
El esperpento anual de la Itzulia hoy se ha superado a sí mismo. Afortunadamente, no ha habido sangre de por medio (bueno, sí, pero no de esa que piensan), y sí una situación de carrera que ha acabado anulando a la carrera en sí misma, que fue disputada y entretenida.
Los favoritos se metieron en refriegas, con una etapa loca donde todos intentaron sus opciones. Quien sale más reforzado es Schachmann, que no coronó con los primeros el paso por Gainza, pero que se sabe el libro de ruta (guiño, guiño) y aprovechó la bajada para coger a la docena larga de corredores que coronó por delante suyo.
En Lazkaomendi, una rampa indigna del ciclismo profesional, pues todos a retorcerse y hacer como que atacaban, pero que realmente era coger algo de distancia para no caerse. Por ahí pasó Contador en una de sus cuatro Itzulias ganadas, y ahí sigue su record de subida. Creo que quiere decir algo, pero no se interpretarlo.

Aranburu, que es de un pueblo muy cercano, se conocía muy bien el recorrido. Su único gran triunfo, una etapa de la Itzulia con final en Sestao allá por 2021 -hace cuatro años, fíjate tu-, se produjo porque Fraile, compañero en el Astana, se conocía también el final, y atacaron bajando y aprovechando un recorrido indecente entre chabolas y curvas para caerse. Mi titular, como siempre, lo clavó.
De otra manera, es incapaz de ganar. Es así. Es rápido, pero no para ganar. Tenía marcada la etapa -perdón por el tópico-, y se había estudiado el recorrido al dedillo. Atacó bajando, y trazó muy bien, muy estudiado, las curvas. Almeida, que no es oriundo de la zona, intentó hacer lo propio y casi se desgracia en el intento.
El estudio y preparación de Aranburu para intentar igual su único gran éxito no se limitaba a eso. También se había estudiado el libro de ruta y, cuando tenía ventaja suficiente para ganar, notó que en una rotonda donde debía pasarse por la derecha había un señor vestido de amarillo (¿por qué será? ¡qué cosas más raras!) impidiendo el paso.

Tenía un plan y nadie se lo iba a impedir: sin dudar, atravesó tieso, mientras sus perseguidores tomaron el trazado largo de la rotonda. Llegó a meta en solitario, con tiempo suficiente para celebrar el triunfo en su pueblo, esa cosa tan arquetípica del ciclismo. Que su pueblo no es Beasain, la sede de la poderosa CAF, pero ya me entienden.
Allí le esperaban los lloros y los mocos. Incluso le hizo una entrevista para Iratia Radio un familiar suyo (no se rían, por favor), hasta que llegó la confirmación: se había saltado la rotonda, y era descalificado con razón. Al podio como ganador subió Roman Gregoire, que no lo celebró porque no consideraba la victoria como suya. Aún así, fue abucheado por “la mejor afición del mundo”.
Llegó el momento de los lloros. Y de los mocos. De los otros, pero que salen de los mismos sitios. Bingen Fernández, un raro caso de Euskatel que consiguió colocarse en otro equipo y jubilarse pasados los 30 años (no ganó ni una carrera como profesional, of course) cambió el sillín por el sillón en el Cofidis, el equipo donde milita Aramburu, y clamaba que su corredor había hecho lo correcto, que había tomado la rotonda por donde indicaba el libro de ruta.

Paralelamente, el pantallazo del libro de ruta con la dirección correcta para tomar la rotonda empezó a circular por Internet, e incluso gente que se dedica a las apuestas y que había metido pastaza por el triunfo de Aranburu (¡llegaba a casa! ¡es vasco! ¡no hay nivel en la carrera!¡hago un 15:1!), y que se veían perjudicados en su vicio. Imaginense la presión al jurado.
Por una parte, quitan la victoria al de casa, delante de su familia y con lágrimas y mocos por partida doble: los de la victoria, y los de la descalificación; por otra parte, la presión del fandom. No había pasado ni una hora, pero si desmantelado el tenderete del podio y Gregoire investido como ganador, y devolvían la victoria a Aranburu.
En mi opinión, de manera injusta. Es cierto que tomó la rotonda por el lado indicado en el libro de ruta, pero el reglamento indica que impera siempre las indicaciones en carrera. Aranburu desobedeció al hombre del chaleco amarillo, y pasó por donde quiso. Imaginense que estuviese señalando una mancha de aceite, pero el libro de ruta indicase que hay que pasar por ahí. Es todo ridículo, y es un fallo -cómo no- de la organización.
Esa rotonda estaba mal balizada; además de que debía de estar abierta, estaba cerrada mal, con mucho espacio para que se colase un corredor. Dicen los cronistas locales, siempre al quite para salvar a la lamentable organización, que dos voluntarios se ausentaron. Ya. Lo de siempre. Todos los años lo mismo. Alguien dejó esos bloques de hormigón en esa curva.

Ahora todo parece una decisión del jurado, cuando el error de partida es esa mala señalización, que a su vez se nutre de una mala organización. ¿Lo demás? Lo esperable en una carrera de pueblo: por eso el jurado es internacional, para evitar este tipo de cosas, pero parece que han cedido a la presión de los pintxos vascos y la semana de fiesta.
Han preferido rectificar una decisión correcta para dar la victoria al corredor de casa, después de una hora de lloros, mocos y presión. Y si no, miren el vídeo de los familiares de Aranburu. Produce vergüenza ajena, especialmente porque lo pone la cuenta oficial de la carrera. “Alex”. Lo suyo. Los suyos. Su victoria. Una cuestión nacional. Fíjense lo grave que habrá sido la cosa, que por una vez los organizadores reconocen que se han equivocado. Ah no, que eso no ha pasado. Faltaría más.
***
Merlier gana por segundo año consecutivo el GP L´Escaut, batiendo a un Philipsen que parece haber perdido toda su pólvora. Como es habitual en la carrera, hubo una fenomenal montonera a 10 km. de meta, la principal razón por la que cada vez van menos figuras a esta carrera, durante muchos años de primer nivel.
***
Cada vez más aparatos van a pilas, debe ser eso de la revolución energética

De acuerdo en que la decisión es una chapuza y que tiene su origen en una mala organización. Buen post al que le sobra alguna inexactitud, como la de Iratia Radio (Euskadi Irratia?) y la falsedad de que “la mejor afición del mundo” abucheó a Gregoire. Sólo he escuchado aplausos, a excepción de la indignación de los fans de Aranburu que se han marchado al enterarse de la decisión de los jueces.
Sabía que alguno me iba a venir por ahí, a salvar el mito de “la mejor afición del mundo”, y mira:
https://x.com/josebaiturria/status/1910052888631455998
Hala, discute con él
(noten que si ha pasado eso es “por culpa de los jueces”, que han pervertido el noble sentir de la afición)
muy buenas…
se agradece leer opiniones bien formadas, bien argumentadas, sensatas y apasionadas… y he de reconocer que desde que leo este espacio (ya hace años) he dejado de leer, ver o escu har otros espacios monot9nos, lameculos y llenos de lugares comunes y he shorrsdo mucho tiempo que puedo aprovechar har para otras a tivodsdes más estimulantes…
PERO…
como perdona humana que presupongo que es usted, no cabe duda de que escribe con guiones de su cerebro pero con tinta proveniente de su propia sangre, de su corazón…
y como tal ser humano tiene sus filias y sus fobias… naturalmente lícitas y argumentadas (no como otras nacidas a raíz del smor por el dinero)… pero filias y fobias a fin de cuentas…
no pienso discutir, porque no tendría sentido… y no las enumeraré porque me olvidaaría unas cuantas y el que pasa por aquí ya las conoce…
sólo permítame comentar una cosa que mezcla amabas…
y lo digo hoy, no porque haya “abusado” de su fobia por el ciclismo vasco, que como vasco me duele aunque en gran parte entiendo ya que me suena muchísimo ver cómo una prueba amada va perdiendo prestigio rápidamente gracias a errores garrafales y continuos cometidos por quienes no son capaces de dejar paso a personas más competentes…
lo digo hoy, repito, porque ha vuelto a usar la coletilla habitual que no percibí en la crónica del tour fe flandes… “el ciclismo que cambia”
y es que su tremenda filia por pogacar (como por roglic) a pesar de ver lo que todos vemos en todos los demás, le concede una bula papal que convierte exhibiciones malolientes ajenas en pura delicia eslovena…
sin más…
ojalá más escribientes tuvieran “tantos” pecados como usted…
y perdone la pesadez pero seguramente ya nunca volveré a escribir por aquí porque soy perfectamente consciente de que a nadie interesa mi opinión y vienen a leerle a usted…
simplemente hoy tenía ganas de decir esto
muchas gracias por la felicidad que nos aporta y un saludo
PD no nos pondremos de acuerdo pero euskal hernia tiene un ciclista grande como ninguno… el MÁS grande…
y no, no me refiero a miguelón…
me refiero a… de pie por favor… marino lejarreta
Muchas gracias por tu comentario, y anímese a opinar más a menudo. Lejarreta fue un ciclista muy bueno, muy esforzado, pero en el fondo no pudo romper el arquetipo de ciclista español con cierta dosis de malditismo y problemas para ganar. La Vuelta que gana es por descalificación, y después no se vuelve a asomar. En el final de su vida deportiva la EPO que circulaba por la ONCE le da un plus, pero nada más.
En cuanto a lo de Pogacar, lo escribí hace tiempo: si existió Merckx, puede existir Pogacar. Y Merckx dio tres veces positivo.
Con el debido respeto pero creo que Abraham Olano fue mejor, él sí ganó una Vuelta a España con todas las de la ley, además fue injustamente tratado.
Totalmente de acuerdo.
Es más, ¿cuantos ciclistas españoles tienen mejor palmarés que él?
Y repito lo que dije en el post anterior. Por sus características podría haberse movido muy bien en Flandes, Roubaix, Lieja, Ámsterdam…. tenía punta de velocidad por su paso por la pista y se movía bien en condiciones duras de lluvia y barro por sus orígenes en el CX y las cotas duras no creo que fueran problema para él.
Además de haber ganado el mundial en ruta (con una inconmensurable labor de Indurain como gregario) y en contrarreloj, un doblete que creo casi nadie tiene. Ni siquiera Dumoulin.
Respecto al trato que recibió…se juntan el hambre con las ganas de comer. Por un lado, el ciclismo en España significa grandes vueltas. Por el otro, compartía jefatura de filas en el Banesto con Jiménez, que nunca ganó nada más allá de España y que decía correr “para la afición”. Esto, unido a la seriedad que caracteriza a Olano, hicieron que la afición y la prensa tomaran partido por el mostrenco abulense. Tampoco ayudó el hecho de que Karmele se peleara en directo con Jiménez, lo que acabó por provocar que Olano se fuera con Manolo Saiz.
Por sus características (rápido, venía del ciclocross, excelso contrarrelojista y rodador, no se rendía nunca), lo más parecido que existe a Olano hoy en día, en mi opinión, es Van Aert. Claro, que Van Aert aún no es campeón del mundo ni ha ganado ninguna Vuelta.
El doblete lo tiene Evenepoel
Ya ni me acordaba de él…
En mi opinión, sea cual sea el palmarés con el que se retire Van Aert (como si no gana nada más), es mucho mejor ciclista que Olano, siendo este tan bueno como minusvalorado.
Lo mismo pasa con Marino. En su momento era un verdadero ídolo, una deidad. No tendrá el palmarés de otros, ni siquiera la clase, pero sea por lo que sea Marino era especial. Como un cantante que no canta del todo bien, pero llega a la gente, que transmite. Marino, desde su sencillez sosa, transmitía y llegaba a la gente. Creo que pocos ciclistas habran sido tan queridos.
Y cuando era comentarista y llamaba musof a Museuw seguía siendo un fenómeno.
Ya sé que es una cuestión de gustos, pero creo que es una opinión muy extendida.
Un saludo!
No, si opino igual, me pasa lo mismo con Bugno. Sin embargo, todos los defensores de Lejarreta os olvidais que fue director deportivo en la ONCE, Liberty y Astana. Es como hablar de Probenecid obviando sus treinta años diciendo mentiras y sandeces detrás de los micrófonos. Me dirán: es que hay que valorarlos como ciclistas, pero aquí se están leyendo argumentos tipo “llega a la gente” (como la ayuda humanitaria en una catástrofe), “transmite” o el que particularmente me da más repelús: es una buena persona.
Mientras veía la carrera pensé que cómo le iban a dar el triunfo si claramente se había saltado la rotonda, pero luego, viendo el pantallazo del libro de ruta, y teniendo en cuenta que aparentemente iba a ganar igual porque la ventaja ya la cogió cuando Almeida casi se hostia, a mi me parece razonable que le devolviesen la victoria, ya que fue el más fuerte, el más hábil y por supuesto el más listo (guiño guiño)
Al fallo del cambio respecto al libro de ruta, de la mala señalización, de no cerrar bien el paso “que no se podía”, se le debe sumar el de descalificar a un corredor sin ni siquiera mirar tu propia documentación. La organización de la itzulia ha estado de ole. Otra vez más.
Algo de justicia se quedará
si hubiese una mancha de aceite quiero entender que avisarían por radio vuelta y en este caso debían de haber hecho lo mismo. Además de ser más corto por el lado derecho, la rotonda está peraltada y cogiénda por el lado izquierdo acabas superando mas pendiente, perdiendo velocidad (de lo que se ha aprovechado). En categoría inferiores se hace prácticamente la misma llegada desviándoles siempre por la derecha.
El año pasado permitieron que la fuga se disputara la etapa, repartiendo los respectivos puntos UCI, cuando la carrera estaba neutralizada porque no había ambulancias didponibles después de la caída multitudinaria.
La UCI después no anuló los resultados, pero si anuló los puntos UCI.
Creo que si el Groupama u otro equipo pelea, la UCI en una segunda instancia le puede quitar los puntos a Cofidis por la victoria de Aramburu.
Que circo!!!!!
La decadencia de la Itzulia se acelera!
Lo de salir desde un polideportivo vacío el primer día fue dantesco, y apenas habia gente en el recorrido, Anda que no hay rincones chulos en Vitoria para hacer una salida…
Un saludo
A cagada gorda por año lo normal sería que no tuviera muchas más ediciones…
Segunda foto: valla incompleta. ¿A quién se le ocurre dejar un vallado para obligar a los ciclistas a pasar por el lado correcto, sin completar?
Primera foto: Berria viene a ocupar el hueco que dejó Egunkaria, cerrado en 2003 por petición expresa de Aznar, que tenía mayoría absoluta para hacer lo que quisiera con quien quisiera. Encima, los editores del periódico aseguraron haber sido objeto de torturas por parte de la Guardia Civil. Tremendo.
Además en esa segunda foto se ve que casualmente la valla tiene las dimensiones idóneas para cerrar el lado izquierdo completamente, dejando el trazado como en el libro de ruta.
En la Scheldeprijs hubo un sprint bastante limpio, y a eso se corre ésta carrera. Para montoneras faltando pocos kilómetros estuvo la Bruge-LaPanne … vaya de caídas que hubo, y poco se habló de esa carrera.
Aranburu, el ciclista que bajaba mal según Sergio porque se agarra por las manetas.
En este caso Aranburu tenía cero culpa y es justo vencedor. La cagada (otra) es de la organización.
Ah, si baja tan bien que raro que no haya ganado más cosas ¿no? Insisto: 30 años, y el titular de 2021 le sigue yendo como anillo al dedo (en la maneta)
Puede bajar bien y no tener motor para ganar carreras pero sí para (a veces) estar en la disputa. Como le pasa a Mas con las vueltas por etapas.
Me surge una duda a propósito de esto que dices: ¿qué porcentaje de ciclistas profesionales ganan alguna carrera (general, etapa, carrera diaria, criterium) en cada año?
O mejor: de todos los ciclistas que hubo en la historia ¿cuantos con al menos 2 temporadas han logrado una victoria?
Me lo pregunto por el tema de juzgar a un ciclista en base a sus victorias (que sí, que son carreras y el objetivo es ganarlas, pero si salen 180 y solo gana 1, pensar que los otros 179 no son buenos tampoco es acertado); ya sabemos quienes tienen pasta de ganador, pero de los que no, hay varios que dan buen rendimiento sobre la bicicleta (Aranburu, Martin, Declerq, Politt, Rigo Urán, Mas, etc) … ¿son malos por no ganar?
Yo creo que no. Más si el pprcentaje de los que ganan es muy bajo, pero no tengo ese dato :/
La diferencia está entre el que corre para ganar -jefe de filas en carreras- y los que no. Aramburu ha salido de jefe de filas en decenas de carreras, si no cientos.
Yes, but
…de Movistar en carreras de un día.
Es como ser jefe de filas del Total Energies, es la mejor baza del equipo pero ni top20 de ciclistas actuales.
Y qué más da que haya ganado solo dos carreras. Cuantos del pelotón ganan etapas? La verdad que siempre tan positivo en todo!! Si ganan porque ganan y si hacen segundos o no ganan, siempre comentarios bordes y negativos.
Cuídate la bilis Sergio!
Un saludo
Aplícate el cuento cuando Williams haga diez partidos sin marcar, entonces, a ver si vas a sentir la libertad de opinar con tus amigos. O con los aranceles, o con lo que quieras tú. No te jiba…
Como explica Sergio, Aramburu sale muchas veces cada temporada como “jefe de filas” y con la fantasía -suya o de quien le dirije- de ganar. Y a la vista está su palmarés, que os pensáis que es Freire y no llega a Pecharromán.
En la Itzulia hay 15 jefes de fila, Aranburu ya ha ganado una etapa.
Entiendo que cada uno tengamos tengamos nuestras filias y nuestras fobias, y mi comentario era porque en las pocas veces que accedo al blog me queda una sensación que todo es negativo y además en muchos casos con términos faltones (casi todos tienen un mote despectivo).
Evidentemente es un blog particular y puede escribir lo que le dé la gana y sé que mi comentario no aporta nada.
Me da igual que Williams no meta goles.
Es que para términos elogiosos ya están los medios de propaganda, y todos los medios en general. Por ejemplo, ayer hablaban de “impresionante” Almeida. Yo simplemente plasmo lo que veo, porque no me debo a nadie, ni pertenezco al círculo de los que mendigan canapés de los organizadores, a ver si algún día les encargan las redes sociales de alguna carrera, o hacer un podcast que no escuchará nadie.
Si llamar “segundón” a uno que queda segundo es faltón, soy culpable
Si llamar “mascota” a uno que ha sido profesional por ir peloteando a todos es faltón, soy culpable
Si llamar “quijada de burro” a alguien de mandíbula prominente es faltón, soy culpable
Si llamar “líder máximo” a uno que exigía pleitesía después de años de gregario es faltón, soy culpable
O sea, siempre lo preferiré a llamarles “campeón”, “profesional” o “Juan”, “Carlos” o “Óscar”, como si los conociese. Es la diferencia entre la PROPAGANDA, y lo que yo escribo.
No hay más que hablar, es tu blog y chapeau! No te sientas culpable de nada.
De todos modos, para no conocer a nadie, bien que hablas de los “pecados” de tod@s!
Ya me has respondido que el objetivo de tu blog es profundizar en los aspectos no positivos ( para lo demás ya está la PROPAGANDA)
No, no es el objetivo. Si hubiese un objetivo es expresar mi opinión, porque me di cuenta que había crónicas que eran infumables y que contaban cosas que no habían pasado. Las mías se pueden leer veinte años después, las de los demás no. Ni encuentras la información, ni la realidad. Escribo esto porque me gusta el ciclismo.
De verdad Sergio, me alegro que te guste el ciclismo (aunque muchas veces parece que lo sufres).
Un saludo
Pues como la vida misma
Un pecador que no aspira a la absolución. ¡Santo cielo, que tiempos vivimos!
Pensé que estabas en plan Señor Burns en la balsa volviendo de Cuba a Estados Unidos, “y si es delito denostar a ciclistas insípidos e irregulares juro ante Dios que soy y seré culpable”
No se puede defender el argumento del libro de ruta, de la misma manera que no hay que hacer caso al GPS si la realidad te dice que la vía está cortada por un derrumbe u obras…así que Aranburu se las dio de listo y la (des)Organización se ganó un punto más para que la Itzulia baje de categoría…bueno, siempre saldrá Eusko Jaurlaritza para poner los huevos que haga falta en la cesta…todo sea por la Patria…Soy de los que creo que la afición Vasca ha sido siempre modélica y que ha animado a todos los corredores, independientemente de su origen, no lo sé ahora, pero vivimos tiempos de “o conmigo o contra mí”…
A decir verdad sin la rotonda gate, Aramburu hubiera ganado igual…pero difícil caso, cagada de la organización, pero es verdad que si Aramburu fuera de Jaén, hubiera ganado el Francés 99% seguro.
Está claro que la parroquia ha hecho demasiado ruido con Aranburu desde que paso a profesionales, como siempre( vida que da vergüenza) pero eso no quita que ayer se mereció ganar. Para uno que se lee el libro de ruta, no le vamos a atizar. Aticemos a esa organización lleva de incapacidad y de propaganda como tan buen explicas
En una entrevista Aranburu ha dicho que ni se dio cuenta del rotonda-gate, que cuando en meta le comentaron no se lo creía, que el ciclocomputador le mandaba por la derecha, evidentemente también sabía que era por la derecha y ni lo dudó. Más que la ventaja obtenida en distancia es el hecho de que por el lado izquierdo sales más lento porque la rotonda va contraperaltada y pierdes la inercia del paso subterráneo.
Hay una pancarta que hace las veces de valla e indica la dirección a seguir además de dos miembros de la organización gesticulando ostensiblemente para que se dirijan hacia la izquierda (que se apartan porque Aramburu va hacia ellos) con lo que tres cuartas partes del carril estaba cerrado, todo el pelotón incluido el que lo seguía a menos de diez metros y que aún viendo a este hacer caso omiso a las indicaciones sigue por el lugar correcto (eso de que ganaba igual habría que verlo) y él no tiene responsabilidad ninguna, me parece que la primera decisión de descalificar al corredor fué la correcta y la verdadera chapuza el que se le otorgase después.
Un saludo.
Pues es también mi opinión, y creo que la de cualquier persona con conocimiento.
Efectivamente la opinión es tuya, pero el conocimiento es patrimonio de la humanidad, no un diploma.
En toda organización de competiciones deportivas hay un reglamento que dice que las indicaciones de los jueces, asistentes, adeptos al tráfico o como quieran llamarse tienen prioridad sobre las demás estáticas (señales, marcaje, semáforos, libros de ruta, etc.).
Saltarse las indicaciones de una de estas personas es sancionable.
Y no es una opinión, es un hecho.
Lo de ayer fue claramente un error organizativo; se debe respetar el libro de ruta, es más, los cuerpos de seguridad, sí, los vascos, actuaron con negligencia al permitir balizar la rotonda de esa manera; de cortar algún paso, se debería cortar el de la izquierda que supone circular en sentido contrario. Una chapuza. Lo demás, las normas están para cumplirse pero es de justicia interpretar las situaciones y ayer Aranburu no ahorro ni un metro, respeto el libro de ruta (a 600m de meta y a 70km/h el estrés es importante) y ganó con maestría; si el protagonista hubiese sido el valiente Roglic, todos en este espacio estaríamos de su parte, sin dudarlo. Es una opinión, con conocimiento propio.
¿Porque en Flandes babeamos con los repechones de pavés y en la Itzulia se menosprecian las cuestas de cabras? En Bélgica es lo que hay para marcar diferencias y es estupendo y en Euskadi ocurre lo mismo con los puertos cortos pero… no gusta. Hoy Almeida lo ha bordado, porque podía, bien por el.
Me da mucha pena observar como este espacio se vuelve cada vez mas sectario, esta mas influido por los prejuicios y se aleja de posturas neutras para abrazar el forofismo. Una lastima.
Hombre, pues que te voy a decir, si lo dices por los dos últimos post sobre el concepto de los vascos sobre su ciclismo, llegas muy tarde.
Lo digo por el trato personalizado que se da a los ciclistas según su nombre con diferencias notables aunque su desempeño sea similar o hayan realizado acciones análogas, de las críticas exageradas a ciertos ciclistas olvidando sus virtudes, la casi obsesión por la victoria como único valor de éxito o incluso del buen hacer, del desprecio de ciertas disciplinas ciclistas, de caer en el purismo y la misma cota que vale en Flandes no valga en Guipuzcoa, y de cómo todo esto está arrastrando a ciertos comentaristas del blog que intentan imitar el estilo y aumentan la hipérbole y disminuyen el sentido crítico que siempre has tenido.
Creo que el ciclismo está cayendo en una futbolizacion y un cortoplacismo que no le beneficia y que afecta a los que seguís su actualidad, y espero que no contamine también este espacio que daba lugar a reflexiones más calmadas y con recorridos más largos.
En cuanto al tema de los vascos, respeto tu concepto, pero también te digo que yo lo soy y no me veo para nada reflejado en él, ten en cuenta que desde fuera es siempre más difícil apreciar al discreto y al que es fiel a sus principios y más fácil ver lo grotesco, las federaciones vascas están llenas de corruptos y gente que no deja sitio a la competencia (hecho extendible a todas las jerarquías vascas), imagino que es el mismo sesgo que hay en la organización de Itzulia, pero veo con pena la desaparición de carreras y espero que esta tendencia remita. Esta es una tierra donde se ama el ciclismo y donde más haya de futboleros/txirrindulazales (entiendanme el adjetivo) las abuelas preparan aún periódicos y botellas de té y caldo en los puertos para cuando pasan los cadetes en la carrera de su pueblo, y aunque los ha habido, no necesitamos campeones propios para valorarlos a todos.
Este espacio siempre ha tenido sus filias y sus fobias, no se por qué evocas un tiempo pasado que no existió. La de veces que he tenido que justificar mi querencia por Freire, por ejemplo. Retirado en 2012, por cierto. Lo que no vale en Flandes, tampoco vale en el País Vasco, hasta ahí podríamos llegar. Una máxima de este espacio siempre ha sido la seguridad del ciclista, ante todo, pero sin gilipolleces de anular etapas por lluvia o frío. En las carreras del País Vasco pasan cosas grotescas todos los años, y ahora prácticamente todos los días, te guste o no.
Tu segundo párrafo está muy bien, tendrá su público, pero yo no. Los “corruptos” de las “federaciones”, esas “gentes” que citas, son igual de vascos y, por su prominencia en la organización y gestión, ejemplos públicos de lo vasco, te guste o no. Reducirlo todo al maniqueismo de “el pueblo” (el verdadero, el que no vemos, el de los termos calientes) y los demás, como si no existiesen porque no me interesa, es lo de siempre.
No se a que te refieres con lo de maniqueo y “lo de siempre”, realmente. Te hablaba de casos reales de corrupción, endogamia y nepotismo que se dan en las instituciones de poder en el ciclismo porque los conozco personalmente, no eran hipótesis ni excusas.
No digo que no exista lo que dices, solo te digo que hay mucho mas y por lo que veo cuando vas a Basauri o a cualquier otra localidad vasca no eres capaz de apreciar. Tu mismo, yo desde luego intento no caer en estereotipos, y caigo pero al ser consciente de ello, rectifico.
Yo opino justo al revés. Incluso creo que se puede apreciar en el autor un tono mas sosegado exento de comentarios de cierto tono despectivo en tiempos pretéritos.
Cosa que yo agradezco mucho.
Por otra parte no existen posturas neutras. De hecho, las posturas neutras suelen ser consideradas las de uno mismo y las no neutras ..las de los demas. Como el periodismo imparcial……
Borracho es siempre el que bebe más que uno.
Oligarca: una persona ultrarrica que apoya causas que yo no apoyo
Estoy de acuerdo en tu primer párrafo, soy una persona más mayor.
Será que he llegado a mi punto de saturación.
Por su puesto que no existen las posturas neutras, pero hay una gran diferencia entre juzgar los hechos y juzgar a las personas que los realizan. Es la segunda vez que lo explico, a ver si esta vez me he sabido hacer entender
Soy de Beasain y he pasado por esa rotonda en bici desde que la hicieron… ni libro de ruta ni cristo… Alex sabía que por ahí era mucho más corto… para mi se la juega innecesariamente y afea su victoria… cada uno decide cómo ganar…
Seguro que nunca has pasado por el lado izquierdo de la rotonda. La etapa de hoy ha sido un tostón.
He vivido hasta hace nada a 5m de donde estaba la meta, vamos, que he pasado por esa rotonda en bici unas cuantas veces también…
Opino lo mismo que tú, si llega a dar la rotonda por donde, ojo, DOS PERSONAS Y UNA VALLA, le indicaban que la diera, no tengo yo tan claro que llegará destacado (el sprint ya sería otra cosa), porque además de ser más largo el camino, hubiera estado obligado a trazar y, sobre todo, a frenar, porque esa rotonda por ese lado no la hubiera podido dar a tope, y venían los galgos muy muy cerca.
Es curioso que de 180? ciclistas sólo él se leyera el libro de ruta, no?
Debe ser que los otros eran menos listos, porque mira que obedecer a las indicaciones de la organización…
En fin, victoria, sí, pero con otro RH ya te digo yo en qué hubiera quedado ésto
Ya se echaba en falta a algún obtuso que viniese con la cantinela del Rh.
Mucho mejor el argumento de que las rotondas hay que cogerlas por la derecha. En un circuito cerrado y hablando del sentido de circulación.
No hay peor ciego que el que no quiere ver
No, si se está viendo un nivel de argumentación que para qué. Para cualquiera que sepa de ciclismo, el debate se acaba en cuanto no obedece a las indicaciones de carrera. El jurado actuó bien, pero después vinieron las presiones, el factor local, las lágrimas, los mocos…una victoria de pacotilla.