El Giro, la última gran vuelta clásica

El Giro, la última gran vuelta clásica

Mientras que la Vuelta y el Tour presentan en los últimos años unos recorridos que apenas tienen algo que ver con la tradicción del ciclismo, el Giro ha apostado por otro tipo de carrera, al menos las dos semanas que se disputa en Italia tras la obligada excursión fuera para hacer caja. Como el butrón israelí ha debido ser fuerte, para el año 2019 todas las etapas se disputarán en la península itálica -San Marino no cuenta como país extranjero- y a los organizadores les ha salido un recorrido que, viendo lo que hacen en Francia y España, es lo mejor que le queda al ciclismo de grandes vueltas.

No en vano la carrera lleva unas últimas ediciones gloriosas, con participación de primer nivel. Incluso los simulacros de escapada son más decentes que en el resto de vueltas por etapas, un formato que a nivel general y en todo el ciclismo está en decadencia, sometido por el empuje de las carreras de un día, donde no funcionan las mismas estrategias cobardes que encadenan este deporte por luchar por un segundo, tercero o cuarto puesto.… Leer más

Un Tour sin nada, otro Tour para el Sky

Un Tour sin nada, otro Tour para el Sky

¿Qué equipo ha ganado seis de los últimos siete Tour con tres corredores diferentes? El Sky, ejerciendo un dominio tan absoluto que en 2017 lideraron la carrera de principio a fin. Dicho de otra manera: la tiranía del equipo se alarga en el tiempo ya tanto como la de Armstrong, y es exactemente igual. Nadie les tose, los rivales corren por el resto de puestos de honor, y cualquier corredor que aparezca que pueda mínimamente inquietar en el futuro acaba fichado.

¿Y qué hace el Tour para intentar acabar, con sus medios disponibles, con esta dictadura que ha convertido la carrera en un espectáculo mediocre y sin ninguna alternativa, con al menos cinco o seis carreras mejores cada año en cuanto espectáculo y emoción? Nada. Absolutamente nada, y el recorrido para 2019 presentado hoy es muy claro al respecto.

Si hay un corredor capaz de ganar el Sky es Tom Dumoulin.… Leer más

A temporada pasada

FernandelJeanGionoCon el fin de la temporada ciclista llega el momento de repasar el post de enero donde, cual sibilla délfica desnortada, establecía y discriminaba entre los corredores que merecían una atención especial en 2018 y los que no, una inmensa mayoría silenciosa. Viendo la lista de hace 10 meses casi todos han cumplido el pronóstico, no excesivamente difícil. Alguno de ellos repetirá para 2019, porque es un habitual y no puede salir de su personaje ciclista. ¡Ánimo! Ya solo quedan cuatro meses, y recuerden que es conveniente leer el post del enlace antes de afrontar este.

Roglic: no una, sino que ha ganado dos vueltas de prestigio WT. Además, cuarto en el Tour, tras ganar la última etapa de montaña donde fue el que más atacó y que le permitió estar en el podio hasta su decepcionante crono final. Para 2019 será el corredor favorito en estas mismas pruebas, y esperemos que no se obsesione con la gran cita de julio, porque tiene todas las carreras por etapas a su alcance.… Leer más

Thibaut Pinotti

Thibaut Pinotti

Cuesta mucho llegar como el máximo favorito a una carrera de un día y cumplir los pronósticos. Aunque sea el Lombardía, el Monumento más previsible de todos , ese donde el que gana una vez repite casi siempre. Además, si el vencedor final no es un ganador nato, la victoria de Pinot en la edición 2018 adquiere matices de legendaria.

La carrera no prometía gran cosa, porque este año habían quitado San Fermo della Battaglia del recorrido, ese que desde hace unos años pone Sormano a 40 km. de meta -y justo al pasar los 200 km. recorridos-, Civiglio y de vez en cuando la subida al Monte Olimpino, una pequeña cuesta ya dentro de Como. Lombardía es, con mucha diferencia, el Monumento más venido a menos, y si algo lo salva es que algunos corredores lo toman como remedio a sus frustaciones -Nibali, Rodríguez- y otros como la mejor victoria a la que pueden aspirar.… Leer más

Nadie se acordó de Duquennoy en Tours

Nadie se acordó de Duquennoy en Tours

No estaba previsto que corriese la París-Tours, pero su sombra estuvo en la carrera. Dos días antes de la disputa de la prueba que jamás decepciona falleció de paro cardíaco el joven belga de 23 años Jimmy Duquennoy, que había competido cuatro días antes en la Vuelta a Münster. Sin contrato para el próximo año, tenía pocas carreras para brillar y parece que había preparado especialmente una carrera donde el año pasado logró ser 14º, uno de sus mejores resultados como profesional.

Está el ciclismo del bling-bling (el WorldTour y las grandes carreras, con todas su miserias) y está el ciclismo de las clases bajas, ese continental con corredores que apenas pueden competir contra los grandes unos días al año, y a fe que los aprovechan al máximo. Uno de ellos, cuando eres belga y corres en un equipo belga, es la París-Roubaix, que suele invitar a no menos de 6 equipos para disputen la carrera.… Leer más

Agotado Innsbruck, queda mirar a otros mundiales

Agotado Innsbruck, queda mirar a otros mundiales

Parece que el Mundial de Innsbruck no solo ha sido un éxito para Valverde y Mínguez, sino también para los organizadores. Tras los pésimos augurios de Bergen -donde la carrera dejó un pufo tremendo- y de los días previos -en la prueba femenina del sábado no había nadie a 300 metros de meta-, los números oficionales que ha dado la organización apunta a que ha sido el primer Mundial sin pérdidas desde Florencia 2013, aunque eso era Italia y a ver quien se lo cree.

Organizar el Mundial ha costado 13 millones de euros -y de eso, 7 millones son el cánon de la UCI-, de los que 3 millones han sido de dinero público. Esto parece lo objetivo. Lo que no lo es tanto es decir que los espectadores han gastado 46 millones de euros en la región de Tirol (las pruebas se han repartido por toda la zona, no hay ni una que sea exactamente a otra, incluyendo el pueblo de salida) y valoran lo que aquí Guillén llama impacto publicitario de la región en 230 millones de euros, supongo que las mismas técnicas refinadas con las que se hacen los estudios de viabilidad del AVE o de los puertos en España.… Leer más

El pastor alemán ladra en Austria

El pastor alemán ladra en Austria

Había un ambiente previo de fronda. La selección nacional se había conjurado para que Valverde ganase el Mundial (“su última oportunidad”, como si no viviese de prestado desde 2006) y por selección nacional no entiendo únicamente a los convocados por RFEC y su Luis Aragónes particular, sino a aficionados -que acudieron en masa a Innsbruck, cuando el año pasado en Bergen no había nadie- y periodistas -el año pasado no hubo ni un periodista español acreditado en el Mundial-. Porque el ciclismo no les importa, sólo el forofismo.

Esa fronda, esa conjura de todos para que Valverde no se fuese al rincón de la Historia como más recordado por sus derrotas que por sus victorias, se plasmó en la semana de concentración en Sierra Nevada, una cosa inédita en la Federación, la misma que no paga al seleccionador porque no tiene dinero, pero sí lo tiene para estas cosas: una semana encerrados en el Hotel El Guerra de Sierra Nevada, que debería pasar a la pequeña historia del deporte español al igual que el espíritu de Neufstif lo ha hecho con el deporte que interesa a la inmensa mayoría de los que siguieron la prueba del domingo.… Leer más