
Se había avisado al inicio del Tour: en caso de que lloviese en la última etapa se neutralizarían los tiempos. Al revés que en otras improvisaciones típicas de este deporte, se había previsto la contingencia, y nadie podía apelar nada en contra.
Dista mucho de lo sucedido con los límites de tiempo aumentados por capricho a pocas horas de disputarse la etapa (pasó en la cronoescalada, y también en alguna etapa alpina), donde no se argumentó nada: un ordeno y mando de manual, contra el tampoco cabe réplica.
Llovió en París, y los tiempos de la general se cerraron a 50 km. de meta. Ya podía pasar cualquier cosas -ataques, caídas, pinchazos- que no contaría para la general. En eso, tampoco ninguna novedad: en 2014 Jean-Christophe Peraud pinchó en el circuito parisino, y la propia organización le hizo un trascoche vergonzoso para que el primer francés en acabar segundo en la carrera desde 1989 con Fignon (25 años, ojo) no acabase llorando, en una metáfora general del ciclismo.
Y, a pesar de ser sabido lo de neutralización, a pesar de lo bonito del circuito, a pesar de que hubo batalla y espectáculo, todo tuvo el aire de un criterium, quizás por la inercia de tantos años de no servir para nada la última etapa, y en efecto no sirvió para nada. Creo que a la creciente tendencia de no regalar la última etapa -el año pasado en Niza, por ejemplo- habría que darle alguna vuelta más. El Giro 2014 acabó en Trieste, se hizo una bonita etapa, y hubo competición y espectáculo. Quizás el problema sea acabar siempre en París.

Pogacar forzó en la subida a Montmartre, y era el protagonista de una fuga donde Vingegaard y tantos otros no se metieron, aprovechando el regalo de la organización. El esloveno, liberado de lo que le ha tenido encadenado en la última semana (el miedo a aplastar, las sibilas que advertimos de los peligros de querer ganarlo todo), se dedicó a lo suyo: a agitar y mover, y que me siga el que pueda.
Y había algo más, como siempre en este corredor: el año pasado no fue a disputar los JJ.OO en un recorrido mucho más duro y con el mismo hito de paso porque supuestamente estaba molesto porque la Federación no había seleccionado a su pareja, aunque algunos indican que no quería dejar muestra de sangre y orina en manos del COI. Ayer demostró que estaba para ganar en aquella ocasión, como en el 100% de las carreras en las que sale.

Con una diferencia de 30″ sobre el pelotón, la sorpresa le vino cuando un Van Aert sensacional lo descolgó en la tercera y última subida a la colina parisina, a 6 km. de meta. Lo dejó, lo que no ha podido hacer Vingegaard en tres semanas de carrera. Fue un bonito momento, incluso considerando el aire de Criterium que tenía todo.
Los fans de Van Aert, prácticamente un movimiento fraterno entre todos los que seguimos este deporte de febrero a octubre, celebraron mucho el triunfo, igual que celebraron el de Siena en el Giro de Italia. “Es como una clásica”. Muy bien, pero no lo es. Van Aert tiene dos victorias esta temporada, esas sendas victorias en Giro y Tour, pero ninguna clásica.
Este triunfo será recordado por cómo se produjo y ante quien, pero no deja de ser una etapita, una más en el palmarés de un corredor que es casi tan querido por como pierde que por lo que consigue ganar. En las últimas etapas, por ejemplo, se había convertido en una caricatura de lo que fue, intentando saltar del grupo para enlazar con una escapada a 2´30″, y teniendo que pararse a mitad de camino.

La trayectoria de Van Aert recuerda mucho a Bugno: gran clase, escaso palmarés, aunque el del Italia parece el de Eddy Merckx comparado con este belga liberado en París, y que ha ganado al menos una etapa en las tres grandes en el último año, lo que dice bastante de lo que al final ha acabado siendo, no precisamente el rival generacional de Van der Poel en Flandes y Roubaix.
El tiempo dirá si acaba ganando una de esas carreras o un Mundial, que serviría realmente como redención a su carrera, y no su décima etapa en el Tour, que es lo que finalmente ha sido el triunfo parisino. Esta por ver que la organización convierta la excursión por Montmartre en un fijo de la última etapa (la excusa de este año era “revivir el ambiente de los JJ.OO”), porque para que salga tan bien como este año tendría que haber siempre un Pogacar y un Van Aert, y en el ciclismo no siempre es así.

El postrero triunfo de Van Aert supone además el quinto triunfo de etapa para un corredor venido del Giro, después de los de Simon Yates, los dos de Arensman y el de Groves: las tres últimas etapas de la carrera han sido para corredores que venían de la gran vuelta italiana, un hecho inédito y que rompe todas las teorías sobre el cansancio, el agotamiento, la recuperación y los esfuerzos acumulados, todo ello enmarcado en el Tour más rápido de la historia, un tema que ocupará el siguiente post.
***
Sí, también ellos necesitan cuidados y cariños para no envejecer prematuramente #publicidad
***
Impresionante que una compatriota de Maribel Moreno haya ganado una etapa del Tour femenino con 41 años, esto es: la persona más vieja en ganar una etapa en el Tour, tanto masculino como femenino. Una persona que empezó con el ciclismo a los 25 años y que, una vez que la llevaron al Duo Cómico, dio muestras de no tener ni idea de nada. Lo del deporte español es tremendo.

Buenas, Sergio y toda la comunidad.
Muy buen post. No había caído en lo de las victorias de ciclistas procedentes del Giro. Muy significativo.
Me alegré por el triunfo de Van Aert. Me cae bien y creo que supo jugar sus cartas. Es su segunda victoria en la última etapa del Tour.
También me alegré de que no ganara Pogačar. Me gusta su carácter competitivo pero hay detalles de él que no me gustan nada. Algunas declaraciones en las últimas etapas diciendo que estaba cansado del Tour y que quería que se a acabara cuando antes. Seguro que no está tan cansado del Tour ni tenía tantas ganas de que se acabara como algunos de nosotros. Tampoco me gustan algunos aspavientos cuando sus compañeros de fuga no colaboraban con tanto énfasis como él (especialmente en la persecución de Van Aert). Y es evidente que tiene muy mal perder
Espero que la Vuelta a España, aún siendo claramente la gran vuelta por etapas más cutre de las tres, sea más emocionante, independientemente de que participe Vingegaard. Seguro que veremos cosas raras pero al menos será más entretenido que el Tour.
Saludos.
Sí, lo del dato del Giro no se lo he leído a nadie de los que se dedican a poner estadísticas (muchas de ellas totalmente prescindibles), y yo llevo insistiendo en el asunto desde hace varios post, me parece muy relevante.
Para mí fue emocionante que, por una vez esta temporada, no se cumpliera el guion y Pogacar se llevase esa sorpresa. Hay algo de justicia poética en esa victoria de Van Aert. Pues en los Juegos Olímpicos, él fue quien neutralizó el ataque de Van der Poel en la subida de Montmartre allanando el terreno para el ataque de Remco. Luego vino su espantosa herida en la rodilla en la Vuelta a España en una fuga innecesaria.
Gracias por tus posts, que han sido lo mejor de otro Tour decepcionante.
Con el recuerdo del segundo puesto de Peraud en 2014 nos queda el consuelo de que no todos los tiempos pasados fueron mejores.
Uno de los peores Tour en lo que va de siglo: Nibali-Peraud-Pinot-Valverde….
Le costó el tour a Nairo/MOVISTAR.
Siempre creí que si Valverde hubiese subido al puñetero podio de esa edición, una vez liberado de esa obsesión, al año siguiente hubieran hecho las cosas de otra manera.
Puestos a hacer hipótesis de qué-hubiera-pasado-si, en esa edición se cayeron tanto Froome como Contador, que sin duda habrían acabado el Tour por delante de Valverde.
En realidad, sin ese tipo de contratiempo, Valverde estaba lejos del podio ese año que otros.
Por cierto, tanto Froome como Contador se cayeron por sí mismos, ambos tiraron su Tour. No los empujó nadie, ni fueron razones externas las que causaron sus respectivas caídas.
Pues decía Van Aert que no quiere ir al Mundial de Ruanda.
Hace bien: con Wellens los belgas ya tienen un corredor de confianza.
¿Pogacar = Pócima de Asterix?
Si existe hoy esa pócima, está en el UAE, y Pogacar la bebe antes que nadie.
Y como Asterix, parece pequeño, alegre, imbatible y… ajeno a las leyes humanas.
La alegría de ver como pierde, hace que casi miremos para otro lado con los rendimientos de Van Aert o el nietisimo.
Al menos, los seguidores del blog entendemos que algo nuevo pasa y que nos vamos a quedar con las ganas de entender el cómo. Es más esta curiosidad, ya casi puramente científica o técnica, que el caer del guindo de si el deporte profesional va limpio y demás fabulas de héroes y superdotados.
Tan exclusiva no será esa pócima ni sólo estará en el UAE cuando Van Aert lo soltó de rueda a pura fuerza bruta.
Ayer acabé de rebote en un vídeo de la Patrulla Canina, y ojito a la joya a partir del minuto 45:16. La cara que pone el entrevistado (calvo, para más inri), y como ya se intuye en qué equipo estuvo antes de decir nada…
https://youtu.be/W-6yL2mQerc?si=1gT-iSahlqe97rsf&t=2716
Buenas noches Sergio,
Gracias por publicar tan a menudo este Tour!!! Se echaban mucho de menos tus post con tanta frecuencia!
Disfrutaremos mientras puedas y quieras!
Puede que me equivoque, pero creo que es la primera vez desde aquel Poggio donde lo soltó Van der Poel, que alguien consigue soltar a Pogacar en subida. Es así????
A mi el momentazo me puso los pelos de punta, sobretodo por ser Van Aert (diria que el mas grande campeón perdedor que he podido ver, yo soy de la generación que creció con Indurain !!!!) y sino pienso en la distancia, los tiempos neutralizados, la fatiga de Pogacar, etc etc etc, pues fue uno de los momentazos del año.
A veces hay que dejarae llevarse llevar por los momentos……..
La realidad ya nos bajará a la tierra.
Un saludo enorme y gracias.
Gracias por tu comentario
Lo del palmarés de Van Aert es consecuencia de dos motivos: mantenerse tanto tiempo en Visma y regalar clásicas a compañeros de equipo (véase la gante wevelgem 2023). A mí me hubiera encantado ver a este chico en un equipo que apostase más por las clásicas, en quickstep, por ejemplo.
El papel de gregario que tuvo Van Aert en el Visma, no lo tuvo ninguno de sus rivales directos en sus respectivos equipos, y yo creo, que es lo que le penalizó todos estos años para no tener un mejor palmares.
Buenas,
¿Tú crees que Van Aert hubiese sido igual de fuerte sin estar en el Jumbo en los años dorados del equipo?
Ahora han bajado un poco de nivel, pero recuerdemos lo que andaban todos en ese equipo hace 2-3 años.
Precisamente, el Quickstep es un buen ejemplo de esto: de parecer todos buenos, a casi desaparecer.
Un saludo,
Magnífica última foto.
Respecto a Van Aert, me parece un ciclista que toca todos los palos, y todos bien: sprinta, sube, baja (y eso que se cayó bajando una montaña asturiana en la pasada Vuelta), va muy fuerte contra el crono y, cuando se lo propone, es mejor gregario incluso que Mikel Landa. Para mí, verlo competir de febrero a octubre es una bendición, a pesar de haber ganado muy poco para lo que me hubiera gustado.
Tampoco ayuda que “la afición” prefiera a su némesis y él, su compañero Vingegaard y su excompañero Roglic sean vistos por esa “afición” como “los malos”, uno por danés, “por lo que hay que sospechar” y el esloveno “porque no sonríe y no es simpático” (mentira).
No pude evitar pensar en que el triunfo de Van Aert llegó tarde, en concreto un año tarde, es triste pero al final se le recuerda mas por lo que no gana que por lo que gana.
Respecto a la última etapa, pienso como Carlos de Andrés en esto, no puede ser que el último día de competición sea el mas importante en cualquier deporte y en ciclismo se regale, lo de parar los tiempos por mucho que estuviera avisado es una aberración. ¿Por que si el 20° día de una gran vuelta se da un cambio grande en la clasificación todo el mundo lo aplaude y habla de espectáculo y en cambio el último día no puede pasar nada?
Saludos.
en algún momento alguien planteará que las grandes vueltas no se decidan por tiempos sino por puntos, como las motos. Si ya casi van tan estimulados física y mecánicamente como aquellas, lo vería hasta lógico. Y sería muy anglosajón todo. Dentro de la tendencia de los últimos treinta años y de la derrota intelectual y cultural total de Europa frente a EEUU.
Se bloquearían las carreras para que el sprinter de cada equipo que sube algo llegase a cada final con opciones. No habría persecuciones cuando no fuese posible alcanzar del todo. Se tirarían etapas sin opciones a la basura para reservarse…
Si se pone una etapa así con la subida a Montmartre se ha de poner con todas las consecuencias llueva o no, lo mismo que se han puesto en otras ocasiones pasos por pavés o por caminos inundables etc y ha habido damnificados,
Estamos hablando de competición, lo de ver a ciclistas paseando y espoleando al público mientras otros disputan lo convierte en una carrera popular tipo Maratón de Nueva York etc.
Es solo una opinión.
Un saludo
La resolución de la etapa final estuvo muy bien. Coincido con la mayor parte de los comentarios que fue una alegría ver como Van Aert soltaba a Pogacar y ganaba. Ojalá se instauré esta etapa -o similar- como final del tour, pero mira que lo dudo.
Otro tema que no sé si se ha hablado ya por aquí es el contraste entre el tour del año pasado y el de este año. Para mi el del año pasado fue uno de los más emocionantes de las últimas décadas y el de este año uno de los peores que recuerdo, al nivel de los más aburridos ganados por Amstrong o Frome. Todos esperábamos que después de verse arrasado el año pasado el Visma redoblase la apuesta farmacológica y dejara la contrareloj de Combloux en un juego de niños. Pero por lo que sea no han dado por la fórmula y no ha habido emoción alguna. Ni en las etapas de montaña, en las primeras por el esperado aplastamiento de Pogacar y en las últimas por el bochorno de ver cómo se paseaba y las regalaba. Ni en La lucha por el podium, que también ha sido muy cutre. Ni en el malliot verde que ha ido a caer a un sprinter con un estilo que da cosa verlo y ni en la montaña que no sé ni quien ha ganado, solo agradezco que no fuera Lenny. Salvo un poco la resolución de la escapada de alguna etapa de transición, un tour malo, malo.
En fin, no sé muy bien que nos espera en el futuro. Pogacar querrá ganar su quinto tour rapidito que en este deporte nunca se sabe… lo mismo nos encontramos que de un día para otro a Poggi le duele la rodilla y se tira meses sin competir y eso impide que gane y aplaste en más tours, pero la cosa pinta que mínimo uno o dos más de este tipo nos vamos a tragar, por que su figura y sus exhibiciones por ahora son un gancho importante para este deporte. Otro tema relacionado a esto último que comento, y también relacionado con la encuesta que publicó Sergio sobre cómo acabaría el reinado de Poggi, yo positivazo lo descarto -la UCI no se va a cargar a su figura n1 ni de coña-, tampoco creo q vaya a haber ninguno de la banda cantando. Yo me decanto por que le van a dejar que rompa algún record más -por supuesto los 5 tours- y a partir de ahí habrá algún tipo de lesión que no se sabrá muy bien de qué viene y de la que no se podrá recuperar -tipo Brandy Schleck-
Un saludo a toda a la comunidad
Muchas gracias por tu comentario
Yo no tengo tan claro eso que mencionas ‘por que su figura y sus exhibiciones por ahora son un gancho importante para este deporte.’. Nada más hay que ver el odio que genera Pogaçar en los comentarios de este blog, en especial, durante este Tour. Si hasta se ha llenado de comentarios defendiendo y aplaudiendo al Visma! Al mismo Visma que ha convertido a Campenaerts en todo en un escalador….
Al ciclismo no le suele gustar los dominadores y, por muy ‘majo y campechano’ que sea el esloveno, tarde o temprano los aficionados van a empezar a darle la espalda. Ya sea por desconfianza (todos sabemos la historia de este deporte) o por aburrimiento.
Por otro lado, tengo entendido que Pogaçar no le gustan las grandes vueltas. Creo que él te firmaría muy gratamente ganar el 5o Tour por cumplir con los jeques y lo que le queda centrarse en las clásicas, vueltas de una semana y, por completar palmarés, ganar una Vuelta.
Una vez más, Sergio, ¡gracias por tus crónicas! CPara mí han sido lo único digno de todo lo acaecido durante este Tour. Gracias también a todos los que habéis comentado.
En cuanto a Pogačar, yo soy de los que nunca se ha creído nada de él; también pienso que la prueba definitiva de su engaño es la no participación en los Juegos Olímpicos, evitando así dejar muestras fuera de su control y por más tiempo.
Pues a mí me parece que Pogaçar ha acabado el Tour bastante justo de fuerzas. No va a ir a la Vuelta, y eso que llevaban anunciándolo un año por lo menos. Lo que pasa es que, como en los dos tours que perdió con Vinguegaard, parece pletórico hasta que da el petardazo. Cuando perdió esos dos tours se pronosticó en esta página que no volvería a ganar otro, y aunque lleve dos más, yo no lo he visto tan “imperial” como el año pasado, e intuyo que ha empezado la “cuesta abajo”. Pocos (o ningún) ciclistas han sido dominantes más allá de seis o siete temporadas, y Pogaçar ya lleva seis. No es fácil mantener la concentración necesaria tantos años para ganarlo todo. Creo que vencerá en un quinto tour (que podría ser el próximo, o quizá no), pero dudo que se lleve un sexto. En las clásicas intuyo que puede seguir triunfando (sin dominar tanto) unos cuantos años más, porque es completísimo y ha ganado sabiduría en carrera, pero en el tour ya no lo tengo tan claro.
Cómo le dolió a Pogačar perder…los gestitos y demás, celebrando desde atrás, raro raro hahah Otro corredor para la lista negra, sino lo estaba ya… Ojalá se deje de tonterías y abraze la faceta de caníbal y se deje de la de niño bueno que no rompe un plato (Matxin tiene mucho que ver en esto).
Y Wout…pues eso, en el momento fue emocionante, en frío pues uno pone las cosas en contexto. Concuerdo con lo que dices…una Roubaix o un Mundial pueden maquillar esa aura de derrota.
16.830€ en premios en metálico se ha llevado la Patrulla Canina en el Tour de Francia (contando premios individuales y del equipo).
El 3er peor equipo (por detrás solo quedan Israel y Cofidis) en este 2025.
¿Cuándo echan la persiana?
https://www.lequipe.fr/Cyclisme-sur-route/Actualites/Le-jackpot-pour-pogacar-martinez-premier-francais-combien-a-gagne-chaque-coureur-sur-le-tour-de-france-2025/1581336
La verdad es que sí que tenía cierto aroma a Criterium la carrera, pero disfruté como un enano viendo a Van Aert sentando a Pogacar.
Lo que no logro entender es cómo planifican las etapas dentro del conjunto UAE; estaba claro que Pogacar quería ganar de amarillo en París (como siempre indica el autor de este blog él corre contra la Historia y únicamente Hinault pudo vencer líder en los Campos Elíseos), pero no vi a ninguno de sus compañeros una vez lanzada la carrera. El primer corte que se produjo etaba compuestos de unos 40 corredores y no había absolutamente nadie del UAE, exceptuando a Pogacar.
Debido a esto Pogacar tuvo que gastar demasiado, siempre anduvo delante, cerrando huecos e incluso yendo al frente del paquete. Si en el ataque definitivo hubiese tenido a Narvaez, dudo mucho que Van Aert hubiese podido aguantar y remacharle. Al fin y al cabo Pogacar, en la última ascensión, ha realizado un lanzamiento a Van Aert.
Por otro lado, ¿no fue un poco confusa la actuación de Mohoric? Antes del segundo paso por el repecho, estuvo tirando bastantes metros al frente del pelotón, consiguiendo que se tranquilizasen los ánimos y permaneciera compacto hasta el inicio de la subida, donde Pogacar lanzó su primer demarraje. Posteriormente, una vez se formó el sexteto definitivo, únicamente salía a los ataques de Jorgenson, parecía que hacía de secante del americano; incluso en una ocasión obtuvieron una pequeña ventaja, escasos metros, pero una buena oportunidad de irse los dos solitarios, y Mohoric, incompresiblemente para mí (ya que ese corte beneficiaba a ambos), paró. ¿Hubo algún sobre mediante?
Buenísimo pie de foto. Echamos de menos a Cavendish y sus cosas…. Bueno, en realidad no.