El astro rey, en la Ruta del Sol

El cambio en la preparación y objetivos de los ciclistas ha hecho que las carreras de febrero ya sean disputadas por los mejores corredores del pelotón. Ya no existe esa Vuelta a Andalucía que iba a parar a Paco Cabello, para solaz del aficionado local. En este caso concreto, el cambio se verificó en 2015, cuando Froome metió un rapapolvo tremendo a Contador. Se pierden cosas, pero se ganan muchas más con el cambio.

Ayer fue un buen ejemplo. La Vuelta a Andalucía se ha convertido en una carrera atractiva que atrae a buen plantel, y encima ofrece un recorrido diferente e innovador que incluye poner la etapa reina el primer día. ¿Qué etapa hubiese sido de no estar Pogacar? Pues una buena etapa, muy buena considerando la altura de la temporada, y el objetivo en sí mismo ¿Qué etapa ha sido con el concurso del esloveno? Una maravilla, digna de recordarse.… Leer más

El ciclismo avanza (y V): todavía se muere de ciclismo

Ha pasado al inicio de esta temporada y, como suele pasar con los cadáveres incómodos, lo han metido en el hoyo y ha seguido la fiesta. El deporte acostumbra a operar así, y el ciclismo -donde hay cadáveres cada año, deportivos y reales-, ni les digo. El caso de hoy sorprende por lo descarnado del personaje, y por lo relativamente reciente de su presencia en el pelotón.

Lieuwe Westra apareció muerto hace tres semanas. Lo anunció el periodista que le ayudó a escribir su libro, reseñado aquí en su momento. Aquí ya están las pistas de todo: cuando te mueres, y el que lo anuncia es tu biógrafo y no tu familia, es que ya habías cortado las amarras con todo el mundo. Tenía 40 años.

Aunque las noticias han sido muy escuetas, todo apunta a un suicidio -se habla de una depresión de varios años-, una gran plaga entre exdeportistas que llevan muy mal el tránsito de la vida deportiva, esa que consume tantas y tantas horas del día, a la vida normal, esa donde tienes que emplear las horas en algo útil.… Leer más

De Lombardía a Jaén

Pogacar cerró la temporada 2022 como número uno del mundo, coronándose con una victoria en Lombardía que servía de bálsamo para un año donde intentó ganar muchas carreras importantes (Sanremo, Flandes, Tour) y solo ganó la final, la más fácil.

Como indicado en este espacio, este año solo le vale ganar el Tour. Para un corredor de su trayectoria y su proyección, una segunda derrota consecutiva en la carrera más importante sería un aldabonazo en su carrera, que tendría que replantearse y redimensionarse. Cuatro meses después, y con ese objetivo a la vista, Pogacar ha elegido para debutar en 2023 la carrera de un día Jaén, Paraíso Interior.

Una carrera de futuro difícil y presente aún más difícil. En esta segunda edición, tras el defectuoso debut en 2022, el recorrido ha cambiado radicalmente: la meta se ha desplazado de Úbeda a Baeza, se ha suavizado la parte central (según De Andrés, “la organización ha hecho caso a las quejas de los ciclistas”), y se ha organizado un circuito final con hasta tres pasos por la meta.… Leer más

El ciclismo avanza(IV): “Mis ídolos resultaron ser personas vulgares y corrientes con muchas inseguridades”

El tono actual de la propaganda en el ciclismo es, a falta de un slogan claro, que hay una nueva generación de ciclistas “ofensivos”, a los que les gusta ir “al ataque”, y que eso da “espectáculo”. Se lo habrán oído decir muchas veces a, queseyó, un Carlos de Andrés enardecido con Pogacar, Evenepoel, Van Aert o Alaphilippe, que tiene 30 años pero todavía es “nueva generación”.

Muy bien. Lo estamos viendo todos. Unas clásicas belgas redivivas -hasta el Tour de Flandes es entretenido-, el mejor Tour de la última década, espectáculo en carreras como Itzulia o Tirreno, y Mundiales ganados a 45 km/h de media, o con un ataque a 70 km. de meta. Es el paradigma actual: espectáculo muy habitual, y gracias a una serie de ciclistas. Si hubiese que poner un slogan, bien podría ser “lo importante es dar espectáculo”, que tanto juego dio en este espacio, y durante tanto tiempo.… Leer más

El ciclismo avanza(III): El enigma Froome

El ciclismo avanza(III): El enigma Froome

Al final no ha salido tan mal el Mundial de balompié en Qatar. Con el transcurso de la competición las críticas a los fastos en una petromonarquía con mano de obra esclava desaparecieron, los bienpensantes se quedaron agusto, y ya nadie piensa en el evento, que además concluyó de forma fastuosa:

Con la mejor final de la historia de la competición, la que diseñaría un niño en sus fantasías (“tres goles de Mbappe, dos de Messi, penaltis”), y encumbrando al que era favorito de la FIFA, queda la pregunta del huevo y la gallina: ¿Hace el Mundial a Messi el mejor jugador de fútbol de la historia? O, dicho de otra manera, ¿de no haber ganado el Mundial Messi no sería el mejor de la Historia? ¿una tanda de penalties hubiese decidido eso? Ridículo, ¿verdad?

Lo único diferente es que quita argumentos a los haters -los hay, alienados en el eje madridismo/mongolismo- contra lo que ya era una evidencia que se resistían a asumir, como que de todos los grandes jugadores de la historia de su deporte solo uno ha jugado en su equipo, Alfredo Di Stefano.… Leer más

El ciclismo avanza(II): el futuro era colombiano

El ciclismo avanza(II): el futuro era colombiano

Apenas hay 15 ciclistas colombianos en el WT de esta temporada. Puede parecer un número significativo, cuando la realidad es que es su número más o menos histórico desde 2015, cuando se empezó a hablar de aquella tontería que era el “renacimiento colombiano”. ¿No se acuerdan? Les cuento.

Resulta que surgió una hornada de ciclistas del país muy buenos; la avanzadilla fueron el malogrado Soler y Uran, y después llegaron de una tacada Quintana, Betancur, Sergio Henao y Chaves. Ganaban muchas y buenas carreras, y los propagandistas de siempre dijeron que era la prueba inequívoca -otra más- de que el ciclismo había cambiado, que los colombianos habían vuelto.

Para eso, se inventaron un relato consistente en que el ciclismo colombiano había desaparecido de Europa -donde están las carreras- entre Lucho Herrera y Quintana, nada menos, y que ahora había vuelto gracias a que el deporte estaba limpio, y por eso podían demostrar sus cualidades genéticas tal y como eran, esto es: que el hecho de que durante algunas temporadas (entre 2018 y 2021) haya habido hasta 23 colombianos en el WT se debe a que ahora sí que pueden demostrar las ventajas de la altitud, con la coda de “ahora hay menos dopaje”.… Leer más

El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

¿Alguien recuerda que en 2021 se celebró que no hubiese habido ningún caso de dopaje en el World Tour? Normal. Se hizo en silencio, porque nadie estaba para sacar pecho de algo que, en el fondo y la forma, todos saben que no es real. ¿Y qué ha pasado en 2022? Que si ha habido un caso: el de Nairo Quintana por Tramadol durante el Tour 2022.

Ni siquiera una sustancia dopante, un somnífero-calmante, y en un equipo que es WT por una serie de circunstancias. Aunque fue exonerado poco después -y podía haber tomado la salida en la Vuelta a España, pero declinó hacerlo-, el mejor escalador de todos los tiempos sigue con sus tribulaciones: sin equipo, con un veto a su fichaje por parte de ASO y otros poderes del ciclismo, y enfilando más rápido de lo que querría la vía para dejar el profesionalismo.

El caso de Quintana es ejemplificativo del triste y prematuro fin de sus compañeros de generación, la fructífera, exitosa y, por entonces, precoz hornada de 1990, que recibió atención en este espacio allá por 2014. Leer más

¡Todavía con Vandenbroucke!

¿Qué motiva a alguien a escribir un libro? ¿Y a escribir un libro sobre Frank Vandenbroucke, del que ya hay “seis libros sobre él en francés o neerlandés”? El autor del séptimo libro sobre el belga lo cuenta de una manera en un lado:

Porque todavía hay un enigma que descodificar, historias que no se han contado, una vida que no ha sido explorada del todo. Porque temas como el cuidado mental, la adicción, el dopaje, el papel del deporte profesional en todo ello, y lo adecuado o no del apoyo que se brinda, o la manera en que los seres humanos pierden el norte, no dejan de ser relevantes. Porque, como el propio Frank deseaba, no habría que cometer los mismo errores

Y lo cuenta de otra manera en otro lado: se lo pidió su editor. Ustedes podrán creer la versión que quieran, yo me creo la más realista, especialmente habiendo puesto antes las lenguas en las que están disponibles los anteriores libros sobre Vandenbroucke.… Leer más

Una atención especial para…

Mientras algunos ciclistas dan la salida a la temporada 2023 en el simulacro de carrera que es el Down Under, aquí se prefiere esperar a citas de más caché y en Europa. La temporada comienza, bajo casi todos los efectos, con la Het Volk de final de febrero.

Para lo que no hace falta esperar tanto es para el análisis sesudo, sistemático y concienzudo de una serie de ciclistas que se enfrentan a un año clave para sus aspiraciones y futuro profesional. En octubre, con la temporada acabada, será la ocasión de recuperar estos nombres, y comprobar lo atinado o no del vaticinio.

Arensman: pasa al Ineos con la vitola de futuro contendiente de grandes vueltas. No es para menos: ha hecho un 2022 portentoso alternando exhibiciones en la crono (en la última etapa del Giro), en la cronoescalada (en Polonia) y en la montaña (segundo en la etapa del Mortirolo, y victoria en Sierra Nevada haciendo una cronoescalada en la parte final, mejorando el tiempo del grupo).… Leer más

De Vuelta a la Vuelta

El eco mediático de la presentación de la Vuelta está siendo escaso.  En enero, en mitad de la semana, con la cuota decreciente que le corresponde al ciclismo en el reparto de la tarta del entretenimiento, y con el nulo atractivo de la carrera -ganada en su última edición sin que hubiese un rival digno de tal nombre, y ni siquiera un campeón digno de ser llamado así-, es algo consecuente.

Así lo ha querido Guillén, y así lo han querido los que acuden al reparto de canapés a elogiar cualquier cosas que se presente, porque “es lo nuestro y hay que cuidarlo”. De entrada, el recorrido de la edición 2023 es bastante más atractiva que el de las últimas ediciones: hay etapas de montaña que, aunque con una distancia propia del cicloturismo, al menos tienen puertos encadenados. En 2022 solo hubo un cosita en Sierra Nevada, famosa ascensión donde nunca pasa nada.… Leer más