante en el aficionado.

Se llegaba a Cogne, en el corazón del Valle de Aosta, a las puertas del parque nacional del Gran Paradiso.… Leer más

El Mundial de Turín

El Mundial de Turín

Se dice del ciclismo que lo que hace daño es la velocidad, no el recorrido. Es una visión parcial, porque hay otros elementos que contribuyen a la dureza. Cuando se combinan varios de ellos, salen etapas como la de hoy, donde el factor más decisivo no fue tenido en cuenta por los protagonistas, en gran parte porque no se puede combatir.

Turín está en una llanura rodeada de montañas. Muchas veces no corre el aire, lo que ha contribuido a que durante muchos años haya sido una de las ciudades con más smog de Europa. ahora reducido por el fin de muchas actividades industriales. Esa misma ubicación, donde confluyen tres ríos, hace que los días de calor sean asfixiantes, lo que en la zona se conoce como giorni della afa.

Por lo general suelen ser en verano, cuando la ciudad está en letargo y gran parte de sus habitantes se han ido a las segundas residencias en Liguria o en la montaña.… Leer más

El Giro quiere cambiar

Son los propios organizadores los que se dan cuenta de la inmensa montaña de aburrimiento y sopor que este Giro. Parecía que iba a ser diferente al haber más de diez candidatos al triunfo final, y está resultando aborrecible. Nadie quiere ganar la carrera antes de la última semana, convirtiendo este lento tránsito por Italia en un sopor aún mayor de lo que suelen ser las grandes vueltas contemporáneas.

Todo parece indicar a un agotamiento del modelo. Convertidas de facto en carreras de dos semanas, por decreto pactado en omertá no se disputan las etapas llanas. Así, en realidad la carrera queda reducida a diez días competitivos, demasiado poco para enganchar a un improbable aficionado en el día a día, en esos finales en Reggio Emilia o Génova.

El intento de hacer de Van der Poel una bandera de enganche habrá funcionado en algunos, pero no en el gran público.… Leer más

Génova, ciudad de paso

Podía haber sido una gran etapa, pero hace meses se supo que el Giro de Italia modificaba el recorrido y convertía una encerrona en Liguria en un paseo inane por la región. El final en Génova no se cambiaba, no: había la vana pretensión de intentar vender el lugar como un destino turístico.

Daba bastante pena ver las cartelas informativas con las que adornan la retransmisión. Por lo general suelen ser muy informativas y útiles; hoy ha habido momentos cumbres como cuando han enseñado una aldea sin un metro llano y han justificado la presencia con un “aquí nació la madre de Frank Sinatra”, o cuando ha tenido espacio un monasterio rodeado de naves industriales abandonadas con un “su altar se puede contemplar en el Victoria&Albert de Londres”.

Se llegaba a Génova, la ciudad de paso. Una ciudad industrial en un enclave geográfico hostil, donde los trenes jamás se detienen porque prosiguen camino hacia otros sitios.… Leer más

Tres maneras de sprintar

La anodina e inoperante segunda semana del Giro de Italia está ideada para producir pocos, o ningún cambio, en la general de la carrera. Son las consecuencias de prescindir de la crono, de las etapas de media montaña, y de cualquier cosas que parezca competición. A Juanpe López le ha tocado un regalo de recorrido, y pocas veces se ha visto aprovechar un único esfuerzo -la fuga del Etna- de manera más rediticia.

Las dos últimas etapas se resumen así: un sprint cantado, y así que ha sido. Una etapa de Tirreno-Adriático en medio del Giro, ese es el resumen de la etapa de Jesi. Al principio por la costa, y después a meterse por esa zona de colinas de Las Marcas, con paso por sitios tan frecuentados como Recanati y Filottrano.

Al menos esa zona permitió que el pelotón cogiese velocidad, impulso e incluso algo de decisión, de tal manera que al sprint final llegaron 30 corredores, más o menos el número de corredores que se toman en serio la carrera día a día.… Leer más

Un Giro decepcionante

Un Giro decepcionante

Ya ha pasado más veces (en 2016 o en 2018), y no creo que compense. De momento el Giro de Italia está siendo una gran decepción, y ni una última semana fantástica con cambios, alternativas y hundimientos parece que pueda compensar lo visto hasta ahora.

Hasta el Giro ha llegado la peste de las fugas pactadas con los equipos continentales, pero asumidas entre todos, para convertir las etapas llanas en un aburrimiento televisado continuo; en las de montaña hay más variedad, pero tampoco excesiva. El pelotón ha consumido dos etapas que podrían haber sido claves sin ningún momento significativo, lo que indica una relajación total en sus funciones. Ese tiempo, como todo el tiempo en sí mismo, jamás se recuperará.

Tomemos como ejemplo la etapa de Potenza, con 4500 metros de desnivel acumulado y un recorrido que en otras ocasiones pudo haber deparado un cambio de líder, colocar a un corredor peligroso cerca de la general y esas cosas que antes pasaban en el Giro, en etapas menos exigentes como las que llegaban al Gargano.… Leer más

Demare une Sicilia con la península

Demare une Sicilia con la península

Arnaud Demarè es un sprinter de época. Hace pocos días el fandom con baba en la comisura celebraba que Gilbert -casi 40 años- llegase a las 80 victorias de profesional; el francés, de 30 años, hace tiempo que ha pasado esa cota, y no es un corredor que reciba la atención que merece.

Es verdad que de esa impresionante cifra solo una victoria es de las realmente importantes; nunca ha sido un sprinter al uso, parece venido como de otra época por su forma de competir, de montar en bici, y por cómo escoge su calendario. Sin embargo, es un corredor que engrandece el actual Giro, que hace tiempo que ya no es la “mejor gran vuelta” -rara vez lo ha sido-, y es una gran vuelta más.

La etapa del miércoles se disputó a un ritmo vertiginoso de 42 km/h, en parte porque había un puerto exigente en la primera parte: había que aprovecharlo para descolgar a sprinters; y en parte también porque el pelotón tenía prisa por llegar cuando antes a Messina para coger el ferry, y cruzar a la península.… Leer más